domingo, 23 de septiembre de 2018

Toponimia mayor y gentilicios de Xálima

Trevejo / Trebellu


Don Ramón Menéndez Pidal llegó medio siglo tarde a Xálima; tras hospedarse en el pazo Ojesto de San Martín en 1910 no fue hasta 50 años después, con 91 años y ya sin necesidad de atenerse a precauciones ideológicas de ningún tipo, que se ocupó brevemente de exponer la cuestión filológica de la filiación de las Falas de os Tres Lugaris y de arrojar alguna luz sobre el origen de los principales nombres de lugar del territorio:

"Trevejo, cuya etimología evidente Trebellius, conocido nombre romano, excluye su invención en el siglo XII. En conclusión, el que en este tan pequeño territorio de Jálama los dos principales centros de población lleven tales nombres, Eljas-Trevejo, nos prueba la existencia allí de gentes enraizadas en el terreno desde tiempos célticos" (Enciclopedia lingüística hispánica, V. I, CSIC, 1960, pg. 52).

La etimología del topónimo Trevejo o Trebellu no resulta tan evidente como le parecía a Pidal, aunque su hipótesis del nombre propio de origen romano sea la más aceptada por el peso debido a la autoridad del maestro. Antonio M. Castaño Fernández completa el análisis del topónimo Trevejo añadiendo la de Pedro Machado, relativa al Trebelho de Vila-Real (Portugal) y al Trebello de Pontevedra; para este último autor el nombre de lugar provendría del sustantivo trebelho, "trebejo, utensilio, pieza del ajedrez" (Los nombres de Extremadura. Estudios de toponimia extremeña, 2004).

Xosé-Henrique Costas González no ofrece explicación etimológica alguna pero señala que "é un topónimo que podemos achar en varios lugares de Galicia, pero a forma Trevejo non a achamos por ningures no dominio castelán, polo que poderiamos pensar que ese Trevejo é un topónimo galego castelanizado" (O Valego. As falas de orixe galega do Val do Ellas, 2013, pg. 111). Si bien es cierto que Trevejo no se encuentra en el dominio lingüístico castellano, sí se encuentra Trevijano (Logroño), que sin duda es topónimo derivado de Trevejo > Trevijo, con inflexión e > i por yod.

En resumen, hasta ahora podemos contar con dos opiniones sobre la etimología del topónimo Trevejo, o bien su origen se remonta a un nombre de posesor romano, Trebellius, o bien su nombre hace referencia a utensilios indeterminados, tal vez aperos de labranza, o cualquier otra herramienta, arma, etc.

Me extraña mucho que no se haya formulado todavía la propuesta evidente y que creo más razonable, que vincularía el nombre de lugar Trebellu con el sustantivo prerromano indoeuropeo treba, "tribu, núcleo habitacional de un grupo, castro, etc.", documentado en los compuestos teonímicos Trebarune y Trebopala de una inscripción (1) de Sabugal en antigua lengua lusitana (Cabeço das Fraguas, concello de Sabugal, ubicado a menos de 30 km en línea recta desde Valverde del Fresno), forma etnónimos prerromanos como el de los Arrotrebas galaicos y se documenta como topónimo prerromano lusitano en la forma Tribola (batalla de Tribola en la que participó Viriato), además de aparecer ampliamente diseminado como topónimo antiguo en el dominio territorial de las lenguas itálicas con diversas variantes (Trebia, Trebula). En la documentación gallega medieval tenemos el testimonio del año 1101 en el que se recoge el actual San Xiao do Trebo (Cariño - A Coruña) como Trebula: "in uilla de Carino et alia in sancto Juliano de Trebula, et alias in Cetaria, et in Narraone" (documentos del priorato de Xubia). Puede seguirse un detallado análisis sobre la toponimia del tipo *TREBA, en la obra de Fernando Cabeza Quiles, Toponimia céltica de Galicia, ed. Toxosoutos, 2014, pg. 427-44.


Ribera Trevejana. (C) Planimetrías del IGN.

El sustantivo treba en diminutivo y bajo su forma masculina (indicando variación de tamaño en la alternancia de género) dio nombre en primer lugar al núcleo de Trevejo o mejor Trebellu, seguramenente de origen prerromano, cerca de Villamiel, pasando a determinar después el nombre de la villa de San Martín de Trebellu (anteriormente San Martín dos Viñus). También ha creado el hidrónimo Ribera Trevejana, afluente del río Basádiga. Si seguimos el curso de la ribera hasta su nacimiento podremos comprobar que los arroyos que la forman nacen alrededor del castillo de Trebellu. Nos encontramos por lo tanto ante un topónimo indicativo de un núcleo habitacional de una tribu céltica lusitana mantenido al menos durante dos milenios, "que nos prueba la existencia allí de gentes enraizadas en el terreno desde tiempos célticos" (Pidal).


Cumbre del Xálima desde San Martín. (C) Dolores González de la Peña, 2018.

