Sigo con interés la columna dominical sobre toponimia del Diario de Ferrol, firmada por el profesor Porto Dapena. El pasado 27 de junio el autor, que recoge y estudia los nombres de lugar de Cedeira, analiza el topónimo Esteiro y realiza una crítica sobre la entrada Esteiro de este blog. Su pertinente análisis, que agradezco sinceramente, será, sin duda, de gran ayuda para contrastar la hipótesis que en su día expuse aquí.
Esteiro, por Álvaro Porto Dapena.
Toponimia prerromana, hidronimia paleoeuropea, etnografía, megalitismo e arte rupestre. Se chegaches aquí por Google e non te levou á entrada que procurabas, volta a repetir a búsqueda dende Bing! ou usa o buscador interno do blog. Grazas!
domingo, 4 de julio de 2010
Diosiño, A Diosa, y O Niño de Deus
En el nuevo buscador de topónimos de la Xunta de Galicia del proyecto "Toponimia de Galicia" ya se recoge gran parte de la microtoponimia de nuestra comunidad, situando los nombres de lugares sobre una vista aérea que permite con facilidad estudiar la distribución geográfica de los mismos.
Realizando una búsqueda por las cadenas "dios" y "deus" aparecen bastantes microtopónimos que no se recogían en el Nomenclator, algunos tan curiosos como los tres que dan título a esta entrada que podría parecer una reseña sobre la Sagrada Familia.
Son relativamente abundantes los nombres de lugar del tipo Deus y Dios, así por ejemplo: A de Deus (Arteixo), A Leira de Deus (Vedra), O Coto de Deus (Ferrol), O Monte de Deus (Santiago), O Niño de Deus (Betanzos), O Val de Deus (Oza dos Ríos), Pardadeus (Fene), Valdedeus (Meis), A Diosa (Vedra), Muiño de Diosiño (A Laracha), Campo de Dios (Ramirás), Os Dioses (Ribadeo) y Prado do Dios (A Pontenova).
En particular el topónimo O Niño de Deus hubiese deleitado a los normalizadores del franquismo tanto o más que aquel famoso *Niño de la Guía, que supongo que imaginaban vestido con camisa azul y portando el estandarte falangista. *Niño de la Guía fue una mala versión del topónimo gallego Niñodaguia, nombre transparente cuyo volcado al castellano es "nido del águila".
Del latín deorsum, "abajo" o "de abajo", proviene la toponimia tipo Dios o Deus. El grupo d+yod se conserva también en los topónimos asturianos Valdediós, Tarañosdiós, Brañadiós. Y muy probablemente en la expresión actual "está en casa dios", aplicada para significar lejanía. García Arias sugiere una reinterpretación de la evolución de deorsum > *josu --> dios, en mi opinión se trataría en todo caso de una evolución patrimonial con conservación del grupo d+yod, asimilación rs > ss y apócope de la vocal final: dios. Después, tal vez sí se produce la reinterpretación del adverbio como sustantivo, por la homonimia con el nombre de la divinidad, lo que provocaría la alternancia Dios / Deus.
Algunos antiguos testimonios inequívocos que figuran en la base de datos del CODOLGA son:
Realizando una búsqueda por las cadenas "dios" y "deus" aparecen bastantes microtopónimos que no se recogían en el Nomenclator, algunos tan curiosos como los tres que dan título a esta entrada que podría parecer una reseña sobre la Sagrada Familia.
Son relativamente abundantes los nombres de lugar del tipo Deus y Dios, así por ejemplo: A de Deus (Arteixo), A Leira de Deus (Vedra), O Coto de Deus (Ferrol), O Monte de Deus (Santiago), O Niño de Deus (Betanzos), O Val de Deus (Oza dos Ríos), Pardadeus (Fene), Valdedeus (Meis), A Diosa (Vedra), Muiño de Diosiño (A Laracha), Campo de Dios (Ramirás), Os Dioses (Ribadeo) y Prado do Dios (A Pontenova).
En particular el topónimo O Niño de Deus hubiese deleitado a los normalizadores del franquismo tanto o más que aquel famoso *Niño de la Guía, que supongo que imaginaban vestido con camisa azul y portando el estandarte falangista. *Niño de la Guía fue una mala versión del topónimo gallego Niñodaguia, nombre transparente cuyo volcado al castellano es "nido del águila".
Del latín deorsum, "abajo" o "de abajo", proviene la toponimia tipo Dios o Deus. El grupo d+yod se conserva también en los topónimos asturianos Valdediós, Tarañosdiós, Brañadiós. Y muy probablemente en la expresión actual "está en casa dios", aplicada para significar lejanía. García Arias sugiere una reinterpretación de la evolución de deorsum > *josu --> dios, en mi opinión se trataría en todo caso de una evolución patrimonial con conservación del grupo d+yod, asimilación rs > ss y apócope de la vocal final: dios. Después, tal vez sí se produce la reinterpretación del adverbio como sustantivo, por la homonimia con el nombre de la divinidad, lo que provocaría la alternancia Dios / Deus.
Algunos antiguos testimonios inequívocos que figuran en la base de datos del CODOLGA son:
- "in pomar de deos" (1133, Ourense) - que no parece posible que sea un pomar de dioses (cfr. con O Pomar de Suso de Salceda de Caselas, procedente del latín sursum).
- "in uillare de orsum, alio casare medium; in uillare de sursum, alio casare medium" (1093, Celanova) - con falso corte de deorsum, que pudo ser el motivo de que, en algunos casos, los topónimos del tipo deorsum se hayan interpretado como de + oso procedente de ursum, o como de + oso procedente de ossum, latinizándose en consecuencia de forma antietimológica en la documentación medieval.
- "Adiuso cum Porto de Reza et suos saltos" (942, Celanova) y "illo sauto de illa ripa adiuso" (1111-1145, Celanova) - donde aparece precedido por la preposicion, ad deorsum > adiuso (abajo), como es bien conocido por haber sucedido lo mismo en el castellano medieval.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)