Mostrando entradas con la etiqueta evolución humana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evolución humana. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de febrero de 2022

Anjanas / Xanes e Ebu Gogo: criptozooloxía e folklore

Gregory Forth estudou ós Ebu Gogo (avós ou vellos tragóns), uns seres mitolóxicos da illa de Flores - Indonesia, en Images of the Wildman in Southeast Asia: An Anthropological Perspective (2008), no que sintetiza a información fornecida polos nativos durante as súas viaxes entre 1984 e 2005, é dicir, antes da descoberta na illa da nova especie fósil Homo Floresiensis, coa cal se ten vencellado o mito como lembranza dela.

O vello Julius, un nativo que foi o mellor informante de Forth, describía ós Ebu Gogo como humáns primitivos, e engadía que as femias tiñan peitos longos, tan longos que os botaban pola espalda e amamantaban ós bebés dende atrás. Habitaban na cova de Lia Ula. Non se vestían, non se lavaban e cheiraban moi mal. Descoñecían as ferramentas, as armas e o lume. Danzaban en círculo. Tiñan linguaxe, mais diferente, primaria e difícil de entender.

Eran humáns extremadamente feos, facialmente semellantes ós monos (nariz chata e ancha) e de corpo peludo. A súa dieta era vexetariá (recolección de vexetais e froitos a miúdo roubándollos dos campos dos nativos de Flores), aínda que se reportan algúns poucos casos de antropofaxia, isto é, de ter roubado nenos para comelos. Un feito que se repite con moita frecuencia é o roubo dos nenos dos nativos, ás veces coa intención de adquirir deles a tecnoloxía do uso do lume, ou para que lles expliquen como cociñar; neste caso o neno roubado quenta unhas pedras e cando o Ebu Gogo as traga pensado que é a comida, morre.

Foron exterminados: queimados ou afogados polo fume producido cando os nativos lle prenderon lume á cova de Ila Ula, cansos dos roubos de comida.

Forth pregúntase que clase de seres son, se puramente mitolóxicos ou, se acaso, lembranza dunha antiga humanidade pre-sapiens (nas tradicións non coñecen o lume nin ferramentas líticas). Descártase totalmente no seu estudo que non sexan humáns, posto que os nativos de Flores non os consideraban animais ó ter linguaxe e un aspecto e comportamento humán.

O que nos parece, despois deste breve resumen, é que os Ebu Gogo presentan unha semellanza total coas Anjanas cántabras ou as Xanes asturianas. Refire Sordo Sotres (Toponimia de Asturias, Cantabria y León, 2005 - sub Xanes) que na Cueva les Xanes de Sorribes (Piloña) vivían unhas mulleres moi raras, feas e diferentes das outras; preto doutra cova en El Regueru unha xana cambiou o seu neno polo fillo dunha das mulleres que estaban a lavar, mais pronto devolveuno xa que o fillo da xana quedara asombrado de ver tantos cacharriños de auga fervendo ó redor do lume (nunca vira cociñar*). Jesús Callejo (Hadas: guía de los seres mágicos de España, 1994) fala das anjanas de Treceño, que daban de mamar ós seus fillos pola espalda, xa que tiñan uns peitos longuísimos que botaban para atrás, sempre estaban soas porque os anjanos eran cazadores (o conto segundo Callejo tiña máis de 150 anos). Chamamos a atención sobre a consideración que fai este autor acerca das anxelicais anjanas de Manuel Llano (1931), cuxos relatos raiarían na "noñería", é dicir, que estarían edulcorados.

Ojáncana na senda mitolóxica "Las criaturas del Monte Hozarco" - Liébana, cos seus longos peitos caendo pola espalda. (C) infoliebana.es

O feito chave de seren raras, feas e diferentes ás mulleres humás é a primeira vez que o atopo  nesta lenda recollida por Sordo Sotres. As restantes características

  1. habitan en covas
  2. rouban nenos
  3. asombro ante os cacharriños quentándose o lume (non saben cociñar - descoñecen o control do lume)
  4. peitos enormemente longos que lles permiten que os seus fillos mamen dende a espalda

repítense no folkore das anjanas / xanes e son sobradamente coñecidas. Todas elas coinciden coas descripcións dos Ebu Gogo da illa de Flores, e algunhas máis que non especifiquei (longas melenas, linguaxe inexistente ou primaria...) por non extender un paralelismo que semella máis que suficiente para plantexar así un mito común de orixe prehistórica e de base real, o da convivencia cunha outra humanidade culturalmente menos evoluída. Semella que este mito é antiquísimo, xa que nas dúas ramas, a peninsular e a indonesia estoutra humanidade non coñece aínda a tecnoloxía do lume, xeralizada en Europa fai 450.000 años.

Precisamos ademáis un novo tipo na clasificación ATU para dar conta deste mito expandido por Eurasia e que parte de feitos reais que confirma a paleoantropoloxía, a convivencia ó longo da prehistoria de especies diferentes de homínidos.

* A tradición tal e como a recolle Sordo Sotres é atípica, e por elo amosa ser a orixinal: o xanín ve cociñar e non sabe o que é, queda pampo! Como a existencia de humáns que non cociñan os alimentos resulta incríble ou incomprensible para nós, a maior parte das lendas engaden aquí que o que ve o xanín é poñer auga a quentar en recipientes que son cascas de ovo, para así xustificar mellor a sorpresa do neno. As cascas de ovo tamén poderían explicarse como a forma na que o neno percibe os cacharriños de cerámica de paredes finas que conteñen a auga.

lunes, 16 de noviembre de 2020

A legua do frade: a demarcación territorial cunha pel de boi

A Legua do Frade é unha variante do conto cuxa versión máis antiga coñecida é a alusión na Eneida ó mito da fundación de Cartago pola raíña Elisa (Dido). Na variante galega, segundo lemos na obra de Vítor Vaqueiro (Guía da Galiza Máxica), un frade procedente de Armenteira quixo fundar unha igrexa no lugar da Barcia do Seixo (A Lama) e o arcebispo deulle unha pel de touro, para que escollese un terreo igual ó tamaño do coiro. Bastante pequeniña ía ser a igrexa fundada nunha superficie equivalente á do coiro... Pero entón, o frade colleu a pel e cortouna en finísimas fitas que uniu con nós ata formar unha correa dunha legua de lonxitude, coa que atinxiu un territorio moito maior para a súa fundación. A tradición sinala que foron os mesmos frades os que fixeron as mámoas da Portela da Cruz, como marcos de delimitación do territorio da Legua do Frade.

Coma no caso da lenda da fundación de Cartago, o espazo limitado polo frade coa súa correa de coiro de boi foi seguramente circular, xa que para unha mesma lonxitude perimetral a área abarcada é a máxima posible se a figura é circular, tanto como aproximadamente 1/4 máis da superficie contida nun cadrado de igual lonxitude de contorno. Isto é evidente e non fai falla ser matemático para sabelo.

Nun traballo de Rosario Soto Arias ("Da raíña Lupa e da tradición xacobea", Garoza, nº 3, 2003) refírese outra lenda semellante. Unha das informantes da autora, María Xesús Fernández Lopo, "sempre oíra dicir que esta Lupa foi a que collera unha pel de touro, e facendo estreitísimas tiras con ela, marcara os límites iniciais de Compostela". Na variante que recolleu Bouza Brey (1928) e que atopamos no estudio de Quintela e Santos-Estevez (Santuarios de la Galicia céltica, 2008, pg. 127) cóntase que cando Santiago quixo erguer unha catedral "escolleu unha grande carballeira e foi arrincando os carballos de ela, un por un con unha man sómente. Dempois estendeu unha pelica non chan, marcou os lindeiros onde se tiña que levantar a catedral e foi pondo as pedras todas".

O procedemento é o mesmo que se seguiu para formar os seles gandeiros do norte da Península Ibérica, de formar circular e cuxo perímetro foi medido nalgún caso con "un cuero de vaca o buey cortado en tiras a modo de cuerda" (Los seles de Busturialdea - Urdaibai. Paisaje, cultura y etnografía, Rementería Arruza e Quintana Peña, 2010). De forma que, frente á pértega ou á cadea, ou ó lanzamento dunha machada, aínda conservamos documentado o vello sistema de medida cun coiro de boi nas fundacións dos curros gandeiros (sáas ou seles).

O motivo do conto, "The Ground is Measured with a horse's skin (ox-hide)" (AT2400), atópase espallado por moitas partes. Na Irlanda, na lenda de Lady Dubhdath: "Lady Dubhdath's tomb is still to be seen in the centre of Lagg Castle. She lived in Cahiramee and got a grand of land from her father, as much land as her pony's skin would cover" (The National Folklore Collection, University College Dublin). Tamén na do manto de Santa Bríxida: "Santa Bríxida vivía en Curragh e un día foi pedirlle a un rico granxeiro un anaco de prado para que pacese unha vaca. El preguntoulle canto sería... E ela dixo que o que puidese abarcar co seu manto. Ela extendeu o manto e cubriu un longo espazo de terra, que foi chamado Curragh" (The Schools' Collection: "How the Curragh was Formed"). Na India "la peau de la vache (gocarman) est, dans le Mahabharata, le vêtement du dieu Vishnu. Le gocarman, divisé en lanières renouées les unes aux autres, servit primitivement dans l'Inde à mesurer le contour des pièces de terre" (Gubernatis, Mithologie zoologique: Les legendes animales).

Boi fundacional na igrexa parroquial de Porzomillos.
(C) Onnega, 2006.

O coiro pode modernizarse nas versións máis recentes, transformándose nun pañuelo ou capa (Irlanda: A capa de Santa Bríxida), ou nuns calzóns ou polainiñas (Nova Iorque). Con 10 polainiñas valoradas en 60 moedas conseguiuse arrebatar a illa de Manhattan ós nativos americáns: a propósito do caso, Washington Irving conta a lenda da pel de búfalo, mais logo considéraa unha vella fábula. A realidade, segundo el, foi que os holandeses pediron tanta terra coma a que puidesen abranguer coa roupa interior dun home; os indios non contaban con que o home levaba postas 10 polainiñas, unha sobre outra coma capas de cebola.

No estudo de Andrew Newman, "The Dido Story in Accounts of Early Modern European Imperialism: An Antology" (Itinerario, V. 41, Special Issuee 1, 2017) temos algunhas das versións que se conservan do conto en América do Norte, África e Asia, entre elas, a adquisición da illa de Manhattan por 10 calzóns. Newman é partidario de considerar o conto pertencente ó tipo AT2400 coma un motivo cuxa dispersión vai ligada ó colonialismo europeo, principalmente español, portugués e holandés. Literalmente, terían sido os colonos os que lles "deron o pao" ós indíxenas seguindo o método da raíña Dido, que coñecerían pola vía culta (Virgilio, Eneida I, 368: "taurino quantum possent circumdare tergo").

Pola nosa parte, e aplicando algúns dos oito criterios establecidos na metodoloxía do profesor Xaverio Ballester para identificar os mitos de cronoloxía prehistórica ("Paradigma de la Continuidad Paleolítica", Liburna, nº 16-17, 2020, px. 19-48) pensamos que, en canto á motivación do mito, estamos ante unha lenda cuxa cronoloxía pode fixarse nun momento moi recuado do Paleolítico, cando o espazo que ocupaba un ser humano na súa comunidade limitábase únicamente ó que marcaba o seu coiro de durmir (de bóvido, preferentemente) extendido na cova, abrigo, cabana ou tenda. Nunha sociedade de cazadores - recolectores non fai falla máis. Coas novas formas económicas baseadas na gandeiría e a agricultura é necesario abranguer un territorio privado maior que ten que se delimitar. Este momento de cambio cultural é o tema central do conto AT2400. Nel relátase un choque cultural entre dúas concepcións que reflicten diferentes necesidades espaciais: a minimal dos cazadores-recolectores (que lles basta un coiro de boi como espazo persoal privado) e a territorial dos pastores e agricultores (que precisan máis espazo, teñen que estirar o coiro), entón xurde o malentendido que é a motivación do conto.

Outros dos criterios do profesor Ballester cadran coa enorme antigüidade do AT2400: a súa gran dispersión ("ya que un mito en condiciones normales y puramente orales ha necesitado de un gran lapso de tiempo para poder extenderse"), e, sen intención de esgotar os criterios, a súa variabilidade, ("como sucede en la genética y en la lengua, a mayor variabilidad interna tendremos mayor antigüedad"), que se manifesta no cambio que lle acontece á pel de boi - capa - calzóns, e ós actores, raíña Dido e rei mouro - frade e bispo - lady Dubhdath e o seu pai, etc.

Doutra banda, e seguindo as indicacións do profesor Ballester, que neste punto retoma as notas de D'Huy, observamos que o noso mito, ó espallarse tambén por América, tivo que formarse no momento en que "un antiguo puente terrestre conectaba la actual Alaska y Siberia oriental durante la edad del Hielo del Pleistoceno" (ib. px. 24). 

O vigor e vixencia da vella fábula paleolítica na Laurasia (nos estudos mitolóxicos paleolíticos: América e Eurasia) débese ós continuos movementos poboacionais. A fábula é probable indicador de movementos migratorios na prehistoria que aportan novas formas económicas e cambios culturais. É por elo que chegou case ata noso tempo, conservada viva na oralidade, e puido aplicárselle ó modo de establecemento dos colonos portugueses e españois nas súas expedicións ás Indias occidentais e orientais.

viernes, 27 de septiembre de 2019

Cazadores en el territorio: A Escoitadoira, A Faladoira y Catadoira

En el reciente estudio "Léxico y toponimia de la caza de fieras en Asturias. Paisaje, construcciones y costumbres en torno a las antiguas trampas de caza", de Ordónez Castañón y Xulio Concepción (RFA 17, 2017, pgs. 65-92) se indica que en ocasiones "este campo del lenguaje toponímico asturiano no se refiere, directamente, a trampas o métodos de caza, sino a ciertos aspectos etológicos de estos animales: lugares de paso frecuente, de avistamiento, de espera, de reproducción, etc."

Ya habíamos tratado en otra ocasión los topónimos Trapa y Trapela, que sí indican directamente la existencia de trampas de caza (Castañoso en el Libro de la Montería, Arqueotoponimia, 2015). Ahora veremos otros del tipo indirecto que mencionan Ordóñez y Concepción, y cuya etimología remite a las actividades humanas que conducen a la captura final de una presa por parte de su depredador: otear, olfatear, apresar.

A Croa do Castro en el Coto da Escoitadoira, junto al Castro de Castrelo
(Santa Mariña do Monte - San Sadurniño).

Evidentemente, como se encargan de señalar Ordóñez y Concepción, la etimología del topónimo A Escoitadoira es el latín auscultare. En auscultare se ha querido ver un aus- procedente de auris, "oreja", pero ese aus- más bien parece proceder, igual que en auspex, de avis. Entonces auscultare sería inspeccionar o examinar los indicios o señales que se encuentran en la naturaleza, por antonomasia los que se deducen del vuelo de las aves. En cualquier caso, otear, inspeccionar, observar o incluso escuchar nos sirven para explicar el significado general de este topónimo.

A Escoitadoira del Castro de Castrelo se documenta por primera vez hace 800 años: "quomodo dividit de rivulo qui vocitant Loura; deinde per Loura vetula [Loira Vella] et per Lama Montenelle et per Auscoltadoria de Castrelo" (texto del año 1253 de Pedroso: CODOLGA). Nos fijamos en que ya desde una época temprana A Escoitadoira se considera puesto de observación dependiente del castro principal.

Aquí nos sumamos a la hipótesiss de Ordóñez y Concepción de considerar este tipo de topónimos como referidos a lugares en los que se acechaba "la fauna en algún punto estratégico para la caza". Su propuesta está fundada etimológicamente, y reforzada por el contraste que proporciona el trabajo de campo toponímico (directo y mediante tecnología SIG), del que son partidarios a ultranza tanto para la verificación de referentes como para la recogida de interpretaciones locales de los nombres de lugar. En este caso la explicación se la proporcionaron los paisanos de Zurea (concello de Ḷḷena). Aunque más adelante cambian de orientación: "al tiempo que se curiaban las cabras y ovejas en las carbas, el pastor de la vecera tenía que controlar desde la mañana la presencia o el paso de lobos, osos o raposos". Ahora los autores sugieren que en estos puestos de observación se ejercería una labor de vigilancia sobre las especies peligrosas que podían atacar a los rebaños.

Vista de Sabanda desde la zona del Coto de A Escoitadoira, con las vacas al fondo.
(C) Dolores González de la Peña, 2019.

Discrepamos de esta segunda posibilidad. Los palatios, "apriscos neolíticos para el ganado", se formaron en las zonas medias y bajas de los valles que los bóvidos frecuentaban previamente durante sus desplazamientos estacionales. Estos lugares ya eran conocidos, observados y acechados por los cazadores de la prehistoria. Junto a ellos se construyeron los castros como lugares de habitación estable tras el cierre del palatiom, que conllevó la domesticación definitiva. Es por ello que nos parece más seguro considerar A Escoitadoira do Castrelo como un punto de acecho de cazadores prehistóricos que se perpetuó como lugar de habitación en la Edad del Hierro. La continuidad del significado del nombre de lugar se mantuvo, cambio de lenguas incluido, por el peso de una tradición, o forma de entender la posesión del ganado, que no se habría perdido en ningún momento hasta la romanización.

Serra da Faladoira y A Faladoira (O Castro de Goá - Cospeito). Derivado del latín afflare, "oler la pista de un animal, olfatear, cazar". Es el étimo que evoluciona en portugués a achar, pero si se produce la epéntesis de una vocal de apoyo, *affalare, se ve impedida la evolución de -fl- a -ch-. En el Castro de Goá el recinto castreño aparece todo rodeado por su vertiente orientada a A Faladoira de los topónimos Curros do Castro, Curro Grande, Curro do Pozo y Curro da Beira do Río, indicando seguramente que la etimología de A Faladoira guarda relación con el campo semántico de los recintos pecuarios o con el ganado que albergaban. En la Serra da Faladoira el topónimo A Batuda (participio en -udo /-uda del verbo battuere, "golpear") indica el sistema de caza mediante batidas que transcurrirían utilizando los túmulos como referencia visual en los desplazamientos.

Catadoira (Castro de Montoán, Santo Adrao de Veiga - Ortigueira). Derivado del latín captare, "apresar, cazar". Esta etimología acaba de aclararnos la relación de Catabois con el Castro de Santa Mariña (Ferrol). Moralejo padre había considerado captare en el sentido de "observar" (*captatorium o *captatoria "miradero, atalaya": Toponimia gallega y leonesa, 1977, pg. 338), pero quizá sea también de aplicación el sentido original de captare, "apresar, cazar". Más improbable parece la propuesta de Cabeza Quiles de explicar los topónimos tipo Catadoiro como lugares donde se despiojaba a la gente, aduciendo el significado del gallego catadoiro, "persoa que limpa ou se limpa de piollos ou pulgas": según uno de sus informantes, O Catadoiro de Razo (Carballo) "era o lugar onde se cataban as mulleres unhas a outras os piollos e tamén aos nenos" (Toponimia de Galicia, 2008,  pg. 169). 

Constatamos, así, que en el entorno inmediato de algunos castros se conservan topónimos y estructuras directamente relacionadas con la actividad cinegética (trampa de paredes convergentes del Castelón de Castañoso descrita en la entrada "Castañoso en el Libro de la Montería"). Este hecho podría concordar con el aprovechamiento de las instalaciones de los cazaderos prehistóricos de los fondos de los valles como curros naturales o palatios durante el neolitico, y la construcción posterior junto a ellos de los recintos fortificados castreños.

viernes, 17 de mayo de 2019

VIII Jornadas Galego-Portuguesas de Pitões das Júnias. Mitología Paleolítica Galaica

En el corazón de la Gallaecia, una de las zonas que mejor conservan sus antiquísimas tradiciones, el paganismo está todavía muy presente, y no se trata de una recuperación forzada, sino de una pervivencia que continúa latiendo imperceptiblemente desde hace milenios. Así por ejemplo, los curas no pueden disimular que en realidad son, sin saberlo, druidas conocedores de las propiedades de poderosas hierbas medicinales (cidreira, sete costelas...) y visten en consonancia mágicos aventais de lana bordados de flores.


En las calles de Pitões se extienden alfombras artesanales de lana para festejar Os Maios con un poco de retraso, porque nos esperaban. El Padre Fontes está con Luísa Borges, una de las ponentes que, junto con Helga Ribeiro, nos introdujo en la recuperación de las tradiciones druídicas que investigan desde el CDL, Centro Druídico da Lusitânea.
(C) Andregoto Galíndez, 11 de mayo de 2019.

Este año en Pitões das Júnias tuvimos la oportunidad de escuchar la palestra de Rafael Quintía, resumen de su libro "Vade retro". Ritualística protectora, obxectos curativos e uso de amuletos na cultura popular galega (Premio Ferro Couselo 2017), e íbamos bien enseñados de cómo los galaicos combinamos o superponemos varios remedios de esta índole en uno; podemos llevar un cuerno como amuleto, uno de los objetos protectores más antiguos utilizado ya desde el Paleolítico, pero el cuerno será más eficaz si ha sido bendecido en misa, subrepticiamente escondido en el ramo cuando éste es llevado a bendecir el Domingo de Ramos. Íbamos bien enseñados por Quintía hasta que en la excursión del domingo topamos con el confesionario de Vilar de Perdizes, en el cual se interpone una hexapétala pagana como protección ante el sacramento cristiano de la confesión. Parecería que esta costumbre de la penitencia cristiana no ha logrado instaurarse por estos lares, siendo muy necesaria la presencia de la hexapétala para paganizarla adecuadamente y garantizar la protección en una situación comunicativa de máxima vulnerabilidad.


Rejilla para confesión con hexapétala perforada
en uno de los confesionarios de la iglesia de Vilar de Perdizes.
(C) Andregoto Galíndez, 12 de mayo de 2019.

Curas de cuya alma brota directamente su condición de druidas, confesionarios protegidos por hexapétalas paganas... en la antigua Gallaecia los elementos paganos no sólo no se han cristianizado; tan fuertes y persistentes son sus tradiciones que ha sucedido a la inversa, el cristianismo ha acabado por paganizarse.


Bifaz achelense encontrado en 2004 en el camino hacia el santuario
galaico-romano dedicado al dios Larouco (Pena Escrita - Vilar de Perdizes). 
(C) Andregoto Galíndez por cortesía del Padre Fontes, 12 de mayo de 2019.

El bifaz de Pena Escrita tal vez fue depositado como ex-voto en un remotísimo pasado muy cerca del lugar en que más tarde se levantaría el santuario dedicado al dios galaico-romano Larouco. En mi opinión podría no tratarse de una coincidencia sino de continuidad de la tradición, pervivencia del lugar sacro desde una época pretérita que remontaría al Paleolítico, lo que nos lleva a preguntarnos en qué momento se pudieron originar algunas de nuestras tradiciones, costumbres y mitos. ¿Hace 10.000 años, hace 40.000 años?

Mitología Paleolítica Galaica


Para responder a esta pregunta contamos en estas VIII Jornadas con la interesantísima palestra del profesor Xaverio Ballester, de la Universidad de Valencia, cuyo resumen ofrecemos a continuación. El estudio de la mitología paleolítica es una disciplina incipiente en la que las aportaciones de Ballester son pioneras en el ámbito peninsular: 

El Paradigma de la Continuidad desde el Paleolítico (PCT) plantea que el origen de las lenguas del tronco indoeuropeo se remonta como mínimo al Paleolítico Superior (40.000 - 10.000 a.C.): provendrían de los dialectos hablados por sociedades de cazadores-recolectores euroasiáticos, que se expandieron por el territorio en movimientos de exploración del mismo. En este sentido, en la obra de Sykes, Les sept filles d'Eve (2001) se indica que el 80% de la población actual de Europa conserva en su acervo genético genes mitocondriales paleolíticos. Por ello es lícito suponer, dentro del PCT, que las sociedades de cazadores-recolectores prehistóricos no sólo nos legaron sus genes y sus lenguas, sino también sus mitos. Así, Witzel en The Origins of the World ´s Mithologies (2012) señala que muchos mitos podrían remontarse al Paleolítico. La propuesta no carece de fundamento porque el Paleolítico fue la época "mais longa da história do Homo Sapiens Sapiens e a idade da oralidade por excelência" (Frazão y Morais, 2009).

En los últimos años los franceses d'Huy y Le Quellec se han dedicado a la investigación de los mitos de origen paleolítico. D'Huy con su estudio "Polyphemus: a Palaeolihic Tale?" (que ya hemos citado en el blog a propósito de la versión galaica del mito de Polifemo recogida por Lois Carré-Alvarellos: O rapaz e o xigante). Le Quellec, por su parte, considera que en la memoria oral pueden conservarse episodios de más de 100.00 años de antigüedad.

Para abordar el problema de la datación de los mitos pueden utilizarse evidencias presentes en los mismos. Así por ejemplo, un mito de los ngadyanos de Australia, que explica la formación de tres lagos, se correlaciona con datos geológicos que establecen su formación hace unos 10.000 años; de ello se desprende que este mito de carácter etiológico se creó en la misma época de formación de los lagos hace 10.000 años (Piella Vila, 2002).

Los indicios que muestran la probable datación paleolítica de un mito son, según el profesor Ballester, los siguientes, presentados a modo de elementos cinematográficos:

  1. La ambientación (escenografía): habrá que examinar si el decorado del mito está ambientado en una caverna (habitación del hombre prehistórico) o en bosques, en la naturaleza y sus agrestes paisajes (ecosistema en que se mueve el hombre prehistórico).
  2. Dispersión del mito: la localización de un mito, si se dispersa por un extenso ámbito geográfico, también será indicio de su gran antigüedad. En este punto, según indica Ballester, d'Huy había sugerido para el mito de Polifemo que su localización en América y en Eurasia se explicaría por haberse propagado en una época en la que un "land bridge joined present day Alaska and eastern Siberia during the Pleistocene ice ages".
  3. Incoherencias (efectos especiales): los mitos tienden a actualizarse con el paso del tiempo por lo que en ellos, a mayor antigüedad, aparecerán superpuestos elementos cristianos sobre elementos paganos, objetos modernos que contrastan y chirrían al insertarse en escenarios mucho más antiguos. Por ejemplo, en el caso del cuento gallego "O rapaz e o xigante" el gigante habita una cueva prehistórica donde hay una cocina con enormes y relucientes calderos propios de la Edad de los Metales. Según señala Ballester, a mayor contaminación del mito, mayor antigüedad del mismo.
  4. Motivación del mito (montaje): el mito surge normalmente como explicación de algún fenómeno natural, acontecimiento o hecho singular que necesita ser explicado. Un interesante ejemplo aportado por Ballester es el de los mitos etiológicos que intentan explicar el proceso reproductivo, humano o animal, ya que en las sociedades prehistóricas no se había establecido todavía la relación de causa-efecto entre las relaciones sexuales y la concepción. En relación con este punto, habíamos visto en el blog que la versión lagarteira del cuento ATU 1424 ("Friar Adds Missing Nose") muestra indicios de pensamiento precientífico en la creencia de que el embrión-feto se iba completando y formando poco a poco a medida que se iban manteniendo más relaciones sexuales.
  5. Presencia (fase de producción) del mito en sociedades de cazadores-recolectores actuales. La pervivencia del mito en el mismo tipo de sociedad que lo creó es otra prueba importante de su datación prehistórica.
  6. Protagonistas (actores): una nota diferencial que ayuda a fijar la datación de un mito en el Paleolítico son sus protagonistas, a menudo el ser humano está ausente, y aparecen actores no humanos, como animales, piedras dotadas de alma o espíritu (en una concepción animista del mundo), o astros (mitos astronómicos).
  7. Temática (guión original): preferencia por relatos que tratan de cosmogonías y metamorfosis.
  8. Variabilidad (versiones del guión): cuantas más variantes se conserven del relato mitológico, mayor antigüedad podremos atribuirle a éste.
Xaverio Ballester durante su palestra junto a María Dovigo, moderadora de las Jornadas Galego-Portuguesas.
(C) Andregoto Galíndez, 11 de mayo de 2019.

En el ámbito del cuadrante noroeste de la Península, el profesor Ballester examinó algunos mitos que podrían encajar en la génesis paleolítica:

El Cuélebre asturiano: habita una cueva; el mito se ha actualizado y pervive en la leyenda hagiográfica aparentemente cristiana de San Jorge y el dragón. En Galicia es una "serpe xigantesca con pés e ás" (Cuba, Reigosa y Miranda, 2000). Podría tratarse de un mito cosmogónico pues "quase todas as grandes cosmogéneses têm a serpente como símbolo primordial" (Frazão y Morais, 2015).

El Polifemo galaico: el olláparo, "xigante antropófago que só ten un ollo no medio da fronte [...] vive en cavernas" (Cuba, Reigosa y Miranda, 2000). Se corresponde con el patarico asturiano, uyucón leonés, ojáncano cántabro, tártalo vascónico, con el balar irlandés y con el albanés katallan. Según Ballester, el mito de Polifemo podría estar relatando el primer e impactante encuentro entre cromañones y neandertales que tuvo lugar en Europa hace unos 40.000 años. El único ojo de estos cíclopes podría explicarse como reflejo del protuberante arco supraciliar de los neandertales. En las leyendas que nos han llegado se constata que los gigantes emiten sonidos extraños, guturales en algún caso, lo que podría ponerse en relación con el hecho de que el hombre de neandertal tenía la capacidad de hablar, quizá no completamente desarrollada.

El Camino de Santiago, el mito galaico por excelencia: un mito cosmogónico, astral, disperso por toda Eurasia que explica la forma del brazo de nuestra galaxia denominado Vía Láctea como un camino. En este tema subyace el mito paleolítico que identifica las estrellas fugaces con la muerte de un individuo. Podemos seguir su rastro hasta la Cuna de la Humanidad: aparece en las mitologías africanas por ejemplo entre los bosquimanos, para los cuales las estrellas son fuegos de los muertos, como las luciñas galaicas son las ánimas de personas que murieron. Este mito fue estudiado por d'Huy en "Lascaux, les Pléiades et la Voie Lactée" (Mythologie Française, nº 267, 2017).

El Diluvio Universal: el tema está presente en la mitología gallega en las leyendas de las cidades asolagadas, relatos que probablemente se basen en inundaciones costeras producidas por el aumento del nivel marítimo tras el último periodo glaciar (final del Paleolítico Superior).


Outro ano máis, grata ós organizadores das Jornadas Galego-Portuguesas e ó pobo de Pitões das Júnias
pola súa amable acollida e posibilitar o coñecemento das nosas tradicións.

sábado, 9 de febrero de 2019

Galicia: o berce atlántico

En el artículo "Patterns of genetic differentiation and the footprints of historical migrations in the Iberian Peninsula", de Clare Bycroft, Ceres Fernández-Rozadilla, Clara Ruiz-Ponte, Inés Quintela, Ángel Carracedo, Peter Donnelly y Simon Myers, Nature Communications, 551 (2019), se presenta como hipótesis la posibilidad de que el mapa genético peninsular que resulta del estudio de 1413 individuos españoles se deba al impacto del movimiento poblacional hacia el sur desde los reinos del norte, asociado a la Conquista musulmana de la Península y la subsiguiente Reconquista del territorio; un evento de avance y aporte genético norteño que los autores sitúan entre los años 860 y 1120.

Esta hipótesis se sustenta en que aparentemente la estructura genética peninsular se solapa con la del mapa lingüístico de Iberia: con la extensión hacia el sur de los cinco troncos lingüísticos de los romances  peninsulares, motivada por avances de repoblación en el territorio reconquistado. Aquí apuntamos la ausencia notoria de fuentes especializadas en la disciplina lingüística, que se reducen a una única cita, la imagen de un mapa de las lenguas romances peninsulares cedido por Kurt Baldinger. Resulta evidente que en este estudio no se ha considerado relevante testar, aunque sólo fuese para su descarte, otras posibilidades, como por ejemplo: que la estructura genética peninsular esté relacionada significativamente con la de las paleolenguas peninsulares (grosso modo, con la conocida división diagonal de la Península entre celtas e íberos), o con el superestrato lingüístico de los invasores germánicos (suevos, vándalos, alanos), etc. En un estudio transversal genética-lingüística, esta ausencia invalida por completo la metodología aplicada en este punto, incluso aunque la explicación que proponen pueda ser correcta.

Vayamos entrando en el miolo de la cuestión. De ser cierta la hipótesis planteada por los autores (la estructura genética de Iberia se solapa y coincide exactamente con la distribución de las cinco lenguas romances peninsulares, cuyo avance histórico hacia el sur está intrínsecamente relacionado con el proceso de la Reconquista) esperaríamos una incidencia mayor de ancestros norteafricanos en el sur de la Península, sujeto al dominio musulmán durante un prolongado periodo, y ninguna o bajísima en el noroeste, concretamente en Galicia, que nunca formó parte del reino musulmán peninsular. Y sin embargo, los datos planos muestran todo lo contrario: "Sorprendentemente, poseer ancestros norteafricanos no refleja proximidad a África del Norte, o ser regiones bajo un intenso control musulmán. Las cantidades más elevadas de ancestros norteafricanos en Iberia están en el oeste (11%) incluyendo a Galicia, a pesar del hecho de que la región de Galicia, tal y como se define hoy en día (al norte del río Miño), nunca estuvo bajo dominio musulmán y los asentamientos bereberes al norte del Duero se abandonaron en el 741".

Contra toda lógica, estas evidencias no impiden que los autores se desmarquen de su análisis y continúan justificando la presencia de ancestros norteafricanos en Galicia dentro de la hipótesis de la Reconquista, como resultado del asentamiento de moriscos expulsados de los territorios reconquistados. Pero en esta ocasión, paradójicamente, sin correlación lingüística ligada al supuesto flujo migratorio inverso sur-norte: en Galicia no se observa una mayor proporción de arabismos en su lengua, esperable si se hubiese producido un éxodo masivo de poblaciones mozárabes (aunque la lengua mozárabe fue un romance muy similar al gallego, su léxico muestra elevado índice de préstamos árabes).

The Out of Galicia Theory - O berce atlántico


Del análisis de los datos simples aportados por este estudio se desprende que el clúster vasco es un donor, tal y como sugieren los autores, por lo que puede eliminarse de la figura del ancestral árbol genético ibérico que ilustra el artículo, ya que "el clúster vasco tiene un perfil marcadamente diferente del resto de los clústeres peninsulares, primero tiene una proporción muchísimo menor, o incluso ninguna, de las aportaciones genéticas que muestran los restantes clústeres peninsulares (con aportaciones de los grupos donantes "Italia", "Norte de Marruecos" y "Sáhara Oeste"), y muestra una enorme contribución (91%) del grupo donante "Francia" [...]. Específicamente, el clúster vasco comparte más ADN con el grupo francés de lo que predecía su representación, lo que podría reflejar, por ejemplo, que el ADN que los vascos comparten con los franceses de hoy en día es sólo un subconjunto moderno de un ancestro francés" ("Supplementary Information", pg. 22: Supplementary Figure 5).

En mi opinión, estas evidencias son coherentes con la hipótesis de la procedencia norpirenaica-aquitana de los vascos peninsulares, que se habrían establecido en una época relativamente reciente en el territorio que hoy ocupan, por lo que no habrían experimentado las mismas derivas genéticas que el resto de las poblaciones ibéricas.

Eliminar al clúster vasco del árbol genético permite ver mejor la extraordinaria situación de Galicia que se revela en este estudio, en relación con la ancestral estructura genética peninsular. Galicia no se se separa del resto de la población ibérica una sola vez, sino dos, antes de que lo hagan los demás subconjuntos o clústeres genéticos peninsulares. Esta situación se puede percibir también dejando al clúster vasco en el árbol, pero me he permitido quitarlo para mayor claridad, retocando las dos ramas que se escinden al principio mostrando que la población de la zona de Pontevedra se separa genéticamente del resto de la población peninsular, y que dentro de este resto, la población de la Galicia central vuelve a escindirse marcadamente de las poblaciones peninsulares.

Árbol genético modificado en su primera ramificación, a partir de la figura 1A del estudio que comentamos. Con trazo negro grueso se indican las dos separaciones de la población gallega, la primera englobada por la llave en color azul, y la segunda por la llave en color morado.

En Galicia, por lo tanto, existen dos hechos genéticos muy significativos que destacan los autores de este artículo:

1. la mayor presencia de ancestros "Norte de Marruecos" / "Sáhara Oeste" de toda la Península
2. una separación extrema (doble) del árbol genético peninsular

Por si fuera poco, un tercer factor vuelve a marcar nuestra distintividad:

3. la extrema variabilidad genética de la región, que presenta una subestructura genética impresionante a pequeña escala, nunca antes observada para la especie humana: "To our knowledge, these results represent the finest scales over which such structure has yet been observed in humans". Resultados imposibles de casar con una población que se pretende endogámica (conclusiones del artículo), ya que en estos casos, cuanto más pequeña es la muestra poblacional, menor es su variabilidad.

A mi juicio, la mayor presencia de ancestros norteafricanos en Galicia podría ser un remanente genético prehistórico, concretamente del paleolítico, y estaría estrechamente ligado a las otras dos singularidades genéticas que muestra la población en la región: la extraordinaria variabilidad genética de una población es indicio en los estudios paleoantropológicos de su gran antigüedad, así como una marcada diferencia del resto de poblaciones. Son estos dos factores los que señalan a África como cuna de la humanidad:  "el centro de origen de una especie cualquiera se sitúa allí donde la diversidad genética es mayor" (Arsuaga y Martín-Loeches, El sello indeleble, 2013).

Bifaz de Portomaior - As Neves (Pontevedra). (C) A. Martínez, "O pasado nas mans", 2016.

Así pues, me temo que estamos ante fenómenos genéticos que tienen distinta explicación que la que proponen los autores. Los genes africanos de los gallegos, su extraordinaria variabilidad genética a fina escala, su doble separación del resto de Iberia, nos llevan por otros derroteros.

Para ello la datación de las muestras no es un obstáculo, puesto que ésta es inferida, es decir, se supone y se comprueba o se somete a un test, pero no es resultado de ninguna fórmula aplicada a las muestras. Por ejemplo: de los seis principales clústeres genéticos ibéricos el más importante es el clúster "Francia" y "como su contribución está presente y domina sobre todos los ancestros españoles, podría representar un componente ancestral antiguo, mejor que una reciente migración" ("Supplementary Information", pg. 22: Supplementary Figure 5). Como se ve clarísimamente en la cita, un clúster se puede considerar a priori como reciente o como antiguo, según se quiera defender o testar una hipótesis u otra (población ancestral / migraciones recientes).

Según este legítimo proceder científico, parece posible sostener que los ancestros africanos observables en la estructura genética gallega sean un remanente paleolítico (población ancestralísima), tal y como se plantea en la propuesta "Genética da humanidade na Galiza e preconceito" (blog Rebúmbio remoído, peneirado..., 4 de febrero de 2019) sobre la formación de la estructura genética poblacional de la franja costera atlántico-cantábrica en el Paleolítico, como refugio glaciar templado por la corriente del Golfo.

La enorme subestructura genética de la población de Pontevedra observable a una escala tan pequeña se debería, por lo tanto, a su remota antigüedad, y no al aislamiento y consanguinidad (costumbres matrimoniales endogámicas o locales) que alegan los autores del artículo, que en todo caso, de ser cierto el argumento, impedirían precisamente la extraordinaria variación. Aquí traduzco el párrafo en el que desarrollan su argumentación:

"Galicia mantiene su identidad cultural y su lengua como rasgo diferenciador del resto de España, históricamente la gente ha tendido a habitar pequeñas aldeas antes que ciudades. Incluso hoy Galicia continúa siendo predominantemente rural, con un 64% de la población residiendo en zonas rurales, comparado con el 44% fuera de Galicia; el 57% de los gallegos nacidos antes de 1961 todavía continúa viviendo en el mismo municipio donde nació, comparado con el 43% en el resto de España. Los gallegos de este corpus no muestran baja heterocigosis [por la endogamia], pero los estudios sobre sus costumbres matrimoniales en el siglo XX, desde principios a mediados, muestran que allí ha habido una más alta proporción de matrimonios entre tíos y sobrinas, tías y sobrinos, y primos hermanos que en otras partes de España, sugiriendo que en Galicia es más común que en otras partes la costumbre de casarse con parejas de la misma localidad. [...] Nuestro análisis indica que en Galicia existe una subestructura genética significante, especialmente en el suroeste, y que probablemente sea resultado del aislamiento del resto de España, así como de la existencia en Galicia de una organización social local" ("Supplementary Information", pg. 12: Note 4 Investigation into ultra-fine-scale structure in Galicia).

En la cita se evidencia confusión, pues la extremada variación genética de la población de Pontevedra no puede deberse al aislamiento y a la endogamia (o costumbre de practicar matrimonios entre locales), que reducirían la variabilidad; por el contrario, una vinculación milenaria de la población a su territorio puede ser la causa de que se preservase esta riqueza genética ancestral a tan fina escala, como mecanismo preventivo (adaptativo) contra eventuales cruces consanguíneos.

Información complementaria sobre por qué el ADN céltico conduce a África:
"The tracing of the shrew: why Celtic DNA leads back to Africa", The Irish Times, 19 de mayo de 2012.

martes, 5 de febrero de 2019

La filiación lingüística de las falas de Xálima a la luz de la genética de poblaciones


En el estudio de Bycroft et al., "Patterns of genetic differentiation and the footprints of historical migrations in the Iberian Peninsula", publicado en Nature Communications, 551 (2019), se presenta diversa cartografía genética de las poblaciones de la Península Ibérica que se pone en relación directa con la división lingüística peninsular y el avance migratorio histórico hacia el sur de gentes procedentes del norte durante la Reconquista.

Los datos obtenidos tras el procesamiento por software serán, seguramente, exactos, no así, las precipitadas conclusiones, que parecen encajar demasiado bien con los mapas lingüísticos peninsulares. Así, por ejemplo, en el mapa que he seleccionado se percibe la similitud genética entre las poblaciones del área de Huelva y las de Galicia. Pero esta identidad tal vez pueda remontarse a una época anterior, y remitir al parentesco que Estrabón reconoció entre los celtas de la desembocadura del Anas (Guadiana) y los celtas del promontorio Nerio (cabo Finisterre).

Por otra parte, en el noroeste de Extremadura se puede observar una isleta diferente que ocupa la zona de Xálima, y que genéticamente sería semejante a la del área galaico-lusitana. Asimismo, aparece con la misma combinación de colores y figuras la zona que ocupaba la Gallaecia cuando ésta llegaba hasta Palencia, los llamados Campos Gallaeciae

Son, sin duda, datos muy interesantes los que ofrece este estudio pionero sobre genética y lingüística en la Península Ibérica, pero ciertamente tienen más lecturas que la propuesta, y en una diacronía mucho más profunda que la que se le ha querido dar al limitarla sólo a la época de la Reconquista.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

The Boy and the Giant - a Galician Folktale

This tale was first compiled in Galician in the book of Lois Carré-Alvarellos: Contos Populares da Galiza, Porto, 1968. It is one of the most ancient renderings of "Polyphemus" tale, the 1137 type of the classifiyng by Aarne-Thompson-Uther; Julien d'Huy considers this type, by phylogenetic reconstruction, a palaeolithic tale ("Polyphemus: a Palaeolithic Tale?", The Retrospective Methods Network Newsletter, Department of Philosophy, History, Culture and Art Studies, University of Helsinki 2015, pp.43-64).

In my view, the Galician tale adds another mytheme to the prototype, "The Cattle Raiding of the Lord of the Animals", maybe the ultimate goal of a tale of the Palaeolithic. This fits with other ancient myths, like Prometheus, who takes the gods' fire. All of this completes my hypothesis of a Lady of the Animals (potnia theron) who dwelled the prehistoric caves where she kept livestock. Her existence survived in the caves folklore and in cave art. I first exposed this theory in "Palaeolithic Cave Art through Folklore" (Arqueotoponimia, 2013).

"In Shepskin". (C) Dolores González de la Peña.

The Boy and the Giant


"Once upon a time two parents had a child. They were very poor and lived in hardship. One day the child told his mother:

-Mom! You are getting old and I will soon be a young boy. I want to travel around the world to make a fortune so that you no longer have to work.

-Oh sonny! Travelling all over the world is very expensive, it is a hard experience and you will find nowhere a love like ours- the mother said.

-I do not care. I am old enough to work and I will not rest until I make a fortune. You can fend for yourselves while I try my hand at it.

The boy then went the world ahead, as he was determined.

He asked door by door for a job only to collect some money; it was very little and, consequently, he could not come back home.

At one of his masters' house, where men from all over the world stayed, he listened to a foreigner talking about setting off on a voyage and gaining the opposite coast, where anybody could achieve their proposal before long. However, you had to face hard experiences.

The boy [...] bought a little boat, rigged it and took it to the sea.

Many days went by. He was hungry, thirsty and weak from rowing. Eventually he reached the coast. When he left the beach, he arrived at a green field where he fell asleep. He did not know how much time had passed; when he awoke, a giant, who was dark and very ugly, stood opposite him showing his teeth. He had nails like dog claws, and only one eye in the middle of the forehead. The boy was not afraid of him; when he saw all the fertile land and so much cattle and sheep, he thought that he had reached his destination.

The boy asked:

-Master, do you need a servant?

-Groarrr! I want to eat you- the giant said.

-You can not do that, Sir; I am just skin and bones. If you hired me as a servant, when I get fat you will be able to eat me.

-Groarrr! Come along!- the giant said, taking the boy to a cave bigger than several houses together. There was a fabulous kitchen, with a fireplace where some cauldrons were heated by fire; an entire ox could fit in one of them. There was only a gate in the cave and the giant's body covered the entrance door.

When they made their way to the cave, the boy noticed that the giant knew everything that happened in the country because his only eye could see as well as eagles in daytime, and at night, like cats or owls.

The boy worked as a shepherd, he also cleaned the cave and cooked the meals. In a short time he started to get fat and he realised that the giant, who was always eating and sleeping, watched him closely.

At night, when the giant was sleeping his snoring made the cave shake. While the boy was cooking, he heated a spit red hot and pierced the giant in the eye. The cave smelled of roasted meat, and the giant, in pain, started crying, jumping like a fool, beating against everything.

He swore in a real scary way.

The sheep, that slept in a farmyard of the cave, were afraid, so they wanted to leave. The giant was at the door and they only could go out one after the other.

-He want to catch me- the boy thought, and took the sheepskin on his bed and covered himself with it. The boy left the cave crawling among the sheep.

When he was out of the cave he said:

-You wanted to hurt me, but I have hurt you. Take care! See you later, buddy!- the boy shouted, gathering the cattle to take away with him.

(C) Galician-English translation: Andregoto Galíndez, 2018. Linguistic supervision: Isabel González de la Peña

martes, 25 de diciembre de 2018

Viejas aventuras de Xaniño Pelica de Ovella

"Cada vez se hace más evidente que la tradición oral más enraizada en los pueblos y en las aldeas de la Asturias profunda –y seguramente también de las zonas más rurales de Galicia, León, Zamora y el norte de Portugal– es la que ha atesorado, hasta hoy, el repertorio de literatura tradicional más arcaizante y nutrido, más notable en calidad y en cantidad, de todos los que ha sido posible documentar en la península Ibérica, y posiblemente también en toda la Europa Occidental". (Folklore de Somiedo, 2009, Jesús Suárez López, cita de la introducción por José Manuel Pedrosa).

A Vella do Monte con su hijo Xaniño Pelica de Ovella. (C) Dolores González de la Peña (reservados todos los derechos de reproducción).

Ya habíamos conocido a Xaniño en otra entrada del blog dedicada a su madre, A Vella do Monte. Veremos ahora por qué a Xaniño lo alcumaban "Pelica de Ovella". Es una historia muy antigua, tan antigua al menos como la Odisea (2.800 años), uno de los primeros textos literarios de Occidente. Es cierto que en el folklore galaico-portugués se conservan casi intactos relatos que en algún caso tienen una profundidad temporal inconcebible, y de una altísima calidad literaria, pero no basta con enunciarlo, conviene también verlo para creerlo.

La historia de cómo Xaniño vistió su pelica de ovella aparece también en la Odisea, coincide con la estratagema que utilizaron Ulises y sus compañeros para escapar de la cueva del cíclope Polifemo, que los había hecho prisioneros para comérselos. Muy probablemente Homero incluyó en su poema épico un cuento milenario que circulaba por Europa, y que se conservó con mínimas variantes aquí, en la esquina occidental del Viejo Mundo. Se corresponde con el tipo 1137 de la clasificación de Aarne-Thompson-Uther y es considerado por Julien d'Huy un cuento paleolítico, aunque lamentablemente este autor desconoce la versión gallega que presentamos a continuación y sólo incluye en su estudio al Tártalo vasco como único ejemplo peninsular ("Polyphemus: a Palaeolithic Tale?", The Retrospective Methods Network Newsletter, Department of Philosophy, History, Culture and Art Studies, University of Helsinki 2015, pp.43-64).

Existe otra versión con protagonista femenina en Asturias, recogida por Constantino Cabal en su obra Los cuentos tradicionales asturianos (1924): "El anillo de por aquí".

Pelike ateniense representando la fuga de Ulises de la gruta de Polifemo (siglo V a.C. - MFA de Boston).

O rapaz e o xigante

   Contos Populares da Galiza, Lois Carré-Alvarellos, Porto, 1968

 
   "Houbo unha vez, disque, dous pais que tiñan un fillo, e como eran caseteiros moi probiños pasábanas moi estreitas, e un día o fillo que se non era neno tampouco podíase dicir que fose un mozo, díxolle â nai.
-Madre, vostedes xa van vellos e eu pronto vou a sere mozo, quérome botar pol-o mundo pra gañar moitos cartos e sacalos de traballos.
-Ai, meu fillo!, -fixo a nai, -eche moi caristoso o se botar pol-o mundo; pásanse moitos traballos e non atoparás en ningures o agarimo dos teus pais.
-Maisque así seia; teño xa bon corpo para traballar e non terei dô d'ele no intre lles non traya un bon precuro. Para vostedel-os dous pódense ir valendo sen min, e eu tamén hei ir buscando.
   E, así foi que o fillo botouse pol-o mundo como ele quería.
   Foi pidindo traballo de porta en porta, xuntou algúns cartiños, mas, eram tan poucos que non quixo voltar pra casa e seguíu endiante.
   Na casa de un amo que tivo, onde pousaban homes de todal-as terras, ouviu falar unha vez a un estranxeiro, que cruzando o mar nunha lancha e facendo arribazón na outra banda, quen quixer, achinaría en ben pouco tempo, mas, había ter moito callo pra sair con ben dos traballos que había pasar.
   O rapáz botou as suas contas, e quixo comprender que con traballos como os que até daquela tivera, pasaríanse moitos anos enantes de que ele voltar à sua casa; os seus pais xa ían pra vellos, e se cadra cando ele chegar xa estarían mortos; -"Non, eso non, -dixo escontra si, -hei voltar de contado, maisque me custe, teño que facer cartos en pouco tempo, e sin os arroubar", -e coa mesma, foise, mercou unha lanchiña côs seus aforros, aparellouna, e meteuse ao mar".
   Pasáronse moitos días, pasou moita fame moura, e pasou tamén sede, xa non termaba do corpo de tanto bogar, e por fin tocou en terra; apenas saira da praya, chegou a un campo verde, e caeu a durmir.
   Non soubo o tempo que alí pasou; ao acordar, viu pé d'ele, un xigante, mouro, moi feio, moi feio, côs dentes regañados, unllas de can nas más, e que non tiña mais que un ollo na testa; o rapáz lle non gañou medo, viu que a terra era rica, as prantas moi vizosiñas, e tanto armentío e ovellas a apastar, que quixo comprender como aquela era a terra que ele buscaba.
   O rapáz, díxolle ao xigante:
-E, logo, quéreme tomar de criado, siñor?
-Ooooot!, -dixo o xigante, -quérote comer.
-E cómo vai sere eso, siñor, si non vallo cousa; ropare, siñor, que non teño senón os osos envoltos pol-o pelexo. Se me toma de criado cando engorde xa me poderá comer.
-Oaaaat, -voltou facel-o xigante, -daquela vente comigo. E levouno a unha cova, mais grande que moitas casas xuntas, con unha cociña, que era moito miragre de cociña e con unha lareira, onde quencían ao lume uns potes nos que collía un boi enteiro sen lle tallal-os pés nen a cabeza; mas, a cova, non tiña senón un burato para entrar, e o corpo do xigante cuase que enchía toda aquela porta.
   Cando camiñaban para a casa, o rapáz quixo comprender que o xigante era sabedor do que pasaba en toda aquela terra, e mais que tiña de arredor, porque o seu ollo, pol-o día, vía como diz que ven as aguias, e pol-a noite, vía como ven os gatos e mais as alimarias, ou millor aínda, como ven as curuxas que non viven senón pol-a noite.
   O rapáz, apastaba o gando, aparellaba a casa e facía o xantar; en pouco tempo xa volvera ben; comenzaba de se poñer carnudo, e reparou que o xigante que non facía senón comer e durmir, en acordando, lle non tiraba ollo de enriba; daquela ele, foise, e dixo:
-Sei que tí vas querer de me amolar? Pois, deixa que xa o verás; -e pol-a noite, cando durmía o xigante facendo tremel-a cova cô seu ronquexar, no intre que compoñía algunha cousa pra xantar, quentou no lume un espeto, e cando xa tiña côr da cereixa, furoulle o ollo do xigante, queimándolle ben queimado todo de arredor; decontado, a cova toda cheirou a carne torrada, e o xigante a bradar, deu en brincar coma un tolo e se bater en todal-as partes coa delor, xuraba coma un condanado, dun xeito que poñía medo a calqueira.
   As ovellas que durmían nun curro da cova, gañaron medo, e quixeron fuxir, mas, o xigante poñerase na porta escarranchado e non deixaba sair senón unha por unha.
-Sei que me quere apillar, -cavilou o rapáz, -pois deixa que agora vou; -e ao falare, pillou as pelicas de ovella de que fixera un leito, botounas por riba do lombo, e saiu âs gatiñas antre as ovellas.
   Cando se viu fóra dixo para escontra sí:
-Ora o demo!, queríasme amolar, e amoleite, -e berroulle logo ao xigante despois de axuntal-a grea de ovellas pra levalas consigo:
-Conservarse!, e até mais ver, amigo!

(San Xian de Sergude, Carral - A Cruña)"

En un reciente estudio de Rafael Quintía sobre los rituales para curar el llamado enghañido o tangaraño en Bemil descubrimos un interesantísimo dato que desarrolla al referirse a otros sistemas utilizados en Galicia para curar esta enfermedad de diagnóstico y tratamiento popular. El rito del bode consistía en envolver al niño afectado por raquitismo, tartamudez o retraso en el crecimiento, en una piel de cabrito desollado vivo, para luego entrar con él en alguna casa que tuviese puerta de entrada y salida, etc. Finalmente, "o feito de sacar a crianza do fole ou pelica de cabrito é un xeito simbólico de representar un renacemento a un novo estado anímico e físico" ("A fonte do anghenido de Bemil. Ritos e tradicións ao redor dun manancial curativo", en Patrimonio inmaterial de Bemil, 2018).

El rito del bode, desde mi punto de vista, nos permite aproximarnos al cuento gallego de Xaniño Pelica de Ovella como mito en el que se narra un ritual de iniciación bajo disfraz animal o mediante el engullimiento por parte de un animal, según la teoría de Propp (que ya habíamos aplicado con resultados inesperados al mito de la Moura galaica). Demostraría sin lugar a dudas que el folklorista ruso iba muy bien encaminado en sus suposiciones sobre el origen del cuento maravilloso. En Galicia, sorprendentemente, conservamos una de esas rarísimas correspondencias directas a las que aludía Propp, en las que el rito coincide con lo narrado en el cuento maravilloso (Las raíces históricas del cuento, cap. 1, punto 7).

domingo, 1 de abril de 2018

Regreso a Rodinia


Reconstrucción de los paleocontinentes que formaron Rodinia, según Torsvik.
(C) The rootless variscan suture of North-West Iberia (Galicia -Spain). Conference abstracts and field trip guide. Ed. Arenas, Martinez Catalá, Abati y Sánchez Martínez, Madrid, Instituto Geológico y Minero, 2007. Mapa en la pg. 48.

Hace 1.100 millones de años los continentes que acabarían uniéndose para formar Rodinia, un supercontinente que precedió a Pangea, se disponían como en la reconstrucción de Torsvik: al este del dominio continental de Amazonia y África Oeste existía un sistema en arco conformado por las islas de Avalonia y Cadomia.

Las rocas de anfibolita de O Purrido (Ortegal), cuyos circones arrojaron dataciones uranio-torio de hasta 1.658 millones de años antigüedad, son las más antiguas de la Península Ibérica. Según se expone en la bibliografía citada, se fijaron a la costa del paleocontinente Amazonia-África Oeste por la presión ejercida por parte del sistema insular en arco (islas de Avalonia y Cadomia). Tras el ensamblaje de todos los paleocontinentes en el supercontinente de Rodinia, O Purrido continuó ocupando la costa.

Millones de años después, la fragmentación continental de Rodinia en otros paleocontinentes de formas distintas, situó a O Purrido en la costa norte de Gondwana, continuando cara al mar. La historia geológica de Galicia está ligada al mar desde hace millones de años; y aún nos queda mucho para llegar al famoso supercontinente llamado Pangea, que se disgregó en las formaciones continentales actuales, pero voy a abreviar, una vez que situamos las anfibolitas de O Purrido en Rodinia hace 1.000 millones de años.

Las anfibolitas de O Purrido, las rocas más antiguas de la Península Ibérica, son tan antiguas que no pertenecen a nuestro continente (geológicamente). Se caracterizan por ser muy duras, densas, oscuras, compactas y muy pesadas, con algo de metálico. No es un soporte que se pueda trabajar con facilidad, y sin embargo, hace 300.000 años un ser humano que vivía en la zona de Vixía Herbeira recogió una de estas piedras en aquel territorio, resto de la vieja y desaparecida Rodinia. Sobre ella talló un bifaz de unos 25 cm de largo y más de 2 kilos de peso. Y hace nada, otro ser humano encontró la herramienta lítica tallada hace 300.000 años sobre una roca formada hace 1.100 millones de años en un paleocontinente disgregado o desaparecido.


Bifaz de Vixía Herbeira. El único que ha aparecido hasta ahora en la comarca de Ortegal, presenta una rotura en el filo derecho, producida tal vez durante su talla, o posteriormente por meteorización. (C) Dolores González de la Peña.

Hoy la hemos depositado en el Museo de Historia Natural de Ferrol por tratarse de una anfibolita que completa la estupenda sección del museo dedicada a los minerales de Ortegal. Podríamos preguntarnos si se trata del bifaz más antiguo del mundo, evidentemente por la datación del soporte (anfibolita de Ortegal c. 1.658 millones de años), no por el momento en que fue tallado por la mano del hombre (c. 300.000 años a.C. basándonos en nuestros rudimentarios conocimientos de tecnología y tipología lítica).

Momentos previos al depósito de la anfibolita en el Museo de Historia Natural.
(C) Dolores González de la Peña.

sábado, 1 de julio de 2017

Los nombres de Europa, de Alberto Porlan

Ahora que parece ir in crescendo el interés por el estudio de las paleolenguas paleolíticas, recupero para mi blog una crítica sobre el libro Los nombres de Europa de Alberto Porlan (Alianza-Fundación Juanelo Turriano, 1998), que había publicado en la web Celtiberia.net con el pseudónimo druídico de Onnega en 2006, siendo en realidad parte de una conversación con su autor. Y la recupero porque considero que contiene alguna propuesta metodológica interesante en el campo de los estudios hidronímicos.

En la obra de Porlan se llama la atención sobre aspectos que ya han sido descritos y no resultan novedosos; hace tiempo que Krahe estudió los nombres de los ríos de Europa, notando la repetición de los mismos; y Pidal (1), siguiendo a d’Arbois de Jubainville y a otros autores, recurría al sustrato ligur / ambrón para explicar esa uniformidad de la toponimia europea (Ambrona en España, Ambruna en Italia, Lambronne en Francia). En este sentido Los nombres de Europa no resulta novedoso. Hoy se utiliza el término paleoeuroeo para referirse a esa unidad lingüística que ha dejado su huella en la toponimia de toda Europa. Por poner un ejemplo: el río Umea o Umeälven de los saami (lapones), el río Umia gallego y el Urumea (Ur-umea) vasco portan la misma denominación, y por algo será, eso es lo que se trata de investigar desde hace mucho tiempo. Ya comienza a ser pertinente hablar de colonización lingüística de Europa en consonancia con la colonización genética desde el sur al norte: desde los refugios glaciares meridionales hacia la Europa continental que había permanecido deshabitada durante la última glaciación (artículos del Grupo Continuitas). Estas poblaciones llevan consigo sus sistemas onomásticos que sobreviven en la toponimia. Y es altamente significativa, y explicable en términos de gradientes genéticos, la aparición de idéntica toponimia en las áreas extremas ibérica y lapona (Francisco Villar, conferencia “Toponimia prerromana na Península”, Pontevedra, 21 de octubre de 2006). Es evidente que estamos todavía ante una sociedad de cazadores-recolectores y el sistema que nombra el paisaje y lo articula tendrá forzosamente una base:


1) Descriptiva de la orografía

2) Funcional: campamentos de verano, de invierno, vados, itinerarios, cazaderos, secaderos, etc.

3) Y ligada a la unidad de referencia que es la cuenca fluvial.


Resulta de lo más interesante el capítulo 6 de Binford, En busca del pasado, “Cazadores en un territorio”, Crítica, Barcelona, 1998 (3ª ed.), pg. 117-53.


 Radio de acción de un grupo Nunamiut a lo largo del curso del río. © Binford


También la bibliografía y el repaso de Ballester (2) a los territorios de las bandas de cazadores podría orientarnos en este aspecto: “son, por antonomasia, territorios fluviales”, en sus viajes “todas las rutas y destinos habían de seguirse por lugares con agua”.

Cualquiera que trabaje en toponimia sabe que hay sistemas de ordenación subyacentes, así que no se comprende la aseveración de Porlan: “si partimos de la idea general e indiscutida hasta ahora de que el origen de los topónimos es absolutamente aleatorio e imprevisible…” (pg. 32), ignoro de dónde ha sacado esta idea, que además es falsa. La toponimia es uno de los sistemas más previsibles, pues responde a varias motivaciones conocidas, siendo normalmente reflejo de la orografía, se adecúa al paisaje actual o al paleopaisaje nombrándolo.

La segunda novedad de Porlan es que nota que hay topónimos atingentes o concordantes (utilizando su terminología). Lo esperable, lo normal, es que haya toponimia atingente. Por poner un ejemplo sencillo, serán con frecuencia atingentes, aparecerán simultáneamente y muy cerca unos de otros, los siguientes topónimos y sus variantes y derivados: Lombo, Costa, Espiña, Alpe (>Oubiña), todos relacionados con la oronimia.




Como trabajo pionero en la investigación de la toponimia y su adecuación al paleopaisaje (un paisaje que ya no existe pero existió) es sorprendente Ancient Lakes in the Former Finno-Ugrian Territories of Central Russian: An Experimental Palaeogeographical Study, de Arja Ahlqvist, Slavica Helsingiensia 27, Helsinki 2006. En este estudio no sólo no se renuncia a identificar el significado de raíces que integran compuestos (se identifican ciertas raíces que significan “lago”), mediante ellas se localizan posibles ubicaciones para lagos fósiles cuya existencia acaba demostrándose con el auxilio de disciplinas científicas adecuadas (geología, topología). Técnicas de laboratorio específicas (C14) acaban datando la edad de los vestigios orgánicos y en consecuencia la edad de la lengua que nombró el lugar. Yo había intentado algo similar con el topónimo Almufeira (Ferrol) haciendo ver que si su significado era “laguna” (raíz hidronímica *alm) tendría mucho más sentido su existencia en el correspondiente paleopaisaje de hace 5000 años.

Finalmente, no veo motivos para renunciar a encontrar el significado de las raíces de la toponimia, por algo expertos lingüistas llevan trabajando en este campo mucho tiempo habiendo conseguido logros que pueden ser muy útiles, sin ir más lejos el trabajo de identificación de paleolagos de Ahlqvist se basa en un estudio filológico previo. Tampoco veo razón para no intentar explicar esas “extrañas” e “inquietantes” atingencias, ni son extrañas ni me inquietan lo más mínimo, a algo se deberán, y habrá que explicarlo.

También será necesario ajustar la escala de los estudios y moverse en un tipo de territorio como el que describe Binford para las bandas de cazadores-recolectores. Por ejemplo, una de las relaciones de atingencia que indica Porlan, la pareja Serantes-Betanzos (A Coruña), que vuelve a aparecer según el autor en Serantes-Berango (Vizcaya), no puede ser relevante; no puede haber atingencia de ningún tipo entre dos puntos pertenecientes a dos cuencas fluviales distintas separadas por una tercera y a más de 50 km de distancia en el caso gallego.

(1) “Sobre el substrato mediterráneo occidental”, 1939. Reeditado en Toponimia prerrománica hispana, Gredos, Madrid, 1952