Respecto al gentilicio mañego circula la idea de que se trata de una aféresis sincopada de *(san)martiniego, pero también cabría considerarlo derivado arcaico del orónimo prerromano Sálama, con pérdida de la -l- intervocálica propia del lusitano, *Saama > Samañego > Mañego. De esta forma, el gentilicio vendría motivado por habitar los vecinos de San Martín la falda del monte Xálima, probando la existencia del doblete patrimonial *Sama - Xálima a partir de la forma prerromana Sálama, de carácter hidronímico.

Eljas / As Ellas / Erges


Topónimo e hidrónimo opaco donde los haya, fue examinado por Menéndez Pidal, que se limitó a compararlo con el Herly francés (proveniente del céltico Herliacum). La forma plural del nombre, ya notada por este autor, obliga a considerar un referente de carácter múltiple de al menos dos elementos. Un étimo posible, que explicaría tanto la evolución portuguesa (Erges) como la lagarteira (Ellas), podría ser el latín illas ecclesias, de donde * As Ellejas > As Ellas, "las iglesias", que sería indicativo de la repoblación del territorio en la Edad Media mediante la implantación de iglesias-fortaleza. En portugués se documentan las variantes ergueja / ergueija / egreija / egreja / irgueija / igreija, algunas con anticipación de la erre del grupo -gr- procedente de -gl-: ecclesias > eglejas > egrejas > erguejas... forma frecuente en la toponimia extremeña y salmantina, como Herguijuela (del diminutivo ecclesiola). También erejas, que perfectamente puede evolucionar a Erges bajo influencia de los plurales femeninos en -es propios del superestrato astur-leonés (Pidal). En este sentido, un documento de la catedral de León del año 953 otorgado por Ordoño III menciona unas "ecclesias in alhauce de Salamantica, quantas edificaberunt ibidem populatores patris mei qui fuerunt de Legione", edificadas en el s. X por los repobladores de Ramiro II procedentes de León. Este alfoz llegaba posiblemente hasta el enclave de Trevejo.


Mapa con el enclave de repoblación de Trevejo (Trevejo, Cilleros, Villamiel y San Martín) según el Diccionario Geográfico de Tomás López, León y Palencia.

El gentilicio lagarteiro de As Ellas evidentemente se interpreta popularmente como relacionado con los lagartos, de ahí la representación reciente del grabado de uno de estos reptiles en la fuente de la Plaza Mayor de As Ellas, pero conviene mejor con la actividad vitivinícola de la comarca, que se refleja en el nombre del río Lagares (Trevejo), en el antiguo nombre de San Martín (dos Viñus), en el propio topónimo de Cilleros o Cileirus (de cella vinaria, "bodega") o en la proliferación de boigas de viñu particulares, la posibilidad de derivar el gentilicio lagarteiro del leonesismo lagareta, "depósito para pisar la uva", de donde saldría lagareteiro, "encargado del oficio de pisar la uva", tal vez por la dedicación a esta actividad como forma principal de ganarse el sustento en el pasado en As Ellas. Se aplica el nombre popular de lagareta también a los numerosos sepulcros antropomorfos excavados en la roca, que se encuentran labrados exentos y sobre todo in situ, trabajados en la roca madre, desde el castillo de Trevejo a As Ellas, pasando por la Dehesa de Villalba (Villamiel) a El Palancar (Valverde del Fresno). 


Fuente de la Plaza Mayor de As Ellas, con el lagarto. (C) Dolores González de la Peña, 2018.

Eljas fue una aldea fortificada de la que aún quedan vestigios de dos torres y una muralla que se denominaba La Cerca y daba nombre a la villa en algunos mapas antiguos.


MapasValverde del Fresno, La Cerca y Salvaleón en el "Mapa y descripzion de la parte que corresponde a la Provinzia de Estremadura" (1751). (C) Biblioteca Virtual de Defensa.

Valverde del Fresno / Valverdi do Fresnu

Salvaleón


Poco se puede añadir al topónimo, completamente transparente en su significado, a no ser que pretendamos remontarlo o emparentarlo con alguna de las formas documentadas para El Bierzo (prerromano Bergidum): "alia uinea in Bericio cum sua cuba de octo metros in sancto Martino" (año 1015, documentación de Astorga). Formas como ésta en caso genitivo (*Vallem Bericii) podrían haber originado nuestro Valverde, mostrando la característica pronunciación como oclusiva dental d de la africada sonora medieval. Según Costas no cabe aducir, como propuso Leite de Vasconcelos, que el topónimo haya sido Valverde do Freixo, pues no hay documentación antigua que apoye esta posibilidad (pg. 109).

