Dos técnicas muy similares de reducir el monte (silva) a terrenos de cultivo.
Enxerto, del latín essartus, "desbrozado". Véase, por ejemplo, Du Cange, EXARTUS, así como la toponimia francesa del tipo Essart (Georges Plaisance, "La toponymie des défrichements et des déboisements", Revue Géographique de l'Est, 1962). Así que, en principio, el topónimo Enxerto no indica que hubiese árboles injertados, sino que se clareó el bosque procediendo a arrancar el matorral de raíz.
En cuanto a Estibada, la explicación etimológica se complica más, ya que existen propuestas diversas bien fundadas:
1. Tanto Coromines como Antón Santamarina siguen la etimología desde el latín aestivum, "estío": "Contribución para unha toponimia dos montes", Consello da Cultura Galega, 2017.
2. Gonzalo Navaza propone el latín stipes, -itis, "estaca, tronco, pau", con la idea de que "posiblemente se cercaban os terreos chantando estacas vivas para que prendesen ou formasen sebes vexetais" ("As estivadas ou estivadas. Nota etimolóxica", Estudios de Lingüística Galega 1, 2009).
3. Eligio Rivas remite a Du Cange, "Silva exstirpata", e indica que la silva stirpata es nuestra Estibada (Toponimia de Marín, 1982).
La propuesta de Eligio Rivas parece la más adecuada, ya que en el sistema de las estibadas se cava el monte comunal y se extirpan las raíces enterradas, quemándose los terrones para, a continuación, sembrar trigo o centeno. Así, el topónimo Estibada / Estivada indicará el lugar donde se practicaba la roza según este antiquísimo sistema de cultivo. Por lo tanto, la etimología será el latín (silva) exstirpata, que según Du Cange (sub stirpare) es lo mismo que essartus.
El étimo propuesto por Rivas nos indica que no sólo hay que tener en cuenta para esta cuestión etimológica la documentación medieval latina que estudió Navaza en su trabajo, toda ella perteneciente a documentos odoarianos del siglo VIII en los que la atribución de las vilas aparece continuamente ligada a la frase "stipata de familia mea", sino también la documentación relativa a stirpe, que en varias contextos no se refiere al origen familiar o linaje, pues alude a vilas y propiedades que se toman (adprehendere) según el antiguo sistema de la presura o tenencia que se produce automáticamente al roturar un monte para su cultivo.
- uilla prenominata que dicent Palatio, que prehendimus de stirpe antiquo iusta riuulo Pella (787-Sobrado)
- uilla vocabulo Alesce, cum parietibus destructis, et ecclesiis quas de stirpe adprehendidisti (847-Diplomática Astur)
- per hordinatione ipsius principis, prendiderunt villas de Succo antiquo ab stirpe relecta. id sunt villas prenominatas. in Bercio, villa que dicunt Viogio (922-Samos)
Estas técnicas se remontan cuando menos al derecho germánico. En un documento de Carlomagno (s. VIII) se glosa el término stirpes: "stirpes, vel ut vulgo dicitur exartes". Y en un artículo de las Leges Burgundionum (s. V) se trata de cómo hacer los exartes ("De exartiis") en el monte común: "Si quis, tam Burgundio quam Romanus, in silva comune exartum fecerit, aliud tantum spatii de silva hospiti consignet et exartum, quem fecit, remota hospitis commotione [communione] possideat" = si alguien, bien burgundio o romano, hiciese una estibada en el monte comunal, debe reservar otro tanto de espacio de monte común para el huésped, y poseerá la estibada en la propiedad perpetua comunal del huésped.
No hay comentarios:
Publicar un comentario