Coñécese o costume celta de ter os brehons, os homes de leis da Irlanda, as súas asambleas ó ar libre nun tipo especial de recintos chamados raths, situados nos outeiros. No estudo de FitzPatrick trátase deste punto, e tamén da simboloxía do freixo como árbore sagrada, bile, que adoitaba plantarse nestes recintos de función xurídica nos que tiñan lugar as cerimonias de entronización dos chefes dos clans (v. Royal Inauguration in Gaelic Ireland C. 1100-1600: A Cultural Landscape Study, 2004). O bile, xa o temos visto no blog, era un símbolo da xenealoxía ou da estirpe do clan.
Toponimia prerromana, hidronimia paleoeuropea, etnografía, megalitismo e arte rupestre. Se chegaches aquí por Google e non te levou á entrada que procurabas, volta a repetir a búsqueda dende Bing! ou usa o buscador interno do blog. Grazas!
domingo, 20 de marzo de 2022
Freixo dos Avogados (Gadamil - Oroso)
jueves, 3 de diciembre de 2020
Hundimiento de un barco de la Armada Invencible en Mullaghderg
El dibujo, realizado en 1937 por Pádraig Mac Ailin, se encuentra en uno de los cuadernos de la base de datos dúchas.ie (An Trá - Mullach Dearg) y localiza con bastante exactitud el hundimiento de uno de los barcos de la Armada Invencible frente a la costa donde hoy se sitúa el aeropuerto de Donegal.
Sospechamos que el barco en cuestión era el Santa María de la Rosa porque en el texto en goidélico antiguo se utiliza la palabra Rosuibh que podría ser un spelling de Rosaibh, "rosa". Asimismo, el texto, que apenas comprendemos, parece aportar datos interesantes como la participación del clan O'Donnell en el rescate, por lo que conseguiría un caballo español.
domingo, 17 de marzo de 2019
Tafornelos
domingo, 25 de febrero de 2018
La Piedra del Destino - Loughcrew (Condado de Meath, Irlanda)
- Marmoream Cathedram arte vetustissimâ, diligentique sculptam opifice, quâ Scoticae nationis Hispaniae reges sedere, et in ea inthronizari solebant, unde diligenter in sua regione quasi pro anchora tenebatur
- Lapidem veró praefatum, scilicet Cathedram, in eminentiori loco regni Themor nomine, posuit
Sólo una silla de coronación (inauguration chair) se conseva en Irlanda, la de una rama de los O'Neill de Castlereagh, no muy bonita. Parece haber sido cortada de un asiento mayor, cuando fue trasladada de lo alto de la colina de Castlereagh; ahora se exhibe en el Museo del Ulster.
Además, tenemos otra dibujada en el mapa de Bartlett en su situación original en lo alto de la colina de Tullyhogue Fort (C. Tyrone); fue destruida en 1602 por Mountjoy como un acto de poder simbólico (E. FitzPatrick, Royal Inauguration in Gaelic Ireland, 2004).
Esta autora califica de fantasiosa la propuesta de Conwell de considerar la Hag's Stone de Loughcrew como silla de coronación del mítico rey irlandés Ollamh Fodlha; como hemos visto, no sería de Ollamh Fodlha, pero sí es una inauguration chair en contexto de necrópolis megalítica, de hecho hasta tuvo respaldo, como la de Tullyhogue Fort. La misma FitzPatrick reconoce que estos asientos se encuentran a menudo en necrópolis megalíticas con el objetivo de fundamentar la elección de soberano como continuidad a partir de los vestigios de los ancestros presentes.
En su interesantísimo trabajo despieza algunas características que tienen que cumplir los lugares de coronación: son colinas de proporciones suaves, de fácil acceso y desde las que se contempla una amplia vista en todo su circuito (el reino), y o bien se erige en lo alto de ellas un túmulo ex profeso para la coronación, o bien se reutilizan los preexistentes (siendo el caso frecuente la reutilización de necrópolis megalíticas). Pero es que además, el topónimo Crew, presente en el nombre de la necrópolis de Loughcrew, proviene del gaélico craobh, "árbol", y en los textos medievales se usa a menudo en el sentido de "árbol genealógico" (3). Según FitzPatrick, el topónimo indica sin duda lugares donde se celebrarían ceremonias de inauguración o coronación porque en ellos se situaría un bile, árbol sagrado propio de estos emplazamientos. En mi opinión el topónimo estaría motivado no tanto por el bile, sino porque en los lugares elegidos como emplazamiento inaugural, los ancestros presentes en sus tumbas eran las raíces de la genealogía del pueblo, la estirpe bajo la metáfora arbórea.
El lugar de Newton en la falda de la colina de Loughcrew indica también la existencia de un centro de reunión sacro para celebración de asambleas, pues como vimos en otro lugar, la toponimia tipo New-, Neve-, etc. procede en su mayor parte del celta nemeton, nemed, "santuario" (Newton - Nemeton).
(1) Otra conexión de la Piedra del Destino irlandesa con Galicia es el tema de las navegaciones atlánticas que se entrevé aquí: pervive en la creencia de que ciertas formas pétreas son barcos de piedra, o partes de ellos.
(2) Temhair es un nombre común, un orónimo que significa en gaélico "lugar eminente, colina". Existen, por tanto, varios lugares que fueron designados así en Irlanda (v. El Dind-Senchus de Eriu y el Glosario de Cormac Mac Cullenan: "temhuir of the country = a hill). Por lo que el texto de Fordun no se refiere necesariamente al Tara más conocido. Es importante destacar que temhair, "colina", se pronuncia como el inglés tower, "torre"(P. W. Joyce).
(3) Atbath craobh dos bile noír Aongus Molbthach Mac Nat Fraoich = murió la rama del árbol sagrado, Aongus Molbthacht hijo de Nat Fraoich.
miércoles, 21 de febrero de 2018
Representación de un fili con arpa en la Irlanda altomedieval
domingo, 18 de febrero de 2018
Razas de enanos en Irlanda y Escocia
Decía MacKenzie que la palabra picti que nos ha llegado por el latín es una corrupción (i.e. una pronunciación a la latina) de una palabra previa, el celta peght, "enano". Al latinizarse su fonética se reinterpreta por el significado corriente de latín pictus, "pintado". Pero por toda Escocia prevalece la tradición de que el pueblo llamado picto por los paisanos eran enanos o pigmeos con una marcada predileccion por las viviendas subterráneas. Asimismo, resulta impecable su análisis filológico sobre los cruithne irlandeses, que explica la equivalencia entre unos y otros: la palabra irlandesa, como la escocesa, designa a seres deformes de pequeño tamaño.
Me he permitido traducir para los lectores del blog una pequeña historia feérica irlandesa en la que se pone de manifiesto que los cruithne irlandeses eran efectivamente seres feéricos habitantes del sídhe: Santa Brígida, Conall O'Neill y el combate contra los enanos.
Terminaré con un toque de terror a lo Arthur Machen combinado con Lovecraft: si no existieron los pictos como seres humanos reales, ¿para defenderse de qué razas primigenias innombrables levantaron los supersticiosos romanos la ciclópea muralla de Adriano?
Santa Brígida, Conall O'Neill y el combate contra los enanos
viernes, 16 de febrero de 2018
Donde nació San Patricio
(C) Dolores González de la Peña, 2017.
Si la Taberna del topónimo latinizado está por tabhairn, "mar", o por teamhair, "colina", el lugar de nacimiento de San Patricio habría sido junto a la desembocadura del Abhan en la costa o en la colina. Muy impreciso pero, precisamente por ello, poético. Tal vez en sus Confesiones el Apóstol de Irlanda no pretendía aclararnos su origen, sino presentarse humildemente como procedente de un lugar indeterminado y liminal donde se juntan las aguas de cualquier río en el mar, o donde confluyen las aguas del río al pie de un monte, consiguiendo con este circunloquio utópico un efecto misterioso.
El punto de partida de este viaje fue la fortaleza de Aileach (Grianán Ailigh), desde donde contempló la ría de Swilly (Lough Swilly) y trazó su ruta hacia el confín norte de la isla.
(C) Dolores González de la Peña, 2017.
domingo, 28 de enero de 2018
Poll na Bruidne - La entrada de la Hospedería
Así, es muy posible que la etimología del término galaico-portugués anta, con el que se conocen mayoritariamente los dólmenes en nuestro territorio, provenga del latín anta, "jambas de una puerta, entrada", sobreentendiéndose que son entradas al Otro Mundo ("antae, quae sunt latera ostiorum", Paulus Diaconus).
Según el folklore gallego, a través de estas puertas megalíticas se accede al Inframundo donde se celebran, como en las historias que se desarrollan en las bruidne irlandesas, banquetes organizados por hospederos demoníacos. El paralelismo lo ofrece el conjunto de tradiciones en las que un humano desciende al Inframundo convidado por un mouro. Tenreiro Bermúdez (1) considera que "o ciclo de lendas que teñen como protagonista a un ser humano convidado no mundo subterráneo, ameazado por un mouro que detecta a súa presencia porque cheira a cristianiño vivo" es un intento de demonizar la figura de los mouros; pero en mi opinión no es que el cristianismo trate de demonizar estas figuras de nuestro folklore, más bien cabría interpretar que estos seres, como habitantes muertos del Inframundo, ya eran considerados diabólicos mucho antes.
(1) M. Tenreiro Bermúdez: "Os mouros. Notas sobre a permanencia do mito no folclore", Anuario Brigantino, 2002, pg. 39-62.
domingo, 29 de octubre de 2017
Una Black Irish en Moville, Inishowen
Esto explicaba las miradas previas hacia mi persona, pues debía de encarnar en el imaginario irlandés el prototipo de gipsy española a punto de sacar la bola de cristal de la mochila para improvisar una lectura del futuro. De pronto me sentí como Cuéllar en el crannog de los MacClancy 400 años antes, también identificado con un gitano español y perseguido por ello por los nativos que querían que les dijese la buenaventura leyéndoles la palma de la mano.
sábado, 21 de octubre de 2017
El baño de las ánimas y el sitio del Purgatorio
(1) Mito, rito e memoria do balneario de Lugo, de A. Reigosa.
domingo, 17 de septiembre de 2017
San Columbano en Brigantium
domingo, 20 de agosto de 2017
Una expedición en busca del ganado de Cooley
Sospechaba Ramón Sainero (Linguas e literaturas celtas, Toxosoutos, 2003) que existía una estrecha relación entre el relato del Táin y el mito de El robo del ganado de Gerión. La relación se prueba ahora con la introducción del Libro de Leinster, que refiere la existencia de una primitiva versión perdida del Táin contenida en un ejemplar de la obra de San Isidoro; necesariamente un ejemplar anotado y ampliado similar al de la Biblioteca Vallicelliana. Por ello podemos establecer que el origen del Táin irlandés es un mito clásico anterior cuya narración transcurre en Tartessos, en el occidente céltico europeo de la remota antigüedad, y que el mito se conoció en Irlanda tardiamente a través de una obra de San Isidoro anotada, es decir, a partir del año 634.
En la versión libre del mito desarrollada en el Táin Hércules aparece claramente como Cú Chulainn adoptando éste las cualidades del semidiós; incluso el sobrenombre del campeón irlandés, El Perro del Herrero Chulainn, se debe a uno de los 12 trabajos emprendidos por Hércules, la muerte del Can Cerbero que custodiaba la entrada del Hades, la fragua del herrero Hefesto. Esta equivalencia entre ambos personajes mitológicos no ha sido señalada por Sainero; pasa por encima de ella subrepticiamente, y prefiere en cambio equiparar a la reina Maeve con Hércules, pues no es agradable asumir que Cú Chulainn no es, como Hércules, un héroe celta, sino celtizado.
(C) Dolores González de la Peña