Mayor interés filológico encontramos en el topónimo Salvaleón, antigua fortaleza abandonada que según la tradición fue el origen de la población que se desplazó a Valverde en el s. XIV (Antonio Corredera: "Valverdi: ¿Pur qué a chamamus Valverdi du Fresnu?", 2009). En mi opinión el topónimo es con seguridad de origen árabe, probablemente procedente de la frase Yabal al-Uyun = "Monte de las Fuentes"; gran cantidad de topónimos hispanos rematados en -león se deben a una reinterpretación romance de la expresión árabe al-Uyun (p. ej. Gibraleón) como referencias al felino o al antiguo reino de León. En la demarcación territorial del concello de Valverde encontramos justo sobre Salvaleón los topónimos de origen mozárabe Fumadel y Juanel, que nos indican con claridad el habla mozárabe (lengua románica teóricamente extinguida y derivada del latín, muy similar al gallego-portugués) de la población originaria de Salvaleón.

"allase incorporada [a] esta villa el término de la villa y plaza de armas destruida Salvalion y asi mismo el de la aldea o caserios de la Granja cuya santa imagen se alla en esta Sta. Iglesia. La fundacion de ella no hay noticia, solo en la plaza ppca. se alla una fuente de canteria con las armas de Trajano Emperador esculpidas en una lapiz" (Capellán Rodrigo Morillo Velarde, Valverde del Fresno, 1794: Diccionario Geográfico de Tomás López, Extremadura, f. 224). Ignoro dónde estará en la actualidad el relieve con las armas de Trajano, posiblemente integrando alguna colección privada del pueblo.

Villamiel / Vilamel


"De Vilamel / Ni busques nora ni mulhel". El refrán con retranca que aplican los mañegos a sus vecinos nos sirve de pretexto para estudiar el topónimo en sus dos variantes. Que yo sepa Villamiel no es famosa por su miel, como Hoyos lo es por su queso, así que la relación del nombre de lugar con este producto derivado de la apicultura podría ser sólo aparente.

La toponimia gallega del tipo Vilamil suele explicarse a partir del nombre de posesor germano Wiliamiro, lo que tal vez situaría el momento en que se aplicó al lugar esta denominación en la época del reino suevo de Gallaecia, cuya mayor expansión llegó hasta Mérida y la Bética durante el reinado de Requila (s. V). Cabe también la posibilidad de que estemos ante un compuesto híbrido de la palabra latina villa + el orónimo precéltico *MEL, "elevación, montaña, roca", supuesto que encajaría con la situación elevada del pueblo.

Hoyos / Foius


Existen varios lugares que incluiremos en este pequeño estudio por vecindad, aunque se encuentran en la zona geográfica que los habitantes de Xálima denominan Extremadura, a la cual sienten que no pertenecen totalmente, tan fuerte es el hecho diferencial lingüístico y cultural del reducto de Xálima. Una muestra de que se consideran fuera de Extremadura es la conversación sobre los dulces mañegos que sostuve en San Martín, donde me dijeron que allí no se hacían "perrunillas, como en Extremadura" (entonces me pregunté dónde estaba, si aquello no era Extremadura...).

Los pueblos vecinos, como Hoyos o Cilleros, tienen sus nombres propios en castellano y en fala. Se podría considerar la nomenclatura en fala como exotopónimo, es decir, un nombre de lugar otorgado por hablantes de fuera de la comunidad, aunque no estemos totalmente seguros de que no haya sido a la inversa, y que la toponimia en fala de estos lugares haya sido la original traducida posteriormente al castellano.

El nombre de este pueblo proviene del latín fovea, "hoya, depresión en el terreno", de donde el masculino foveum, "hoyo". Como voz toponímica alude con frecuencia a la existencia de fosos para cazar lobos (fogium lupalem), pero también a la existencia de excavaciones de origen minero, como las localizadas por el arqueólogo Antonio González Cordero en el término municipal vecino de Perales del Puerto (comunicación personal, septiembre de 2018).

Cilleros / Cileirus


Derivado del latín cella, "bodega", en probable alusión a depósitos para grano o cellas vinarias. Se trata de un nombre de lugar muy común en Galicia (Celeiro de Mariñaos - Barreiros, Lugo) que Fernando Cabeza Quiles (Toponimia de Galicia, pg. 249) pone en relación con depósitos para grano pertenecientes a antiguos monasterios: "celeiros dos antigos mosteiros onde os aforados debían depositar o foro anual en forma de diferentes colleitas".

Su documentación más antigua es la forma Celleirolo, que aparece en una delimitación territorial del año 1226: "divido sive determino easdem villas a Trevello per serram de Celleirolo, et exinde per montem de Tinnallas per aguas vertentes". El diptongo decreciente ei muestra ya el carácter gallego-portugués del topónimo, sufijado por el diminutivo de origen latino -olo, que hubiese evolucionado a *Celeiró. Por lo que parece, los hablantes optaron por utilizar la forma positiva del topónimo, eliminando la sufijación diminutiva; la forma actual en plural apunta a un incremento, a partir de la Edad Media, de estos depósitos para excedentes de productos agrícolas.  


(1) Convendría realizar un barrido de las montañas alrededor de San Martín, desde As Malladas a las Torres de Fernán Centeno, en busca de las "piedras con letras" que, según uno de mis informantes, abundan en su entorno, pues podrían contener más de una inscripción en lengua lusitana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario