El Señor es mi Pastor, nada me falta
En Cospeito existe, según el buscador Toponimia de Galicia, el Rego de Olegario. Cualquiera diría que estamos ante un nomen possessoris actual, pero evidentemente no es así. Lo más probable es que se trate de una etimología popular o recreación a partir de un original O Leigario, proveniente del latín medieval laicarium, que venía siendo un terreno cuyo origen como propiedad no estaba ligado a la iglesia: "damus uobis quantum ibi habemus de ecclesario et laicario" (Sobrado, año 1192).
La denominación de los terrenos que sí eran de propiedad eclesiástica, O Igrexario y O Grixario (del latín medieval ecclesiarium) son muy frecuentes en nuestra toponimia, hasta tal punto que nos preguntamos si este curro que aparece en Mundín (San Xoán de Golán, Melide) sería también de ecclesiario, transformado por etimología popular el *Glesario en un Glosario como el de Du Cange.
Existen otras explicaciones más apropiadas para algunos Igrexario / Grixario, y en particular para el Glosario de Mundín, que evidentemente fue un curro pecuario pegado a otro, O Curro, cuyo contorno todavía puede observarse en el mapa del Visor PBA de la Xunta.
1. Derivado del latín medieval EGRESSUS, "salida" > *egresario.
La documentación medieval galaica abunda en la expresión para designar los accesos y salidas naturales de un territorio: "et cum omnibus suis terminis antiquis sicut superius sonat cum exitu et introitu et egressu et regressu et ingressu terris cultis et incultis, ruptis et inruptis, aquis, pascuis, pratis" (Coimbra, año 1119: CODOLGA). El terreno situado en el exterior de un asentamiento, a su salida, parece un lugar apropiado para instalar el redil o curro. En este sentido, la situación de O Glosario a la salida de Mundín reforzaría la propuesta de que este último topónimo sea un diminutivo romance del sustantivo germano mund, "boca, pasaje, entrada". Cfr. "concessit eisdem monachis liberum egressum et regressum ad animalia sua ducenda" (Cartulario de la Abadía de Old Wardon, ed. G. H. Fowler, 1930).
1. Derivado del latín medieval EGRESSUS, "salida" > *egresario.
La documentación medieval galaica abunda en la expresión para designar los accesos y salidas naturales de un territorio: "et cum omnibus suis terminis antiquis sicut superius sonat cum exitu et introitu et egressu et regressu et ingressu terris cultis et incultis, ruptis et inruptis, aquis, pascuis, pratis" (Coimbra, año 1119: CODOLGA). El terreno situado en el exterior de un asentamiento, a su salida, parece un lugar apropiado para instalar el redil o curro. En este sentido, la situación de O Glosario a la salida de Mundín reforzaría la propuesta de que este último topónimo sea un diminutivo romance del sustantivo germano mund, "boca, pasaje, entrada". Cfr. "concessit eisdem monachis liberum egressum et regressum ad animalia sua ducenda" (Cartulario de la Abadía de Old Wardon, ed. G. H. Fowler, 1930).
Ingresa en Boipardo e Vilarvello (Fisteus - Curtis).
2. Derivado del latín GREGEM, "rebaño".
GREGARIA (Du Cange): "Bergaria, prædii rustici species, ubi grex ovium, ut Vaccaria, ubi vaccæ, nutriuntur".
GREGARIUS (Du Cange): "Pastor, custos gregis".
En un documento medieval de la Catedral de Ourense encontramos un testimonio del uso de gregario para referirse a la profesión de pastor: "clausuram que fuit Iohannis Suerii gregario" (año 1202: CODOLGA).
Además, en gallego se conserva greia < del latín gregem. Según el Dicionário Estraviz tiene las siguientes acepciones:
(1) Manada, rebanho de gado miúdo.
(2) Manada de cavalos e éguas com as crias.
(3) Fato de cães.
(4) fig. Multidão, grande número de pessoas ou cousas.
Lo mismo que bergaría origina toponimia como Brixería (Valón - Ferrol; Covas - Ferrol; Ponteceso) o Brixaría (cerca de Teixeiro - Curtis; cerca de Dombrete - Sobrado), en el caso de los dos derivados del latín gregem, "manada, rebaño", mediante el sufijo -arium / -ariam, también esperamos la insólita evolución de la oclusiva velar intervocálica hacia una fricativa palatal sorda, y los correspondientes procesos de inflexión del vocalismo, ambos provocados por metafonía: Grixario, o Grixeira (Cospeito; Castro de Rei).
Hipotéticamente es posible que tras algunos topónimos del tipo Igrexario o Grixario se camuflen gregarios, recintos pecuarios o curros (derivados del latín gregem). En mi opinión, la confluencia con los derivados del latín ecclesiarium > (I)grexario no habría sido fortuita por mera homofonía, o promovida por la etimología popular, sino debida a la función pastoral que se atribuye la Iglesia desde su fundación, de donde surge la identificación de los fieles con la grey o rebaño, la del obispo con el pastor, y tantas otras que conforman esta antigua alegoría religiosa.
Aunque tras el estudio de Lincoln, Sacerdotes, guerreros y ganado (1981, ed. española de Akal, 1991), queda claro que el asunto es mucho más que una mera alegoría, pues la principal conclusión del mismo, ya expuesta desde el subtítulo, es que el origen de la religión entre los pueblos ganaderos está estrechamente vinculado a su medio de subsistencia; todo ello conforma un ecosistema peculiar que el autor estudia desde la perspectiva de la ecología de las religiones.
En otras lenguas romances: Grijera (Palencia, antigua Gallaecia) podría ser el mismo caso; Gressière (Francia). En general explicados como canteras de donde se extrae guijo o gres.
Aunque tras el estudio de Lincoln, Sacerdotes, guerreros y ganado (1981, ed. española de Akal, 1991), queda claro que el asunto es mucho más que una mera alegoría, pues la principal conclusión del mismo, ya expuesta desde el subtítulo, es que el origen de la religión entre los pueblos ganaderos está estrechamente vinculado a su medio de subsistencia; todo ello conforma un ecosistema peculiar que el autor estudia desde la perspectiva de la ecología de las religiones.
En otras lenguas romances: Grijera (Palencia, antigua Gallaecia) podría ser el mismo caso; Gressière (Francia). En general explicados como canteras de donde se extrae guijo o gres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario