domingo, 31 de mayo de 2020

Enxertos y Estibadas

Dos técnicas muy similares de reducir el monte (silva) a terrenos de cultivo.

Enxerto, del latín essartus, "desbrozado". Véase, por ejemplo, Du Cange, EXARTUS, así como la toponimia francesa del tipo Essart ("La toponymie des défrichements et des déboisements", Georges Plaisance, Revue Géographique de l'Est, 1962). Así que, en principio, el topónimo Enxerto no indica que haya árboles injertados, sino que se ha clareado el bosque procediendo a arrancar los árboles de raíz.

En cuanto a Estibada, la explicación etimológica se complica más, ya que existen propuestas diversas bien fundadas:

1. Tanto Corominas, como Antón Santamarina en el artículo que cito a continuación, siguen la etimología a partir del latín aestivum, "estío": "Contribución para unha toponimia dos montes", Consello da Cultura Galega, 2017.

2. Gonzalo Navaza propone el latín stipes-itis, "estaca, tronco, pau", con la idea de que "posiblemente se cercaban os terreos chantando estacas vivas para que prendesen ou formasen sebes vexetais" ("As estivadas ou estivadas. Nota etimolóxica", Estudios de Lingüística Galega 1, 2009).

Por nuestra parte, tras la relectura del artículo de Navaza, y contrastar el significado de los numerosos ejemplos que proporciona en contextos en los que aparece el término ligado a la familia de un posesor (v.g. "Sancto Iuliano de Silaonia stipata de familia mea", año 747, Lugo), considero que no son válidos, pues se refieren a la estirpe genealógica: latín stirpis, "raíz y tronco de un árbol, árbol genealógico o estirpe familiar".

Una vez constatada la caída de r en posición final de sílaba interior, por lo menos en estos casos, sugerimos que la toponimia del tipo Estibada pueda aludir en algunas ocasiones a posesiones de abolengo, de los antepasados. En la mayor parte de los casos, sin embargo, estos topónimos indicarán el lugar donde se practicaban estibadas o estivadas según el método de cultivo que consistía en cavar el monte arrancando las raíces y luego quemando los rastrojos. Por lo tanto, la etimología será el latín exstirpata, que según Du Cange (sub  Silva exstirpata) es lo mismo que essartum.

La etimología que defendemos fue propuesta por Cabeza Quiles: *(mattas) extirpatas (Toponimia de Galicia, 2008, pg. 556).

viernes, 29 de mayo de 2020

Quenllo / Quenlla

Nuestros Quenllo y Quenlla designan a menudo los elementos que rodean los castros en forma de trincheras o fosos como los del espectacular Castro de As Quenllas do Forno, en O Buriz. Por esta razón vamos a examinar una nueva propuesta etimológica para remitirlos a cuniculum, "foramen sub terra occultum" / "foveam", que nos parece más apropiada semánticamente que la hipótesis que los hace provenir de canaliculum / canaliculam, pues con ella se podría explicar también el nombre de la quenlla, "tiburón", por su morro cónico en forma de cuña (cuniculam), o quizá por su característica aleta dorsal. La etimología de esta quenlla se hace derivar del nombre del perro, caniculam. También nuestra propuesta sería de aplicación al nombre que recibe la tolva del molino en gallego, quenlla, por su forma de embudo.

Castro de As Quenllas do Forno (O Buriz).
(C) Visor PBA, capa del Vuelo americano de 1956-57.

Cuniculus es un término muy antiguo, citado ya por Plinio en Hispania con el sentido de galería subterránea, galería de mina (Javier de Hoz, "El léxico minero de Plinio y su posible origen hispano", Palaeohispanica 3, 2003); designaba también una táctica militar de asedio por medio de túneles. En Roma cuneum se aplicaba asimismo a las divisiones radiales del graderío de los teatros, y esta acepción pudo haber servido como metáfora para describir los aterrazamientos castreños, lo que probaría la antigüedad de los mismos.

La evolución que proponemos es como sigue: la nasal intervocálica de cuniculo desaparece en galaicoportugués, no sin antes nasalizar la vocal siguiente, *kwẽllo; como último paso evolutivo el apéndice labiovelar se pierde y la nasalización que lleva la vocal acaba por volver a expresarse con un cambio de posición antietimológico, k(w)enllo, grafiado Quenllo. La evolución resulta muy interesante por implicar el paso kwe > ke en época avanzada, tras el momento en que se produce la caída de -n- intervocálica (sobre el siglo XII: Amable Veiga Arias, Algunas calas en los orígenes del gallego, 1983, pg. 239).

La variante ordinaria procedente de cuniculum > coello / coenllo aparece en nuestra toponimia sin que, en ocasiones, tenga que ver con el animal, sino con estas excavaciones, trincheras y terrazas. En este caso, el rechazo céltico del diptongo creciente we ha favorecido la solución con vocalización de la wau y su apertura hacia o: cuniculum > kwẽllo > coello / coenllo. Seguramente en la isla Coelleira ("Quonicularia", año 1095) no habría conejos, sino fosos, trincheras o aterrazamientos como los que indica Manuel Gago en "No ronsel das barcas de coiro: explorando o mosteiro de San Miguel da Coelleira", blog Capítulo 0, 2014.

  • Castro das Quenllas do Forno (O Buriz - Guitiriz).
  • Castro da Quenlla (San Martiño de Calvos, Arzúa).
  • Chousa da Quenlla (Castro Curbín, Arzúa).
  • Castro das Travesas, O Quenllo dos Mouros (Beira - Carral). La denominación y las leyendas relacionadas con el yacimiento se encuentran en el libro de X. Lois Vilar Hermidas, Santa Mariña de Veira, Concello de Carral, 1999. "Os mouros viven debaixo da croa, á que aquí se lle chama eira. Tiñan estes mouros cabalos, e levábanos a beber a un regato próximo por unha gábea que alí hai. A gábea é unha especie de foxo ou valado que delimita os montes. O tesouro que agachaban os mouros na croa consistía, según a crenza popular, nun carro con rodas todo feito de ouro, excepto a chavella, que era de biouteiro".

 Croa o eira de O Quenllo dos Mouros, As Travesas (Beira - Carral). (C) Dolores González de la Peña, 2017.

 Uno de los antecastros aterrazados de O Quenllo dos Mouros, As Travesas (Beira - Carral). (C) Dolores González de la Peña, 2017.

Entrada amurallada de O Quenllo dos Mouros, As Travesas (Beira - Carral). (C) Dolores González de la Peña, 2017.

martes, 26 de mayo de 2020

Amboaxe y Embade

En nuestra opinión el topónimo Amboaxe proviene del latín ambulagium en caso genitivo, "locus ambulationi destinatus" = lugar por donde se transita. Aunque según Piel ("Novos fragmentos de toponímia galega oriunda de nomes latinos de senhorios rurais galegos", Verba 2, 1975), tanto el nombre de lugar Amboade como Amboaxe provendrían del nombre de posesor Ambulatus o bien de Involatus, en caso genitivo (villam Ambulati o Involati); para este autor, Amboaxe sería una forma corrupta, con palatalización de t. 

Amboaxe, camino deambulatorio o de circunvalación alrededor del Castro de Cumeiro (Vila de Cruces - Pontevedra). Como casi siempre, el parcelario aterrazado recibe el nombre de Castros, y el asentamiento, otro distinto (Croa, Chousa, Curro, etc.).

Existe otro Amboaxe rodeando el Castro das Seixas (Ribadulla - Santiso), que evidentemente marca el camino deambulatorio en torno al asentamiento del Hierro mediante el término galaicorromano *ambulagium.

Asimismo, el sustantivo embade, "movimento, oscilação: pedra de embade" (Dicionário Estraviz), y en particular cuando se refiere a las pedras de abalar, parece que tiene una etimología relacionada con el latín ambulare, cuyo participio en caso genitivo podría indicar el movimiento característico de las piedras de abalar: ambulati > Amboade > Embade.

lunes, 25 de mayo de 2020

La cadena de la Ría de Ferrol

Diccionario geográfico de España: La Coruña y Lugo / Tomás López. (C) MSS/7297 de la Biblioteca Nacional, folio 484.


Descripción de la cadena que cerraba la Ría de Ferrol, por el cura párroco de Sedes (siglo XVIII): "la boca o entrada del puerto del Ferrol es tan estrecha que sólo puede entrar un navío de guerra, y tan larga que casi tiene una legua de longitud desde la punta de Segaño o muela, hasta la entrada de la ría que es entre las dos puntas de Redonda y Bispón, y desde el castillo de San Felipe al opuesto nombrado de la Palma, se cierra en tiempo de guerras con una cadena, que se forma con árboles de pino y cables".

Se trataba, entonces, de una barrera de troncos de pino unidos por cables, del tipo barre de port (= "bar of a harbour: boom made of strong beams conected by chains", en A Naval and Military Dictionary of the French Language, Robert Burn, 1870). Nuestro emblema no era una cadena de hierro convencional, como solemos imaginar los ferrolanos, y los cables serían todavía sogas de cáñamo o esparto.



Aseavella / Seavella


Ayer, dando un paseo confy con mi buen amigo Pancho Gallego, en nuestra correspondiente franja horaria y con nuestras mascarillas homologadas, pasamos a recorrer la zona baja de San Pedro de Visma, que todavía conserva rincones bien bonitos. Topamos con el cartel que anunciaba la Rúa Seavella, y aquí comenzamos a especular sobre el significado del microtopónimo.

Según su experta opinión, siempre muy ajustada a la realidad del paisaje cultural, podría indicar que en el lugar hubo una seara vella.

Por mi parte, yo me inclinaba más bien por una acea vella (con seseo), uno de esos molinos movidos por agua, como el de Acea da Ama. Cerca del Seavella de Visma pasaba O Río, hoy canalizado, que  desembocaba en la zona de San Roque de Fóra; así que ya teníamos el agua necesaria para mover la acea, aunque no localizamos evidencias de ninguna. Existe un Aceavella en San Pedro de Viveiro (Lugo)

Otra posible etimología entroncaría con toponimia como Ceadella, Siradella, A Sidá... todos provenientes del latín civitatem / *civitatellam, "ciudad, ciudadela". De civitatem vetulam pasaríamos a un supuesto *A Si(d)a Vella > Aseavella, también con seseo y caída de la oclusiva dental sonora intervocálica. Una ciudad antigua, de la que sí existen evidentes vestigios en el poblado de Visma.

En un documento de 1809 se nos informa indirectamente de que en Coruña hubo seseo explosivo (en posición inicial de sílaba): el alcume de una vecina de la villa era "La Teselana" (tecelana, tejedora). Con este dato, el aparente problemilla de ver en SEA- una pronunciación seseante en una zona donde ya no existe más que el seseo explosivo, queda resuelto.


Unha das mencións ó sitio de Persebeira, no Libro Real de Leigos (Visma) de meados do século XVIII, no que tamén aparecen outros casos como "Cayetana de Bousa" e "Serjeira" (= Cereixeira).


sábado, 23 de mayo de 2020

Continuidad habitacional del Neolítico al Hierro: estructura de los curros

Castro de A Brixaría (Grixalba - Sobrado).

¿Cómo bajaron los pastores gandeiros neolíticos, constructores de megalitos, a ocupar los castros del Hierro? Pues así, como en la fotografía aérea del Vuelo americano de 1956-57. El castro se concibió como un curro para proteger al ganado, al que se accedía por la  Boca do Curro. Los animales pacían estacionalmente en libertad en las penichairas cercanas. Además del microtopónimo Boca do Curro, podemos alegar el propio topónimo A Brixaría. Según Du Cange BERGARIA es un recinto para ganado (un curro): "Equos suos in Bergaria, sita ante portam ipsius monasterii". Por otro lado, comprobamos que el microtopónimo Castrillón se aplica no al curro castreño que ahora denominamos castro o croa, sino al aterrazamiento de cultivo.

Estructura de los curros


La estructura de los curros, según se conservan en Labrada (Abadín), se puede presentar de dos formas:

1. Los que se sitúan en lo alto se compartimentan con pequeñas chousas circulares más o menos concéntricas y un tanto laberínticas, dispuestas de tal forma que van encauzando al ganado hacia las trapelas finales (microtopónimos Trapelos y Trapelas). Observamos esta disposición en los curros de Libergón y Lestide. Nos parece que la estructura que conduce a la trapela puede ser muy antigua, quizá vestigio de una técnica cinegética o ganadera prehistórica. Hemos tratado la etimología de la toponimia Trapa y Trapela en "Castañoso en el Libro de la Montería". Encontramos un enorme parecido con los boma de los masai, poblados que albergaban tanto al ganado como a los pastores.

