sábado, 13 de abril de 2019

Una centuriación rural romana en Curtis (A Coruña)

Hasta ahora no se conoce ningún caso de centuriación rural de época romana en Galicia. En la Gallaecia sí está estudiado por lo menos el caso de la centuriación del rural en torno a Bracara Augusta, pero se trataría de un establecimiento colonial sobre territorio periurbano: "o conjunto significativo de alinhamentos ainda visíveis no parcelamento rural, a par do conjunto de elementos de delimitação identificados, permite considerar que o território em torno de Bracara Augusta foi centuriado" ("As transformações do território: Bracara Augusta e o seu cadastro", Manuela Martins y Helena Carvalho, Revista de Historiografía 25, 2016).

Aprovecho, pues, la oportunidad que generosamente me brinda Regheiro, el autor del blog Rebúmbio remoido, peneirado..., dedicado al estudio de la toponimia y los paisajes agroganaderos del Hierro en Galicia, para explorar la más que posible centuriación romana del territorio de Curtis a partir de sus hallazgos de un parcelario ortogonal visible sobre todo en la fotografía aérea del Vuelo Americano de 1956-1957 (IGN).


Cuadrícula ortogonal junto al cruce de la AC-230 y la AC-840 en Curtis. Contorneada una de las parcelas de la posible centuriación catastral romana, rodeada de otras idénticas en forma y tamaño.
(C) IGN. Vuelo Americano B 1956-1957.

Las medidas de cada parcela son aproximadamente 5,75 hectáreas, lo que coincide con la medida del heredium romano (puede comprobarse la dimensión en el Visor PBA de la Xunta, ya que la parcela que hemos seleccionado se conserva igual en la actualidad).

Y ya que se me concedió carta blanca para examinar esta estructura y extraer las conclusiones que me parezcan más adecuadas, ¿qué nos podría estar mostrando la parcelación ortogonal del territorio de Curtis?

1. Curtis o cohortes. Hipótesis consonante con el nombre de lugar de Curtis. Esta suposición situaría la parcelación en época germana, sueva o visigoda. Según la profesora María del Pilar Álvarez, Curtis es un "término latino de la lengua campesina cuyo significado es el de 'terreno cercado, corral para el ganado e instrumentos agrícolas' [...] En el latín tardío encontramos las formas curs y curtis [...] se trata de explotaciones rurales que incluyen los edificios de vivienda, así como de explotación agrícola y ganadera; esta acepción ha sido recogida en los documentos catalanes y también es frecuente en los documentos merovingios, carolingios y del norte de Italia (Niemeyer) [...]. Aluden a meras explotaciones agrarias y ganaderas que incluyen diferentes recintos como 'huerto', 'cubas', 'ferrenal', 'pumar', etc." (Álvarez 1994, apud F. Cabeza Quiles, Toponimia de Galicia, 2008, pg. 518).

También podría considerarse cohorte con la acepción de campamento militar (romano), sin embargo debemos descartarla por la contigüidad de estas células territoriales, incompatible con la existencia de campamentos anexados unos a otros.

2. Pressurae medievales. Carmen Pallares Méndez estudió la asignación predial mediante el sistema de la pressura, y lo hizo precisamente en el Condado de Présaras, del que formó parte Curtis (El monasterio de Sobrado: un ejemplo del protagonismo monástico en la Galicia medieval, 1979). No obstante, no tenemos idea sobre la forma y tamaño de los predios adquiridos por este sistema, y hasta podemos suponer que el territorio asignado mediante pressura respetaba estructuras parcelarias anteriores.

3. Una centuriación rural romana. Es lo más probable, y guardaría relación, en mi opinión, con las licencias otorgadas a los legionarios de la Cohors I Celtiberorum del campamento de A Ciadella en Sobrado, consecuencia del desmantelamiento de la unidad militar. El nombre de Curtis se habría aplicado con posterioridad a la estructura ortogonal de la centuriación.

No descarto tampoco que el objetivo de la centuriación fuese la reasignación del territorio a los habitantes originarios, como parece sugerir la parcelación respetando el contorno de los castros. Son dos hipótesis que habría que comprobar en detalle antes de pronunciarse definitivamente.


