domingo, 29 de septiembre de 2019

Carelle, Carelo, el carozo y el carallo

Castro do Carelo en O Buriz - Guitiriz. Resulta, además, interesante porque en la microtoponimia conservamos el nombre del curro castreño (O Curro do Castro) y podemos ver su estructura como parte integrante del recinto.

Para los topónimos Carelle (Sobrado) y Carelo (Guitiriz) me limitaré a decir que tras la lectura del exhaustivo trabajo de Hubschmid ("Problèmes d'etymologie et de sémantique comparée. Roum. codru, alban. kodër et quelques représentants du lat. quadrum, quadra dans les langues romanes de l'Occident" (Nouvelle revue d'onomastique, 1985, nº 5-6, pgs. 120-141) no me cabe ninguna duda de que debemos encuadrarlos entre los derivados del latín quadrellum o quadrella, junto con los topónimos Coirela / Courela. Las evoluciones fonéticas de los derivados del latín quadrum en la Romania, con diversas soluciones del vocalismo wa y del grupo dr se explican con detalle en el artículo citado.

Como complemento del codru rumano en su acepción de "pedazo o corteza de pan, corrosco" (latín quadra panis o casei) nos complace apuntar las correspondencias gallegas cadrozo, carozo y carolo, que Hubschmid no conocía. Así su hipótesis se equilibra en los extremos de la Romania.

Vista del mar desde A Pedra do Cadro, Muros. (C) Anxo Martínez, 2014.

En cuanto a qué acepción de las comentadas por el autor se adapta mejor a nuestros topónimos Carelle o Carelo, nos inclinamos por la oronímica relativa a elevaciones del terreno, rumano codru, "colina": Monte Quadro (orónimo histórico gallego, año 1197, Toxosoutos: CODOLGA), Pedra do Cadro (orónimo de Muros), cuya existencia complementa el codru, "montaña", rumano equilibrando otra vez la propuesta de Hubschmid en los extremos de la Romania.

Sobre el orónimo Pedra do Cadro, según un informante de Aurora Lestón y Milagros Torrado "la gran mole granítica que corona el monte cumplía una función geográfica, ya que solía emplearse para la orientación en el mar" ("El altar rupestre de A Pedra da Pía (Esteiro, Muros, Galicia)", Anuario Brigantino, 2011). No se confirma, por lo tanto, la suposición de Hubschmid de que la acepción de "colina" del rumano y albanés provenga de una deriva semántica desde la idea de "ángulo o esquina de un cuadrado"; más bien parece que algunos montes tuvieron la misma función delimitadora o de referencia en el territorio equiparable a la de los quadros, "mojones, menhires", romanos. De aquí a postular que los marcos o quadros primitivos de un territorio eran sus montes, y que el quadrum - menhir es una versión en miniatura de este sistema natural de delimitación territorial sólo hay un paso.

Dentro de esta acepción pueden entenderse Carelo y Carelle, formas en diminutivo, como referidas al montículo artificial de sus respectivos castros. Asimismo, Coirós < *quadreolos. También será de aplicación al problema de la Roma quadrata, expresión que no aludiría a la forma cuadrada de la ciudad, sino a que estaba delimitada desde su fundación (una discusión del asunto en A. Grandazzi, "La Roma quadrata: mythe ou réalité", Mélanges de l'école française de Rome, 1993, 105-2, pgs. 493-545).

Siguiendo con el resto de acepciones comentadas por Hubschmid: además de la de "montaña", menciona "parcela de terreno de forma más o menos cuadrada", así como "plaza pública", "cementerio" y "foresta". Suponemos que el sema relativo a la forma cuadrada del predio es secundario, resultado de concepciones modernas y simétricas de la división territorial, y que el sentido primitivo se limitaría a indicar una porción territorial delimitada por quadros (los quadros de los gromáticos o agrimensores romanos > Carro, Cairo, Carallo*, etc., "mojón, menhir, marco").

*Ejemplos en Hubschmid, ibid.: "Quadralium (1078), Willelmun de Quadralio (1229, BSSS 38, 94), Quaralio (1240, BSSS 24, 210), homines Caralii (1306, BSSS 24, 219) > Caraglio, Cuneo, dialectalement Caraj". Véase también la entrada que publicamos en 2014: Pedra do Carallo.