Pensamos que pueden adscribirse a la tipología de parcelarios de monte PM1 de Bouhier (Grupos de cerrados curvilíneos), característica de A Capelada, Herbeira, Montes do Limo y Bergantiños occidental. Según este autor, los cerrados curvilíneos sirvieron esencialmente de curros, y justifica su forma circular porque sería la más adecuada para resistir los empujes del ganado. Sus funciones, siempre siguiendo a Bouhier: reservas de toxo, pasto para caballos y en algún caso para vacas. Son "legado dun pasado moi remoto [...] moi ben representados nas zonas onde os eidos arcaicos son máis numerosos" (Bouhier, Galicia, trad. de Benxamín Casal, pg. 760).

Curros de Libergón y Lestido en Labrada (Abadín).

Grupos de cerrados curvilíneos de A Golpa (Cariño), entre Herbeira y los Montes do Limo, en la zona indicada por Bouhier. Sólo visibles en la fotografía aérea del Vuelo americano de 1956-57.

2. Los curros más cercanos al asentamiento humano protohistórico (castro, protocastro, o uno de los núcleos embrionarios de Bouhier) se disponen siguiendo aterrazamientos, y controlan el ganado más delicado, por ejemplo las vacas recién paridas y sus xatos. Así sucede en el Curro das Bestas, situado un poco más abajo y al este de los que acabamos de ver en Labrada (Abadín). Tiene forma ahusada porque sigue un aterrazamiento; en uno de sus extremos encontramos el microtopónimo Paridoiro en otra plataforma situada en el segundo escalón.


Es bastante probable que la propuesta de Eduardo y Romualdo Seva y Juan Luis Román del Cerro sea de aplicación a Galicia. Estos autores afirman que los sistemas integrados por bancales y bordas habrían formado "asentamientos para vivienda o puestos de control de paso de ganado entre valles. Estas antiguas estructuras se localizan en puntos estratégicos, pasos o collados" ("El origen prehistórico de los bancales/borda como habitación y refugio ganadero en la montaña de Alicante (España)", Mediterránea. Serie de estudios biológicos, 2005, nº 18).

Caballos bravos en la Serra do Forgoselo, Currovello (San Boulo de Caaveiro - A Capela).
(C) Dolores González de la Peña, 2006.

viernes, 22 de mayo de 2020

Castro de Canido - Ferrol

Castro de Canido (Ferrol). Visor PBA de la Xunta de Galicia, capa del Vuelo americano de 1956-57.

Mediante la relación que estableceremos entre la toponimia y la fotografía aérea podremos confirmar la existencia de un gran castro en Canido, más que castro, un oppidum. El yacimiento viene señalado en el Visor PBA, sin embargo no hay hallazgos arqueológicos de la época, aunque evidentemente el aspecto y la topografía sirven de sobra para clasificarlo como asentamiento castreño.

Los dos centros del castro vienen marcados por los dos lugares donde se erigieron sendos cruceiros, la Praza do Cruceiro de Canido, y la del Cristo da Tafona. Ambos indican los puntos donde se cortan los dos cardos con el decumano castreño, la Rúa Alegre, cuyo nombre no tiene nada que ver con el regocijo y el contento; es un compuesto del elemento celta -briga, "oppidum", como segundo formante (Jesús Rodríguez Morales utilizó esta hipótesis para reducir el lugar de Amallobriga de un itinerario romano a Montealegre: El Miliario Extravagante, nº 74, 2000), así, el viejo nombre de Ardobriga pudo deturparse mediante asimilación y metátesis *Allogria, y finalmente Alegria > Alegre, por etimología popular.

Los aterrazamientos circulares todavía visibles al noroeste, ocupados por huertas y los chalés de la Carretera Alta del Puerto, pudieron recibir el nombre de Cangrexeiras por su forma, que recuerda al aro que sujeta la red del aparejo de pesca denominado así. Si bien parece mucho más probable que el microtopónimo esté motivado por el aspecto de la calle, donde se expondrían al aire los aparejos y redes cangrexeiras, al ser un asentamiento costero en el que gran parte de sus habitantes se dedicó a la pesca.

Sobre Curuxeiras (entramado de callejuelas, derivado del latín quadruvium) y Atocha (facho, antorcha) ya hemos tratado en otra ocasión, y también sobre A Estrela, que podría provenir por haplología de via stratella (como A Estrada). Asimismo, junto con Daniel de las Heras, hemos vislumbrado la antigüedad del microtopónimo A Insua de Canido: el latín insulam evolucionó en Galicia para expresar no sólo los terrenos rodeados de regos, también una propiedad rústica autosuficente (v. Insua como sinónimo de agra. La Ínsula Barataria).

Campamento ha de entenderse como parte del conjunto, un antecastro aterrazado. 

En A Porta de Neira se articulaba el espacio viario externo entre el Castro de Canido y el Castro de Santa Mariña, estudiado por nosotros hace poco.

Finalmente, en Pardiñas se localizaba la zona de huertas separadas entre sí por muretes o *parietinas, latín parietem, "pared, muro".

Ferrol Vello, con su Rúa do Castro en el entramado de callejuelas de Curuxeiras, sería parte de este gran oppidum desparramado hacia su puerto. En lo alto, el arx del castro, la ciudadela, uno de cuyos accesos pervive todavía en el nombre de la Rúa do Arce, que sube hacia Canido desde Amboage.


Cristo da Tafona de Canido. (C) Museo de la Semana Santa de Ferrol.

Es una lástima que el Cristo da Tafona, o una réplica del mismo, no se exhiba en el lugar que le corresponde, de esta forma no se perdería la información que aportaba su ubicación en la intersección del cardo y del decumano del oppidum de Canido. Se trata, sin duda, de la cristianización de la estructura urbana primitiva articulada a partir del eje catastral en forma de cruz.

jueves, 21 de mayo de 2020

Centuriaciones castreñas y sus representaciones prehistóricas

Parcelario en Caión (Mañón). (C) Visor PBA de la Xunta, Vuelo americano de 1956-57.

A propósito del origen del paisaje de bocage propio de las montañas septentrionales de Galicia, ese cuyas leiras aparecen compartimentadas por setos vegetales y que según Bouhier podría ser más antiguo que el paisaje agrario a base de agras dominante en nuestro país, podemos ver que la retícula vegetal es el resultado de dividir en parcelas predios de mayor tamaño, de forma cuadrada y con una extensión aproximada de unas 3,82 ha. Las separaciones entre las grandes divisiones cuadrangulares sirven como caminos. Se trata de una centuriación en toda regla, no sé si de origen castreño (¿por qué no?), romano o medieval. Es importante destacar que la fecha que le demos a la centuriación actúa como término post quem: la división interna mediante bocage sería en todo caso posterior a ella.

Castro de Gocende (Devesos - Ortigueira). (C) Visor PBA de la Xunta, Vuelo americano de 1956-57.

No obstante, el modelo anterior no fue la pauta general; así, en el Castro de Gocende (sin catalogar) el bocage no se articula a partir de ninguna centuriación previa, principalmente porque el relieve del terreno no permitió el trazado de cuadrángulos.

La existencia de bocage en torno a estos dos castros (el castro de Mañón se intuye en el lugar de Caión, y el de Gocende se descubre por la microtoponimia Castro y Leira do Castro) complica aceptar la afirmación del geógrafo francés, que concluía que la existencia de agras en Galicia estaba ligada a la castrisation del territorio; la complica porque también en la zona de las montañas septentrionales el bocage aparece en relación con los castros, no sólo asociado a las pequeñas aldeas que se extienden por el territorio de forma poco estructurada, como señalaba Bouhier.

 Os Castros (As Grañas do Sor - Mañón). (C) Visor PBA de la Xunta, Vuelo americano de 1956-57.

El microtopónimo Cruz dos Castros nos indica el eje de coordenadas (cardo y decumano) de la centuriación del parcelario de Os Castros. No ha de ser mera coincidencia que la Cruz dos Castros se oriente en dirección a la necrópolis megalítica de Xuncos de Mouraz, situada a menos de medio kilómetro.

A Pulgueira Vella (Ínsua - Ortigueira). (C) Visor PBA de la Xunta, Vuelo americano de 1956-57.

Pero es que la pequeña aldea de A Pulgueira Vella, uno de los núcleos embrionarios de Bouhier que definen el modo de asentamiento desestructurado propio de las montañas septentrionales, también es de origen castreño, según acabamos de descubrir por la microtoponimia Cascastro, Outeiro y Prado da Cruz. Respecto al topónimo Pulgueira, recordamos nuestra propuesta de considerarlo un derivado de (viam) publicam > A Pulga, es decir, el camino libre de paso que, en este caso, se forma a partir del eje de ordenadas o cardo de la centuriación catatastral.

Representaciones del PXOM castreño en los petroglifos prehistóricos reticulados


Reticulado de A Devesa do Rei (Moaña). (C) Seoane Veiga, 2011.

En Moaña, bajo el Castro de As Sidades se encuentra el petroglifo reticulado de A Devesa do Rei, estudiado por Yolanda Seoane Veiga (Escavación, traslado e posta en valor do petróglifo de Devesa do Rei (Moaña, Pontevedra), TAPA, 2011), que podría estar representando un replanteo o esquema de planificación del parcelario prehistórico; esto es, justo antes de su ejecución. El topónimo Devesa si, como pensamos, remite al participio de dividere, "separar, repartir", incide en la misma idea de la parcelación. Estaríamos ante una composición catastral realizada por agrimensores, como la representada en el catastro romano de Orange, pero a escala castreña, más cercana al grabado conocido como Mapa de Bedolina (Italia). Puesto que estamos defendiendo la mayor antigüedad del parcelario prehistórico cuadrangular, del sistema del bocage frente al de agras, nihil obstat a que los petroglifos reticulados sean planos prehistóricos del mismo.

Veamos otro ejemplo: en Carnota, desde el petroglifo de O Filladuiro se contempla un bello paisaje en el que destaca el Castro de Mallou. El petroglifo no me pareció nunca la representación cubista de una madre con su niño (como sugería Alonso Romero*), más bien tiene aspecto de PXOM castreño: en el centro el recinto habitacional y alrededor, las cuadrículas de las leiras.




Castro de Mallou desde el petroglifo del Outeiro do Filladuiro, y su exacta representación en el propio grabado prehistórico.
(C) Dolores González de la Peña, 2009.


martes, 19 de mayo de 2020

Armada (Monfero)



Castro en O Alto do Xestoso (Monfero), en el lugar de A Armada. (C) Visor PBA de la Xunta de Galicia, capas del Vuelo Americano de 1956-57 y Sombreado.

Se trata de una potente estructura defensiva en forma de almendra (navicular), con dos grandes fosos a los que se suma por el este una acumulación de piedras de origen natural, que actúa como chevaux de frise entre el recinto y los campos de cultivo. El topónimo A Armada hace referencia en este caso al recinto castreño fossatum, cercado por fosos. En los textos medievales los fosos de las armadas se denominan cousos: "causum de Armada" (CODOLGA: Sobrado, sin fecha). Nos parece que es la primera vez que se identifica claramente el topónimo Armada con un referente arqueológico real; no estaba claro hasta entonces si podría aludir a un tipo de trampa cinegética.

Localizamos otro castro sin catalogar en el lugar de Armada (Cumbraos - Sobrado). Uno de sus aterrazamientos viene delimitado por un terraplén que se indica en el Visor PBA con el microtopónimo Canal.

Castromil (Aranga) = Chousa Grande

"Para Piel, Os nomes germánicos, 231, Castromil representa * Castrum Miri, de Mirus, a no ser que se trate primitivamente de * Castomil, de Castemirus, cuyo primer elemento fue interpretado como castro" (Abelardo Moralejo, Toponimia gallega y leonesa, 1977, pg. 35).


Dejemos a un lado a los posesores germanos Miro y Castemiro, y examinemos un momento el nombre que reciben los recintos fortificados del Hierro, en particular el de sus antecastros. En Vilourís (Aranga) existe un antecastro que lleva el nombre de Chousa Vella, y en Castromil encontramos dos antecastros, uno lleva el nombre de Chousa Grande (latín clausam, "cerrada"), que podría ser la versión latina del otro contiguo, el prerromano Castromil.

Aquí formulamos una pregunta retórica: ¿entonces, los topónimos se traducen por parte de los hablantes cuando estos se romanizan? Es evidente que no, porque los hablantes no saben lo que significan los viejos nombres de lugar una vez abandonada su antigua lengua, sólo tras un examen filológico puede establecerse que dos o más topónimos son versiones de una misma idea expresada en distintas lenguas. Lo que ha ocurrido con esta especie de traducciones es que la estructura del hábitat castreño y la estructura mental de sus habitantes se han conservado el tiempo suficiente para que que se produzca la necesidad de designar los mismos referentes en la nueva lengua, esto explica la existencia de toponimia redundante contigua, como Castromil (prerromano castro + germano o paleoeuropeo miro, "grande") y Chousa Grande.

El significante ha cambiado, la cara formal, pero se mantienen el referente (objeto designado) y el significado (pensamiento que acota mentalmente al objeto designado), los otros dos elementos del lenguaje que a menudo se olvidan cuando se examinan los avatares evolutivos de una lengua. Así pues, el hecho de que la toponimia y la lengua gallega sean en gran parte latinas en su cara significante, no impide considerar que los referentes designados y sus representaciones mentales remiten a estadios anteriores que perduraron largo tiempo. En nuestra opinión, el fenómeno denominado como deriva semántica, según el cual un término evoluciona transformando su significado al ser adoptado por hablantes de otra lengua, no existiría así expresado. Pensamos que la deriva semántica se produce cuando a la nueva palabra se le obliga por fuerza a expresar un significado preexistente en la lengua abandonada, que no existía previamente en la nueva lengua adoptada.

domingo, 17 de mayo de 2020

Nogueira

Planteamos la posibilidad de que tras la microtoponimia correspondiente a esta serie pueda esconderse el mismo étimo que origina el inglés nook (of land): "angular piece of land; a nook of land projecting into another district, parish or field". En la obra de Wilson (Interpreting Land Records) se define INHOC (con i- protética) como "nook or corner of a commom or fallow field, enclosed and cultivated"; asimismo se recoge en Du Cange como noca o nocha terrae.

Así pues, en el topónimo Nogueira y relacionados (Nogueiroa, Nogueirosa, Noceda) podría existir homonimia, con dos etimologías diferentes. La primera es la fitotoponímica, que remite al estrato latino: nucariam, "nogal", un derivado de nucem, "nuez". La segunda podría provenir del superestrato germano, un derivado de noca (terrae), "ángulo, predio que se proyecta en forma de cuña sobre otro territorio". Sería el caso, por ejemplo, de A Nogueira que localizamos en el extremo este del Castro de Bardaos (Tordoia), o As Nogueiras al este del Castro de Montouto (Abegondo).

De confirmarse esta propuesta estudiando mayor número de evidencias, el microtopónimo serviría para identificar nuevos yacimientos al designar cada uno de los remates cuneiformes del perímetro viario que rodea los asentamientos del Hierro.

La base que comentamos podría ser el étimo del gallego nocelo y noca do dedo (Franco Grande), "nudillo", un pequeño ángulo que forma la articulación de los dedos de la mano cuya principal acepción pudo haber sido de aplicación a la estructura del paisaje: articulaciones viarias, extremos del parcelario, etc. Prueba de ello, el topónimo Anuqueira / Anoqueira junto al Castro da Lagoa (Sobrado), con conservación de la oclusiva sorda. Por otra parte, la existencia de noz, "prominencia na gorxa, óso hioide", noca / nuca, "cerviz", y noca do dedo, "nudillo", nos obligan a considerar si todos los significados que estamos analizando relacionados con las articulaciones del cuerpo humano, así como los topográficos (ángulo, extremo, protuberancia), no podrían remitir al latín nucem, "fruto, nuez". En este caso, cabría añadir la serie Nogueira a la toponimia anatómica que estudia Xaverio Ballester ("Toponimia anatómica. ¡Cuerpo a tierra!", Liburna, nº2, 2009).

Castro de Santaia de Probaos (As Galanas - Oza-Cesuras). As Nogueiras nombra una parcela que forma un pico que se proyecta en el extremo noreste.

Castro de Chouso (Ortigueira). Al norte, donde se juntan los bordes del ámbito perimetral castreño, Nogueirido.

Teoría y práctica del colectivismo oligárquico, por L.G. Vonderstein

Diccionario de neolengua o doblepensamiento


¡Propicios días estimados amigos! Tanto si pertenecéis al colectivo de los vulnerables, al de los héroes o trabajadores esenciales, al de los privilegiados, a los que estáis en riesgo de exclusión, al de los irresponsables, al colectivo de la policía de balcón, al de los portadores asintomáticos... ¡Os habla la Resistencia! Volveremos a amarnos con intercambio de fluidos, a bañarnos en el agua de las playas donde antes meó un niño, a comer todos de la misma ración de raxo, a compartir el mismo portátil del trabajo sin desinfectarlo antes con alcohol, a limpiar las babas de nuestros abuelos con demencia con un kleenex sostenido sin guantes, volveremos a probar el punto de sal de la comida con la cuchara con la que revolvemos la pota, y a ser atendidos presencialmente por personas. Todo esto llegará mal que les pese a los gurús de la nueva normalidad, que no es otra cosa que una vida vicaria conectada a Matrix. ¡Elegid la píldora roja! Fin de la transmisión.

Amazon, Glovo y Telepizza = sólo unas cuantas franquicias del pasado sobreviven en la nueva era DC, como en la película Demolition man: se encuadra en un futuro distópico en el que sólo ha sobrevivido Pizza Hut.

Aplausos de las 8 de la tarde = sustituyen a los dos minutos de odio colectivo de la novela Nineteen Eighty-Four, de George Orwell. En virtud de la modificación mental que se opera al doblepensar, el odio al sistema del colectivismo oligárquico se encauza en otra dirección, como ocurre en la obra de Orwell, o se transmuta en el sentimiento opuesto, el positivo homenaje de amor al otro, a nuestros trabajadores esenciales.

Arca de Noé = campo de concentración donde se pensó recluir, incluso por la fuerza, a los positivos de los tests serológicos. Todos ellos se considerarían enfermos por COVID-19 si se les detectaban anticuerpos, sin importar si ya habían superado o no la enfermedad. Se trata de un bello ejemplo de neolengua que no resiste el menor análisis mítico, ya que ahora la población que se salvaría de la catástrofe sería la que está fuera del arca. El doblepensamiento es esencialmente contradictorio, sin vergüenza.

Carnet de inmunidad = certificado de limpieza de sangre o hidalguía al que estamos acostumbrados los españoles. Se expediría a cambio de una sustancial suma monetaria. Aquí ciertamente se intuyó un nicho de negocio para reclasificar a la sociedad en aptos / no aptos, Eloi y Morlocks (La máquina del tiempo, de H.G. Wells), privilegiados y no privilegiados, etc. esta vez mediante el concurso de la ciencia. La PCR y la serología no mienten.

Confinamiento =
1. Cuarentena.
2. Experimento social que pretende haber venido para quedarse bajo su forma de "nueva normalidad" (véase entrada correspondiente).

Confy (look confy) = estilismo entre el grunge y el cocooning. La primera temporada del confinamiento viene marcada por la versatilidad y la amortización de indumentaria y accesorios de la era anterior, en función de su utilidad como mascarilla, ropa y calzado fácilmente desechables o lavables a 90 grados. Absolutamente todo sirve para crear el aspecto confy. El cabello se lleva cortado por uno mismo de modo que resulte evidente, o en forma de greñas, como las de Sean Connery al salir de prisión en La Roca. Las raíces siempre sin teñir en una extensión de al menos 4 centímetros.


Crisis económica por el coronavirus de Wuhan (CECW) = la pandemia por la coproducción pestífera franco-italo-española del 2019-20 se ha aprovechado como chivo expiatorio al que achacar la última debacle económica occidental, que ya se veía venir desde hace, por lo menos, más de una década; se ha dejado estallar ahora para que parezca consecuencia del confinamiento y parón industrial por el COVID-19.

D.C. = nueva era después del coronavirus. Estamos en el año 1 D.C., que también nació en diciembre, como Nuestro Señor.

Desafección al Gobierno = desafección al régimen (delito durante el franquismo). Se trata de un término propio de la dictadura franquista que ha asomado por descuido entre el vocabulario de la neolengua actual. Conviene erradicarlo si se pretende mantener el fascismo vigente sin que se note (más). La técnica de borrar el pasado, corregir la historia, se explica suficientemente en la obra de Orwell ya citada.

Desafecto al Gobierno = ciudadano que forma parte de la Resistencia contra el régimen (v. desafección). Según la filmografía al uso (películas postapocalípticas), la Resistencia se caracteriza por comer hamburguesas de carne de rata (Demolition man), latas de comida para perros (Mad Max) o una especie de gelatina elaborada con insectos prensados (Rompehielos), y si hacemos caso de los nuevos gurús del doblepensamiento parecería que la Resistencia se empecina en "vivir como en la Edad de Piedra, sin ciudades, sin agricultura" (entrevista con Yuval Noah Harari, XL Semanal, 12 de abril), prefiriendo lugares subterráneos y a ser posible tan supercontaminados que les provocan mutaciones genéticas (Desafío total).

Desglobalización = nueva tendencia económica inversa a la deslocalización empresarial (relocalización empresarial), en vista de que traer las mascarillas de China nos ha costado muy caro. Ya no es sólo que la deslocalización empresarial que llevaba implícita la globalización genere desempleo y un alto índice de contaminación con el flete de tantos aviones, ahora se ve que también supone un coste directo en vidas humanas cuando se corta la cadena de suministros.

Distancia de seguridad = distanciamiento social. El distanciamiento social que se pretende por parte de la oligarquía va más allá de la mera prevención del contagio, abarcando la sospecha y el miedo hacia el otro. Para fomentar este distanciamiento las diversas gestiones cotidianas que realiza el ciudadano, así como las relaciones laborales, personales y familiares, la educación y el ocio se imponen de forma virtual, siendo en algún caso ya imposibles de realizar presencialmente. Estamos en el mismo punto que los protagonistas de las películas Matrix y Los sustitutos, que llevan una vida virtual extremadamente cómoda, a la par que controlable por terceros, mientras sus cuerpos inertes descansan conectados a una interfaz. La distancia de seguridad es un hecho desde hace tiempo en las relaciones sexuales virtuales sin "intercambio de fluidos" (Demolition man).

Doblepensamiento = mentira. La palabra doblepensamiento no existe en la neolengua, porque su existencia pondría en evidencia la falsedad de la realidad creada mediante esta herramienta lingüística. El doblepensamiento es una forma de dominación que anula el instinto y el espíritu crítico y modifica radicalmente la verdad. Así, por ejemplo, el doblepensador considera que a la dramática situación económica que vivimos en España, con más de 8 millones de parados o afectados por un ERTE, hay que buscarle una explicación que proteja al propio sistema económico responsable de la misma, entonces surge la expresión Crisis Económica por el Coronavirus de Wuhan. El doblepensamiento es servil, dice aquello que el lobby empresarial quiere oír, y lo dice con expresión segura, hipócrita, rastrera o medrosa; cualquiera de ellas agrada a los mercados. Con el doblepensamiento se visualiza una realidad muy distinta, casi siempre positiva, llena de solidaridad y oportunidades (nichos) de negocio.

ERTE = en neolengua el ERTE se visualiza como una protección al empleado, que ya no irá al paro directamente, pues una vez reincorporado no se le despedirá en los siguientes 6 meses. Se hace poco hincapié en que este mecanismo protege sobre todo a la empresa, que así podrá cerrar temporalmente sin merma de beneficios cada vez que las ventas no vayan bien. "¡Por estes campitos llanos, el enfermo lleva al sano!". El trabajo por cuenta ajena será, desde ahora, siempre temporal ya que el sistema capitalista está agotado, ¡tocado y hundido!

Experto = la mayor parte de las veces este neotérmino esconde al gurú doblepensador. Cuenta Arsuaga en su libro El sello indeleble una divertida anécdota. Según el editor de un importante científico, un ensayo se convertirá en un bestseller siguiendo cuidadosamente estas instrucciones: "Cada vez que escribas la palabra Dios se doblarán las ventas, y cada vez que pongas una fórmula matemática, se reducirán a la mitad los ejemplares vendidos". Así pues, la quintaesencia del experto ha de ser Yuval Noah Harari, ya que la palabra Dios aparece en todos sus títulos: Sapiens. De animales a dioses, y Homo Deus.

Héroe = v. trabajador esencial.

Irresponsable = en neolengua designa a un sociópata, una persona que se salta el confinamiento poniendo en riesgo la vida de los demás, aunque salga a hurtadillas a dar una vuelta de noche por una calle desierta.

Mando único = unos por otros, la casa sin barrer y el muerto sin recoger.

Mascarilla = equipo de protección individual que no era necesario en marzo (porque no había suficientes) y que a partir de abril se hizo obligatorio (cuando ya había suficientes). Este cambio que se ha operado con el ejemplo de las mascarillas, de innecesarias y hasta perjudiciales, a obligatorias y altamente recomendables, se ha implementado sin necesidad de explicación alguna. El doblepensamiento se caracteriza por su capacidad de alterar la percepción de la realidad mediante la fe y la creencia, de un día para otro, sin que medie la razón. La mascarilla completa el estilismo confy, sobre todo si está personalizada. Advertimos al mando único de que gracias a ellas centramos nuestra mirada en la mirada del otro y conectamos con él mucho mejor; sería más adecuado desaconsejarlas.

Mecanización = en neolengua el significado de la mecanización de tareas se visualiza como una oportunidad de que el empleado sustituido por la máquina "pueda dedicarse a otras cosas". En neolengua no se ha de visualizar que la mecanización aumenta el desempleo. De un incremento masivo de la mecanización surge la indeseable consecuencia de que los bienes y servicios producidos no tienen comprador posible, pues la gran mayoría de ellos están desempleados y sin un euro para gastar. El nuevo brazo robot camarero que sirve cañas es el ejemplo perfecto, pero no da la buena conversación del camarero de toda la vida.

Nueva normalidad = ciberfascismo, cibercapitalismo oligárquico, ciberglobalización, Matrix.

Policía de balcón = delator, chivato. Por obra y gracia del doblepensar se asciende de categoría al clásico delator, que ahora es vigilante o confidente, casi un superhéroe. Tu otrora amable vecino, víctima de la repetición de consignas ("¡irresponsables!"), te señala con dedo acusador y comunica a la policía que hay alguien diferente, alguien que no se comporta como los demás y que está... ¡peligrosamente sentado en un banco fuera de su franja horaria! Es necesario fingir, no mostrar sentimientos ni emociones, imitar al rebaño, como en el clásico de la ciencia ficción, la película La invasión de los ultracuerpos.

Portador asintomático = apestado proveniente, por lo general, de Madrid, aunque todo el mundo es sospechoso, en principio, de ser portador asintomático. Aquí radica el éxito de la táctica del miedo, única forma de imponer la "nueva normalidad" sin que rechistemos.

PPP = siglas inglesas de Profit, Person, Planet. En el orden que se da en la práctica: beneficio, personas y planeta. Si el orden fuese inverso los beneficios se acercarían a 0 y no existiría el capitalismo.

Precario, precarización = en desuso, por ser demasiado claro. Nadie quiere ser precario, aunque es preferible serlo a estar en riesgo de exclusión. Puede usarse como sinónimo la perífrasis "trabajador que se reinventa y adapta a un mercado laboral volátil" o "trabajador proactivo, multitarea, versátil". En "volátil" no se ha de imaginar uno que el mercado laboral está jodido, no, hay que visualizar que el mercado laboral está cambiando continuamente, evoluciona muy rápido debido a los avances tecnológicos (véase tecnología).

Privilegiado =
1. Ciudadano prescindible bajo la forma de un empresario inmoral responsable del desabastecimiento de su país al deslocalizar industrias para abaratar costes y aumentar beneficios. Se rodea de trabajadores no esenciales, con tareas oscuras e improductivas de intermediación, que se quedan con dinero entre las uñas. Básicamente aumentan la burbuja económica  generada por el empresario al que sirven, y detonan crisis sistémicas: políticos al servicio de la oligarquía, financieros cortoplacistas, CEOs, pseudoasesores, analistas, consultores de la Happiness & Mindfulness Foundation, etc. Suelen disponer de segundas y terceras residencias para confinarse, y se congratulan en manifestarlo reiteradamente a la menor oportunidad. A la inversa que en el caso de los trabajadores esenciales, sus beneficios son directamente proporcionales a su capacidad inicua.
2. Persona que ha vivido el confinamiento en su domicilio habitual sito en el rural o, en su defecto, posee un piso con balcón soleado y bici estática.

¡Quédate en casa! = ¡Muérete en casa! No pretendas utilizar los servicios sanitarios porque seguramente no van a estar a tu disposición. No hay suficiente personal ni camas debido a los recortes previos en Sanidad, y menos para las personas vulnerables. El caso es que, de repente, ahora debemos hacer lo que siempre se nos dijo que no hiciésemos: automedicarnos. Automedícate con paracetamol y/o ibuprofeno, sé tu propio doctor: tómate la temperatura y comprueba tu saturación de oxígeno con un pulsioxímetro, realiza tu propia anamnesis y diagnostícate. Si consideras que empeoras, llama a un teléfono donde un teleoperador te preguntará, sin posibilidad de salirte del guión establecido, si has estado en China en los últimos 14 días. Si no has estado en Wuhan, te dirán que te quedes en casa y te laves las manos. Cuando notes que te falta el aire o te mueres de hambre y no te da tiempo a llamar al 061, por favor, métete en un saco de basura grande, de los que se usan para contenedores comunitarios, y séllalo con silicona. Pasará la UME a recoger tu cadáver, o los bomberos. Gracias por tu colaboración.

Reciclaje = término obsoleto. Empezó a morir cuando yo tenía 12 años y de repente ya no había que llevar los cascos (botellas de vidrio vacías) a devolver (incluso te daban unas pesetas por ellos), ¡ya se podían tirar directamente a la basura! Fue un gran avance en la Historia de Humanidad. Luego se comenzaron a reciclar: había que depositarlos en el contenedor de vidrio, pero ya no te devolvían el dinero del casco, pagabas por echarlos al contenedor una tasa especial en el recibo del agua. Lo mismo con el papel. La filosofía del reciclaje desapareció definitivamente del mapa tras la avalancha de guantes y mascarillas desechables de uso obligatorio en la era DC.

Resiliencia = neotérmino que intenta negar el hecho incontrovertible de que cuanto más golpeas un cristal blindado, más probabilidades tienes de que se quiebre en mil pedazos como el Duralex. La pelota de goma es el objeto preferido de los gurús de la resiliencia. Si no eres resiliente, eres vulnerable o estás en riesgo de exclusión (véanse entradas). Ahora todo el mundo es experto en resiliencia, o en mindfulness. Lemas: "juntos saldremos de esta" (resiliencia colectiva), "saldremos mejor" (resiliencia en estado puro), etc.

Riesgo de exclusión, en = el doblepensamiento es melifluo, no agarra nunca al toro por los cuernos, nada es blanco o negro, domina la escala de grises y lo ambiguo. La gente ahora no es pobre, está en riesgo de exclusión, es decir, en el alambre, a punto de ser excluida de la sociedad por algún enigmático motivo que no se expresa. Puede sobreentenderse que el que está en riesgo ha hecho algo mal, quizá no ha sabido buscarse las lentejas aún cuando las oportunidades sean las mismas para todos... Aún así, la sociedad solidaria se preocupa por ellos. Por nuestra parte, aseguramos que la justicia social no consiste en dar a todos lo mismo, sino a cada cual lo que necesita.

Tecnología = se sobreentiede TICs (tecnologías de la información y la comunicación) y se refiere a aplicaciones móviles, en particular las que te permiten comunicarte, saber si alguien de tu entorno tiene coronavirus (lo que vulnera el derecho a la intimidad), escuchar música o encargar comida. Una persona versada en alguna tecnología no es alguien que maneje un microscopio electrónico o la herramienta de Excel a nivel experto, es alguien que se comunica por Whatsapp. 

Teletrabajo = el doblepensamiento visualiza el teletrabajo en la comodidad del domicilio. Lo cierto es que con este sistema se invade la privacidad de nuestro hogar y se destruye el ámbito personal y familiar, el refugio. El empresario aprovecha la casa de su empleado como oficina, y se ahorra el alquiler de un local; también aprovecha la conexión a Internet y los equipos informáticos disponibles. El tiempo de trabajo se diluye sin limites precisos con el que el dedicamos a las tareas domésticas, a nuestras familias y aficiones. Todo transcurre, así, en el confinamiento del hogar mediante el teletrabajo, la teleformación, la banca electrónica, las compras online, el ocio virtual... El mundo real desaparece. El simple hecho de tener que referirse a él como "mundo real" resulta escalofriante.

Trabajador esencial = trabajador imprescindible para garantizar la subsistencia de la sociedad. Paradójicamente su esencialidad no se retribuye de conformidad con la importante repercusión social de sus tareas. Incluso puede decirse que la esencialidad se retribuye de forma inversamente proporcional, llegando a suceder que cuanto más importante es el trabajo que realiza un trabajador esencial, menos cobra y la cantidad se acerca peligrosamente al resultado del logaritmo neperiano de 0. Se le impone, eso sí, un sobreesfuerzo y entrega arriesgada que se premian recurriendo al enaltecimiento heroico anónimo y a los aplausos a las 8 de la tarde.

Vulnerable = anciano, no productivo, que malvive con una pensión de 800 €. Si ocupa una plaza en una residencia de mayores, que cuesta el triple de su pensión y cuya diferencia abona la familia, el anciano se convierte en un valor de mercado, en un activo, aunque sea clase pasiva. Desde el momento en que pueda necesitar ingreso en la UCI o respirador, deja de resultar económicamente rentable y se fomenta el "¡Quédate en casa!" (véase expresión). Vuelve a resultar interesante para los mercados cuando fallece y se hace efectivo su seguro de defunción para abonar los gastos de un sepelio sin trazabilidad.

miércoles, 13 de mayo de 2020

De pazos y pijas

Retrato de Herminia Borrell en su pazo de Sigrás. L.G. de la Peña 2020
Retrato de Herminia Borrell en el jardín de su pazo en Sigrás.
Grafito y ceras sobre papel satinado. Dimensiones: 78*64 cm.

Con este dibujo participo en el concurso o reto "Arte na casa", organizado con motivo del Día de los Museos por el Museo de Belas Artes de A Coruña*. Versiona un retrato de Herminia Borrell realizado por Elena Olmos Mesa entre 1930 y 1939. Como variación, además de la técnica, incluyo como fondo el Pazo de Sigrás, que Herminia pasó a ocupar en 1930 tras su divorcio de Nubar Gulbenkian. Unos años después de que la influencer camariñá marcara tendencia instalándose en Sigrás, los Franco, en cuyo séquito eran habituales tanto Herminia como su hermano Max, se hacen ilegalmente con el Pazo de Meirás, donde Herminia había celebrado su presentación en sociedad de la mano de doña Emilia Pardo Bazán. Se deduce de esta anécdota que a la estrambótica pareja, movida por el afán emulador carente de distinción y elegancia que siempre guió sus elecciones, se le metió en la cabeza tener un pazo en La Coruña para no ser menos que la Borrell.

** Ya se ha hecho pública la selección. El mío no ha tenido la suerte de estar entre los elegidos. ¡Pobre perrín!
http://www.belasartesnacasa.es/reto-museonacasa-artenacasa/

jueves, 7 de mayo de 2020

Cuando O Franco era Libredón

Outeiro de Santa Susana, Santiago de Compostela. (C) Visor PBA de la Xunta de Galicia.

Dice Jesús Carro García que el Outeiro de Santa Susana fue un pequeño castro ("Outeiro de Santa Susana, castro y mámoa de Santiago de Compostela", Homenaje al profesor Cayetano de Mergelina, pg. 243). La verdad es que ¿quién, habiendo estado en Santiago, no lo ha pensado alguna vez?

Tenemos un indicio más de que en Santa Susana existió un castro. Se trata del microtopónimo O Franco, que da nombre a la rúa principal, calle de los vinos, que enlaza el castro con la catedral desde A Porta Faxeira. A menudo, los caminos que circunvalan los castros recibieron el nombre de caminos francos o franceses, pues permitían la libre circulación por ellos (véase por ejemplo el caso del Camiño Real de Obre que enlaza con O Francés, en Paderne). En los cruces de estos caminos, o bivios, se solían levantar cruceiros, oratorios o iglesias, debido al carácter sagrado que tenían en la antigüedad las intersecciones viarias. La elección del lugar de emplazamiento de la catedral de Santiago responde, entonces, a la previa estructura espacial castreña. Asimismo, esta determina la forma de la primitiva aldea medieval compostelana, cuya aglomeración se formó a lo largo de una sola rúa que seguía el trazado del camino franco (O Franco).

En Du Cange franchus ("liber, immunis ab oneribus et præstationibus servilibus") remite al predio que se posee libre de cargas o prestaciones, cfr. francus tenens o libere tenens ("qui liberum tenementum tenent vel possident"). Por estas acepciones se entiende que el topónimo O Franco del primitivo burgo medieval compostelano, formado por deslizamiento desde el castro de Santa Susana siguiendo el camino franco de circunvalación, se haya glosado en el latín del Cronicón Iriense y del Códice Calixtino como Liberum Donum, esto es, el francum (tenementum) de Du Cange.

¿Cabría esperar más justicia poética para el mítico bosque de O Franco Libredón que verlo transfigurado en calle de los vinos?