El cardo de Curtis



Así, hemos localizado el cardo máximo, uno de los ejes que utilizaba el agrimensor para articular la orientación del catastro y comenzar a trazar la retícula de parcelas. El hidrónimo Rego do Cardo está motivado no por la planta carduus pycnocephalus o cardo borriquero, sino por nacer el rego en el cardo, en la línea vertical de coordenadas que, no sin asombro, comprobamos que continúa existiendo como límite municipal entre Oza-Cesures y Mesía de un lado / Curtis y Vilasantar del otro, recibiendo el nombre de A Raia algo más arriba. Nos faltaría el decumano, pero si extrapolamos lo que acabamos de ver para el cardo deduciremos fácilmente que el decumano es la misma línea horizontal que hoy dibuja la frontera territorial norte-sur entre Oza-Cesures y Curtis arriba / Mesía y Vilasantar abajo.

Por otra parte, la orientación de la longitud de cada rectángulo de heredium en paralelo al cardo nos indica que la centuriación se efectuó en forma de ager strigatus, siguiendo el eje norte-sur.

Es bastante corriente que se conserven los ejes de las centuriaciones como límites comunales (o de otras formas, como carreteras o caminos): "Aujord'hui, les axes de la centuriation servent de limite communale" (Gerard Chouquer, Les parcellaires médiévaux en Émilie et en Romagne, 2015, pg. 38).

Según este autor, los parcelarios medievales incluso están formados en algún caso sobre antiguas centuriaciones: "la division cardinale et décumane visible au sein de la partecipanza ne saurait être un maintien de la centuriation antique à l'identique" (op. cit. pg. 205).

En Francia Chouquer y Favory estudiaron el topónimo Cicarde del catastro de Orange en relación con la posición citra kardinem del predio (Contribution à la recherche des cadastres antiques, 1980). Y en Italia, Chouquer menciona Cardeto, que sobrevive corrompido en Carletto (cerca de Manzolino). No es rara, por lo tanto, la conservación como topónimo del nombre original del eje de coordenadas, confundido con el de la planta o con un nombre personal.

Un poco más al oeste del Rego do Cardo continúa la marcación de los ejes con sus cipos o marcos (Revolta do Marco) y más microtoponimia derivada del latín cardus: Carduela (mejor Cardoela, "leira próxima a un carduellum o cardo secundario"). Asimismo, Chousa < clausa, "cerrada", que nos remite al ager clusus (parcelado, frente al ager extra clusus, sin dividir, no asignado), y Revolta, cuya repetición como nombre de muchas de las parcelas ortogonales de la extensa centuriación de Curtis nos lleva a suponer que alude al ritual de la circumambulatio propio de las antiguas delimitaciones territoriales (Tenreiro Bermúdez: "Sobre ciertos sacrificios fundacionales y de delimitación y sus paralelos históricos y etnográficos", Anuario Brigantino, 2007).

Cardoela, Rego do Cardo, Revolta do Marco. (C) Visor PBA de la Xunta.

Insulas sin río


Ampliando la microtoponimia catastral de nuestra recién nacida centuriación, añadimos el nombre Insuas bajo el decumano máximo, que suponemos que corre por la Rúa Monolito de Curtis. No observamos curso fluvial alguno, por lo que el topónimo no hará referencia a un terreno cercado por ríos, como sucede en muchos casos de nuestra geografía. Aquí Insuas indicará un elemento de la centuriación, una parcela. Esta acepción local se habría formado a partir de los matices semánticos "separado", "individualizado", "aislado" presentes en el sustantivo latino (Du Cange, sub Insula).



O Embigo do Chan (Umbilicus Soli)


Punto geodésico donde se cruzan el cardo y el decumano, los ejes principales de un catastro, el umbilicus soli o umbilicus agri es el lugar que elegía el agrimensor para iniciar el ritual de delimitación territorial. Según nuestra hipótesis, y una vez comprobada la situación del cardo, y supuesta la del decumano discurriendo por la Rúa Monolito y la frontera territorial norte-sur entre Curtis y Vilasantar, el ombligo del suelo se localizaría en el punto en que se cortan ambos límites, donde encontramos el revelador microtopónimo Cruz da Tierra (suponemos que castellanizando un original "Terra", o deturpando un Tieira / Teeira < teneirea, "prædium, possessio, hæreditas") que hace referencia a la intersección (cruz) de ambas líneas.


Como resumen gráfico de la pervivencia de los ejes catastrales como límites territoriales, ilustramos lo expuesto hasta ahora con una fotografía del Visor PBA de la Xunta donde se identifican claramente los cuatro concellos.


Grata a quen me proporcionou a oportunidade de explorar este novo territorio arqueotoponímico.

1 comentario: