sábado, 16 de noviembre de 2013

Chamorro

Tal y como había señalado el Padre Sarmiento ("de clamore?") y apunta Cabeza Quiles para el monte Chamor de Silleda, el Chamorro de Ferrol podría provenir del latín clamor, "rogativa, petición, impetración", más exactamente, como señala el diccionario de Figueirido: "Procissão, por votos antigos, quasi sempre de freguesia para freguesia".


Muy pocos ferrolanos saben que en la ermita de Nuestra Señora de Chamorro se oculta esta maravillosa piedra abaladoira cristianizada. Exactamente las piedras abaladoiras son piedras oraculares danzantes (cfr. el topónimo próximo A Bailadora), utilizadas en primitivos rituales de impetración. "Cando a abaladoira sona, ou chove ou trona" (refrán de Laxe).

La piedra de Chamorro fue considerada una manifestación de la divinidad, y lo sigue siendo, aunque transmutado su carácter pagano en cristiano: se dice que en su superficie la Virgen dejó impresas o en relieve las huellas de casi todas las partes de su cuerpo, sus ojos, su barbilla, sus rodillas, un hombro..., y sobre ella se han grabado varias cruces. En esta piedra que finge ser piedra se esconde la imagen de la primitiva deidad del santuario.

Sobre los antiquísimos rituales que tenían lugar junto a esta tipología de piedras móviles, Fernando Alonso Romero es del parecer de que "no es difícil ver en estos testimonios [del folklore] la posibilidad de que en el Promontorio Sagrado los navegantes propiciaran a los espíritus que se albergaban en las piedras de ese lugar para que se manifestaran de forma positiva y los elementos atmosféricos les fueran favorables" (Cultos y creencias en torno a los megalitos del área atlántica europea, pg. 217). De acuerdo con lo expuesto por el profesor, recordemos que la Patrona de la ermita de Chamorro es Nuestra Señora del Nordés de los Navegantes, la Madre del Viento. Favorable al viento náutico propicio para el retorno de las rutas celtoatlánticas.

En este sentido, dice Paul Sébillot en su impagable Le folklore de France (Le ciel et la terre, 1904, pg. 407), que "golpeando una de las siete cazoletas o coviñas grabadas en el dolmen de Roch enn-Aud (Quiberon) se puede obtener un viento favorable para el regreso al país natal de un marino embarcado en un navío".

8 comentarios:

Álvaro dijo...

Nada que decir acerca del posible origen pagano -y consiguiente cristianización- del santuario de Chamorro, aunque resulta raro que no se tenga (por lo menos no se conoce) testimonio histórico alguno de su existencia anterior al s. XVII...La etimología es otra cosa, pues no creo que tenga razón -como en tantos otros casos- el P. Sarmiento, al derivar CHAMORRO del lat. CLAMORE (el caso de CHAMOR es distinto), como, evidentemente, es disparatada la creencia popular en torno a la historia de aquel pobre pescador que, a punto de ahogarse, lanzaba la voz de "¡xa morro!" covertida luego en el topónimo. Supongo que conoces mi artículo del Diario de Ferrol de 16-IV-2006,donde expreso la opinión, avalada por varios diccionarios gallegos,según la cual CHAMORRO significa 'pelado, sin vegetación' e incluso -aunque no sé en qué se basan- 'peñasco redondo', significado este último que desde luego encajaría perfectamente, como fácilmente se puede apreciar en la fotografía que incluyes. Como ves, sigo leyendo con gran interés tus artículos.

Andregoto Galíndez dijo...

Por supuesto que leí tu artículo, y comparto lo expuesto en él. Sin embargo, de Chamor a Chamorro hay una diferencia tan mínima que en La Rioja encuentro alternando Valdichamor y Valdichamorro. Puede que en unos casos estemos ante cerros pelados, y en otros ante outeiros donde se llevaban a cabo procesiones o sea, clamores. El caso del Chamorro ferrolano me parece, por la ermita con su piedra de abalar, un típico lugar de clamores.
La historia del "xa morro!" es de antología, como la de Doniños, donde se ahogaron dos niños :)

Juan Gil Montes dijo...

En Extremadura, tierra reconquistada por asturianos, gallegos y leoneses, llamamos CAMORROS a los cerros pelados y aislados. Es decir, cerros con afloramientos rocosos que impiden el crecimiento de la masa forestal. Tenemos dos magníficos ejemplos en el Camorro de Castañar y el Camorro de Navalvillar de Ibor.
Un abrazo.

Andregoto Galíndez dijo...

Un dato toponímico e histórico muy relevante Juan, que ciertamente no tuve en cuenta.
Un saludo :)

NINGUNO dijo...

Para quien tenga la oportunidad, recomiendo la visita de una ermita en Markina(Vizcaya)donde se encuentras cuatro "notables chamorros"

Anónimo dijo...

En mi opinión, el nombre de Chamorro hace referencia a la toponimia ("cha", lugar llano, utilizado en varias parroquias de Ferrol y "morro" en sentido de prominencia o similar). Y la romería anual en primavera no es más que un ensayo o simulacro para los ataques o invasiones en verano, coincidente con otras parecidas en localidades costeras. Y por eso el topónimo tiene connotaciones defensivas. La noticia publicada recientemente ("Hace 50 años"), respecto de la explosión del polvorín de Caranza, expresando que "... parte de la población se refugió en Chamorro ..." confirma una tradición de siglos.

Touda dijo...

Efectivamente, como ya apunta Juan Gil, "chamorro" significa monte pelado, y también persona calva. Antes de indagar en el latín o en las lenguas prerromanas, hay que mirar en los diccionarios de la lengua local ;-) http://www.estraviz.org/chamorro

Archeoten. dijo...

Na parte da detrás da ermida derriba de uma pena pegada ao muro há um petróglifo de circos concêntricos que foi publicado há alguns anos pelo Grupo de Arqueologia da Terra de Trasancos no Anuario Brigantino, ainda que esta desgastado e normalmente não é visível a primeira vista, apenas com luz rasante ou as vezes ao mencer-anoitecer quando a luz cria sombras que permitem aprecia-lo