viernes, 22 de agosto de 2014

Milladoiro

Julio Concepción en su Diccionario Etimológico de Toponimia Asturiana nos indica las tres propuestas clásicas sobre esta familia de topónimos (entrada Michadorio, La Capilla'l):

"a juzgar por los parajes que fueron sembrados, cabría un derivado del latín milium ('planta del cereal mijo'). Donde hubo capilla, pudiera tratarse de un derivado posible de humiliare ('humillarse'), a través de *humiliatorium ('el lugar para rezar'). Para algún caso no habría que descartar la expresión latina milia [...] aplicada a pasos [...]".

A esta tríada, cabe añadir que en un documento de delimitación territorial de 1072 aparece un lugar denominado "mediatorium de Marius" en Portugal (base de datos del CODOLGA). Mediatorium, "lugar, objeto o persona que está en el medio", parece una base tan apropiada como las anteriores para explicar la toponimia del tipo Milladoiro / Miñadoiro / Amilladoiro (Galicia) o Michadorio (Asturias). Y ello, a pesar de ocurrencias como "et per deesam domni Sensamiri ad illum humiliatorium de Penna" (1161 Santiago), pues este humiliatorium podría tratarse de una falsa latinización de la pronunciación romance O Milladoiro < illum mediatorium.

Las elevaciones del terreno, pero sobre todo las moreas de piedras que median entre dos territorios, también intermedian, figuradamente, entre este mundo y el otro. De ahí su función evidente de término territorial y su carácter sacro vinculado a la muerte, constatado por la práctica ancestral de depositar piedras - almas en ellos, así como por los testimonios de los autores clásicos que nos señalan el culto que se les rendía a estos mercurios viales o mediadores.

"Et bustu quod dicunt Millatoris, et bustu quod dicunt Pando de Andruas" (891 Oviedo).

Tenemos algún ejemplo más en que un topónimo derivado del latín mediu se conserva con el grupo d+yod evolucionado a -ll-. Es el caso de San Millán de los Caballeros en León: "in territorio Coyanca villa que dicitur Sancti Emiliani que ab antiquis uocabatur Sanctos Medianos" (905 Oviedo). Y "Agro Mediano" (1061 Braga) es un sintagma que podría haber originado "Eiromiliani" (997 Samos).

domingo, 17 de agosto de 2014

San Gonzalo de Aciveiro y San Gonçalo de Pitões das Júnias

El azebeyriense y el juniense fueron dos santos unidos paradójicamente por milagros campaniles. La versión más antigua de sus prodigios se narra en la obra de Sartorio sobre el císter (1700 Cistercium): en el caso de San Gonzalo de Aciveiro, por sus excelsas virtudes las campanas hacían sonar sus lenguas de bronce saludándolo sin que nadie las moviese cuando se aproximaba al monasterio, y al contrario, en el caso de San Gonçalo de As Júnias nunca sonaron en vida del santo, solo repicaron milagrosamente para anunciar su muerte en medio del monte, que ocurrió mientras oraba en el hueco entre dos rocas cercanas al cenobio.


Monasterio de Pitões das Júnias.

sábado, 16 de agosto de 2014

Minas

Existen varios megalitos denominados minas: Mina de Parxubeira (Galicia), Mina de Farangortea (Navarra), o Can Mina dels Torrents (Cataluña), Mina do Simão (Serra da Aboboreira, Portugal). El Padre Sarmiento explicaba así el nombre de los montículos que hoy llamamos mámoas y que ocultan una construcción megalítica: "outros chámanas minas porque cren que dentro hai tesouros". Si bien es posible esta explicación del nombre mina aplicado a los megalitos, también sería posible considerar que el carácter subterráneo de estos monumentos, parcialmente excavados en el suelo, origina la denominación de mina por su parecido formal con los pozos, galerías o excavaciones subterráneas para extracción de mineral.

Topónimo Las Minas junto a la Ribera del Guadancil (Garrovillas de Alconétar, Cáceres) donde se localiza una importantísima necrópolis megalítica conocida desde el siglo XIX.

Pero en realidad sospecho que el topónimo Mina aplicado a megalitos es de la misma familia que el término céltico maen, "piedra", que está en la base del compuesto maen-hir (menhir). Con esta propuesta no pretendo sumarme a la nueva tendencia gaelaica sugiriendo que en la península se hablaba una lengua goidélica importada de las islas; de la existencia del término mina / maen, "piedra", en dos familias lingüísticas emparentadas como la latina y la céltica solo puede deducirse, por el momento, que remiten, como ya se sabía, a un tronco común paleoeuropeo.

viernes, 15 de agosto de 2014

Fonte da Pegariña

El profesor Porto Dapena dedicó uno de aquellos estupendos artículos que se publicaron en la sección "Con nome propio" del Diario de Ferrol al estudio del nombre de esta fuente de Cedeira. En él aprendimos que la pronunciación con gheada (Peghariña o Paghariña) sirvió de base a la etimología popular que relaciona su nombre con aves o pajaritas; y que al considerarse esta pronunciación castellanizante se hipercorrigió en Paxariña. De hecho en la base de datos de Toponimia de Galicia figura así el nombre, Fonte da Paxariña, existiendo otra en Santiago de Compostela. Todas zonas de gheada.

Fonte da Pegariña o da Paxariña en Cedeira. Foto por cortesía de Pancho Gallego.
A la vista de las escaleras que permiten salvar el desnivel parece que la pronunciación Paxariña remite a *Paseriña. Según Ramón Sordo Sotres una pasera o paserina son "piedras sobresalientes en un muro para saltar por encima de este" (Toponimia de Asturias, Cantabria y León, 2005).

El hidrónimo correcto es, pues, Pegariña. Respecto a su difícil etimología, este autor propone tres posibilidades: un diminutivo de picaria, "furado ou focha onde se preparaba a pez a partir da resina dos piñeiros"; un derivado de pica, "mancha", por aludir a una zona en la que "as distintas leiras, cada unha coa súa cor, semellarían unha colorida paleta de pintor", como en el caso del adjetivo pigarado, "que ten pintas ou manchas de diversas cores"; o un derivado del adjetivo pecuarius, por ser un lugar destinado a que paciese el ganado (*pecuarina).

Pegariñas / Paxariñas entre los términos municipales de Narón y Valdoviño. 
C) Visor PBA de la Xunta, captura 17/7/19.

En Portugal existe una Fonte do Pegarinho o da Pegadinha, que según la tradición popular recogida por Martins Sarmento "rebentou da pegada (daquí o nome de Pegarinho) da jumenta de Nossa Senhora". Junto a ella existe un monumento prehistórico que se surtía del agua de la fuente, vinculado al culto a las aguas curativas y medicinales.

Fonte da Pegadinha o do Pegarinho, Barcelos. Del blog Conheça as nossas raízes. Estas dos aberturas dan acceso a dos minas o pozos subterráneos.

En mi opinión Pegariña (con su variante hipercorrecta Paxariña) y el portugués Pegarinho o Pegadinha son hidrónimos no solo por aparecer en contexto hidronímico, en combinación con el sustantivo fonte, sino también porque en su base podría estar el latín pelagus en su acepción de "pozo, zona encharcada, manantial". Esta es la hipótesis de Almeida Fernandes (Toponimia portuguesa) que vamos a intentar confirmar: "Pegarinha, Pegarinhos, derivados de "*pegar", que já o é de "pego" < lat. pelagu-, local abundante em água ou até pantanoso na época das designaçoes".

En la base de datos del CODOLGA encontramos la prueba de que existió pelagada, "apozada", como derivado de pelagus, y que dicho término evolucionó a pegada con el mismo sentido, confluyendo con el sustantivo homónimo pegada, "huella, pisada":

Et inde per aquam et in Pelagadum (Santiago, 1147)
Et uade ad Causo de aqua in Peegada (Sobrado, sin fecha)

Así pues Pegada y su derivado Pegadinha parecen proceder del latín pelagus, "pozo", siendo adjetivos deverbales (pelagar > peegar, "inundar") que acompañarían a un sustantivo elidido: aqua peegada = mina da agua, pozo.

jueves, 7 de agosto de 2014

Whitechapel Road


Jack el Destripador, como antes lo hiciera Romasanta, cometía sus asesinatos en ruta, o cuando menos en relación con un camino. Un antiquísimo camino, como mínimo de traza romana, que enlazaba Londres, desde Whitechapel Road, con Colchester. Y de ello quedan huellas en el topónimo: el adjetivo white que encontramos en la toponimia inglesa o anglicanizada no siempre hace alusión al color blanco, pues el spelling del término homónimo quyte, "libre de gravámenes", proveniente del latín quietus, tendía a confundirse en el pasado con el de white.

Whitechapel Road, como origen o destino de una vía de comunicación, designaba un camino franco, una "Quyte Chapel Road" libre de derechos de paso, o pública. Como si dijéramos el Camino Franco de la Capilla, no el Camino de la Capilla Blanca, que aunque sea una interpretación posible es menos probable debido a la recurrencia de la toponimia viaria del tipo "White Road" (< Quyte Road).

domingo, 3 de agosto de 2014

San Gonzalo, obispo de Xubia

Contaba Gregorio de Argaiz que el milagro que obró San Gonzalo hundiendo la flota normanda ocurrió en las costas de Ferrol, cuando San Gonzalo era obispo en la sede de San Martín de Xubia:

"A San Martin sucediò Gonçalo por nombramiento del Rey D. Alonso el Casto: fue Abad y Obispo de Iuvia, y Varon Santissimo. [...] Diose à conocer su Santidad en el milagro que obro Dios el año de ochocientos y cinquenta, pues auiendo aportado en aquellas costas los Northmandos con intento de robar y abrasar lo que pudiessen, confiando el Santo en el poder de la clemencia Diuina salio de su Iglesia en procession acompañado de sus Ministros, y de la gente devota. Llego cerca de la costa, y à vista de las Naves de los enemigos: y andando de rodillas, y orando, pidiendole a Dios la salud y vida de su Pueblo, le pagó la confiança y la fee de su grandeza: pues notaban las centinelas que a cada estacion que hazia el Santo se hundia un navio, hasta que perecieron todos. En testimonio deste milagro se edificò alli una Hermita en la parte donde fixò y clavo el baculo, que es en un alto desde donde se vee el Mar Occeano. Permanece oy tambien la memoria de tan señalado milagro, que està pintado en las paredes deste Santuario, y en el Templo donde este Siervo fiel espera la gloria de su cuerpo" (La Soledad Laureada, 1675, pg.474).

Pecio de Marmadeiro, Cobas - Ferrol.

Ya que San Martín de Xubia lleva este nombre por San Martín Dumiense, pudiera ser, como pensaba Argaiz, que entre las iglesias de la actual diócesis de Mondoñedo, que abarca las del área de Ferrol, y antiguamente también, dividiéndose en las sedes Britoniense o Minduniense (Mondoñedo) y Dumiense, la de Xubia se mencionase en ocasiones por el nombre de su santo patrón San Martín Dumiense. Por eso San Gonzalo, obispo dumiense, lo sería de San Martín de Xubia. Así lo pensaba además Riobóo Seijas, que en su Catálogo de los obispos de Galicia hacía a San Gonzalo sucesor de Argimiro, que tuvo su silla en San Martín de Xubia (Las invasiones piráticas en Galicia y el Obispo Santo).

- "Monasterii de Juvia [...] Cluniacensis ordinis, mindoniensis dioecesis" (año 1417. Fuente: Corpus Xelmírez).

Velis nolis, en la fundación de la sede dumiense de San Martín se le adjudicaron los territorios de Trasancos, donde se sitúa el monasterio de San Martín (Dumiense) de Xubia, así como Bezoucos y Pruzos hasta el agua de Junqueras, que ha de ser el puerto de Xunqueira por donde desembarcaron los normandos en una ocasión. La ubicación del puerto de Xunqueira a continuación de Pruzos la refrenda el De viis maris, de Roger de Howden: "Portus de Iunckaire est latus et profundus, et in medio introitus illius, est insola que dicitur Marole [isla Marola] que dimittenda est a dextris intrantium, et in ascendendum inuenitur ecclesia que dicitur Sanctus Georgius de Turribus [San Xurxo de Torres]. Et ante ecclesiam illam est anchoratio nauium". Asimismo, la Carta de Población de Pontedeume, del siglo XV,  menciona como límites de su territorio "aa ponte de iunquaras et uay ao couce de miño sobredito", que parecen ser los actuales Ponte Baixoi y el río Baxoi, en Miño.

Además, Cal Pardo en su Episcopologio mindoniense (nota 401) no descarta la posibilidad de que Don Gonzalo Froilaz, hermano del Conde de Traba, y que este autor identifica con la figura legendaria de San Gonzalo, el obispo dumiense, se haya querido enterrar también en San Martín de Xubia a donde había conducido el cuerpo de su padre Froilán: "Obiit famulus Dei Froylani, prolix Veremundiz, [...] et aductus est in locus Sancti Martini per manus Gundisalbus Episcopus" (Episcopologio Mindoniense, nota 356).

Presa do Rei


Río Xubia. Presa do Rei.

Aunque la presa se construyó para dar servicio a las Reales Fábricas de Xubia, toda conexión del nombre con la realeza no pasa de ser una etimología popular más; una confusión, a veces interesada, entre el rey proveniente del regem latino, y el rei / rey hidrónimo (v. Bozarrei).

Para comenzar a replantease la explicación mayestática basta observar que en nuestro caso la Presa do Rei se levantó en el encajonamiento del río Xubia que discurre junto al Monte do Rei. La existencia de este segundo topónimo nos aclara que el nombre de la presa no se debe a que un rey ordenase su construcción; ambos, monte y presa, se denominan así a partir del hidrónimo rei / rey, "río".