*   *   *  *


En mayo de 2008, sin conocer el estudio de Hubschmid, presenté una propuesta sobre los topónimos Courela y Coirela en un artículo publicado en la web Celtiberia.net. Reproduzco esa parte a continuación, aunque creo que las acepciones relativas a parcelaciones tan tardías no son de aplicación para los casos que estamos comentando ahora.

COURELA, COIRELA

El Padre Santa Rosa de Viterbo en el siglo XVIII (Elucidário) supuso equivalentes courela y quadrela; Piel se sumó a esta idea y la hizo extensiva a la medida para áridos quairam (medieval: quaira de triigo) > queira, remitiendo estos términos al latín QUADRUS. Como también se barajan propuestas prerromanas (Almeida Fernandes propone para Courelha la base indoeuropea KAR-, “piedra”, y queira se quiere retrotraer al árabe kayl (1) ) parece necesaria una revisión del problema.

Courela en portugués es una “parcela de terra cultivada, comprida e estreita” (2). Las primeras documentaciones del término son tardías, hacia el siglo XIII, y predominan las formas quayrela y coyrela con el sentido lato de parcela de tierra asignada:

“chantando vinhas e olivaaes e pomares e rompendo [labrando] bem e fielmente cada huum as coyrelas que lhe forem assiinadas”, siglo XIV (3).

En la toponimia asturiana se conserva mejor el topónimo originario, Cuadriella: “En el año de 1307, para poblar el concejo de Castropol se repartió el territorio en zonas llamadas quadriellas, que fueron adjudicándose a las personas beneficiadas (4). García Arias en su web de toponimia asturiana recoge la forma e insiste en este aspecto de la parcelación (5).

El tipo de propiedad se denominaba “heredat de quadriela” en el Fuero de Cáceres, c 1234-1275 (CORDE), y en principio comenzó siendo un terreno que otorgaban los cuadrilleros (jefes de una compañía militar) a un soldado como recompensa por la conquista de un territorio (6).

La evolución fonética en portugués pasa por la vocalización de la d en posición implosiva CADRELLA > CAIRELA, “no Castelo duas Quayrelas”, 1274 (7), siendo posterior la forma coirela (hacia el siglo XIV) y la forma alternante courela más tardía, hacia el XV: “huum lagar d’azeite com todas suas casas e com quatro courellas de ollivaaes”, 1440 (8).

El siguiente documento francés garantiza completamente la equivalencia, pues la pone de manifiesto al hacer constar el término original en su título “De quartello terre…” y en el cuerpo el evolucionado “quarrellum terre, qui est in capite ville sancti Georgii, super viam que ducit Marcillei” (9). El país vecino habría utilizado una fracción ¼ para sus parcelaciones. Étimo, por cierto, que a la vista de lo expuesto me parece mucho más apropiado para cortello (cuadra) < quarticulum, que la propuesta que lo considera diminutivo del latín cohortem > corte.

(1) L Seabra Lopes: “Sistemas legais de medidas de peso e capacidade, do Condado Portucalense ao século XVI”, Portugalia, XXIV, 2003, pgs. 113-164.
(2) MJ Sánchez Fernández: “Apuntes para la descripción del español hablado en Olivenza”, 1997.
(3) Saúl António Gomes: “Um manuscrito iluminado alcobacense trecentista: o “Caderno dos Forais” do Couto”.
(4) JJ Pardo y Pérez-Sanjulián: “San Esteban de Piantón, A Veiga, en las tierras del Eo al Navia. II”, 2007.
(5) JL García Arias, Toponimia asturiana: La Cuadra.
(6) Para más detalles sobre este sistema de reparto de tierras: JF Powers, "Townsmen and Soldiers: The Interaction of Urban and Military Organization in the Militias of Mediaeval Castile”, Speculum, Vol. 46, No. 4 (Oct., 1971), pgs. 641-655.
(7) Inventário dos bens de reguengo que o mosteiro de Santa Eufémia possui em Carapito, documento 61.
(8) Documento 2 del apéndice documental del trabajo de MJ Azevedo Santos, “O Azeite e a vida do homem medieval”.
(9) Cartulaire de l'abbaye de Saint-Père de Chartres, documento LXXX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario