Mostrando entradas con la etiqueta reparto de tierras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reparto de tierras. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de octubre de 2023

Campo das Ratas (Narón) e Campo da Rata (A Coruña)

Como adiviñaredes, estes nomes de lugar non teñen nada que ver en xeral cos malditos roedores, tan omnipresentes no agro que difícilmente chamarían tanto a atención como para xerar un topónimo.

A única "rata" que aparece na nosa documentación medieval (bases de datos do CODOLGA e Corpus Xelmírez) é a forma feminina do participio de pasado do verbo latino reor, entre cuxas acepcións seleccionamos a de "determinar algo mediante cálculo" por ter a súa aplicación inmediata nos repartos de terras (herdanzas e outras formas de transmisións). A este sentido de parte alícuota, "(parcela) determinada, fixada mediante cálculo", é seguramente ó que aluden os topónimos Campo das Ratas (Narón) e Campo da Rata (A Coruña).

Antigo parcelario do Campo das Ratas en Narón, coas fincas ás que alude o topónimo Ratas.

O caso coruñés é algo máis complexo, xa que sabemos que as terras xunto da Torre de Hércules nomeadas como Campo da Rata foron obxecto dunha importante transmisión histórica no ano 991, pola que se doaron por parte do rei Bermudo II a Santiago de Compostela a torre do Faro, o seu comiso, a cidade non lonxe do Faro e unhas casiñas: "Adicimus etiam a parte maris Occeani Pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum precantium, quod regibus semper fuit deditum vel nobis, ut a modo & deinceps sit parti Domine Jacobi Apostoli secundum illud, obtinuerunt comites de consensu avorum, & parentum nostrorum cum suo comiso quod de ipso Faro sumpsit exordium ab omni integritate post partem Beati Jacobi & secundum illud obtinuit Sanctus Dei Rudesindus Episcopus. Adicimus adhuc civitatem ab antiquis fabricatam per suos terminos non procul ab ipso Faro etiam & casatas ingenuatizas" (cito por José Cornide: Investigaciones sobre la fundación y fábrica de la llamada Torre de Hércules situada a la entrada del puerto de La Coruña, 1792).

Cecais a Rata do Campo da Rata coruñés aluda á parte cedida fixada na doazón medieval do século X.

Mais tamén, tendo en conta que a Torre de Hércules é construción romana, e que os militares romanos adoitaban dividirse as terras por rata parte (portione), proporcionalmente, non pode descartarse que a Rata de xunto á Torre de Hércules sexa un topónimo de orixe romano resultado dun reparto de terras ós veteranos: "militibus agros ex suis possessionibus pollicetur, quaterna in singulos jugera, et pro rata parte centurionibus evocatisque" (César, De Bello Civile, 1).

martes, 20 de junio de 2023

A Manda, manada e A Encomenda

Provintes do latín manum dare > mandar, "estreitar a man, acordar, encargar, outorgar", estes termos poden designar tanto o feito de encomendar algo a alguén, como o conxunto de bens e accións (a executar con ditos bens) que se encargan ou encomendan a alguén.

Explicando o español manada (de gando), Malkiel, ó partir dunha premisa distinta á que expoñemos aquí, non entende o extremeño manadas, "regalos que se hacen los novios", mencionado por Zamora Vicente, e di que "lo más probable es que se relacione con rebaño; un pequeño rebaño puede servir de dádiva en una sociedad pastoril" ("Estudios de léxico pastoril: manada y piara", Bulletin Hispanique, 1951). Non é así: o extremeño manadas é cognado do galego mandas, "encargos", e proba que noutras linguas románicas peninsulares o étimo manda (< latín manum dare) desenvolveu un a epentético que desprazou o acento.

A aplicación de manda ó léxico pastoril é evidente, pois a manda ou man<a>da de gando é o conxunto de reses que se encomenda pola comunidade ó coidado dun pastor.

Na toponimia atopamos polo menos un lugar chamado A Manda en  Mazaricos, que podería ter a mesma motivación que o topónimo A Encomenda (Pobra de Trives) e Leira da Encomenda (Noceda - As Nogais), é dicir, ser terras provintes dunha doazón testamentaria: "facio hodie uobis mea manda de quantum hodie habeo et habere debeo" (1086 - Lourenzá); "facio manda de cuncta mea hereditate que iacet de termino Monte de Roca" (1134 - Lourenzá); "castello de Murgadanes que fuit Iohanis Agracii tali uidelicet pacto quod ego in tota mea uita teneam ipsam hereditatem in encomendam" (1227 - Fiães). A orixe da propiedade das terras por encomenda ou manda testamentaria tería motivado estes topónimos.

Polo tanto, é o pacto selado estreitando a man (manum dare) o que orixinou todos estes significados, que básicamente son:

  • encomenda, encarga, manda testamentaria
  • conxunto de bens que se encomendan - > manda de gando, rabaño / regalos dos novios / terras herdadas por manda testamentaria
  • doación, ofrenda a unha entidade sacra (v. Mondas / móndidas e mandas / mándidas no noso blog).

miércoles, 17 de agosto de 2022

Mera, amerigar e Mérida

Recolle Eligio Rivas o verbo amerigar, "calcular ben ó facer o reparto" e "calcular, dividir en partes proporcionais, facer porcións iguais ou case iguais" (sub mera). Noutros varios dicionarios (Carré Alvarellos, Franco Grande, Rivas Quintas e o apéndice ó dicionario de Eladio Rodríguez) defínese o que é unha mera:

  • Parte que lle corresponde a un no que se reparte - reparto
  • Sorte, parcela que lle toca a un nun reparto - reparto territorial
  • Sorte comunal que lle toca a cada veciño - reparto do parcelario en man común
  • Sorte que lle toca a un polos padres - reparto dunha herdanza
  • Terreo, parcela: Olla! Fulano anda alá na mera - uso locativo cuasi toponímico
Sen lugar a dúbidas a familia léxica de amerigar e mera, nesta acepción, teñen que ver co verbo latino mereo, meres, merere, merui, meritum, "merecer", tendo ademais meritum o sentido de "salario, ganancia, paga".

É certo que Mérida, Emerita Augusti, foi fundación romana de Augusto. Segundo conta Dion Cassio, o emperador concedeulles ós soldados vellos, que chamaban eméritos ou veteráns, unha gran parte de terra na provincia da Lusitania, e o lugar tomou deles o nome, e o de Augusto, o emperador que mandara edificar a cidade. Agora ben, vese que a explicación do topónimo atribúese ó nome dos soldados, e non, como parece máis lóxico, ó feito de ter sido recompensados cun reparto de terras equitativo (verbo merere).

Dende o meu punto de vista, o topónimo Mérida indicaría un territorio que foi amerigado, repartido en meras, "parte de terra que lle corresponde a un nun reparto", semellante ó topónimo Sorte ou Sortellha, do que xa tiñamos falado ("Sortelha y las sortes suevorum"). Ou, se facemos caso ó sentido de meritum, "ganancia, paga", a cidade e o seu territorio terían sido "a recompensa, a paga de Augusto".

Pola nosa parte, en Galicia, tendo léxico vivo vencellado ó reparto do parcelario e da herdanza, é lóxico pensar que moitos dos nosos topónimos Mera poidan ter esta orixe, e non ser sempre hidrónimos de orixe prerromana, sobre todo cando van precedidos do artigo ou presentador, que indica que o topónimo tivo, e aínda ten, significado comprensible e foi ou é parte do léxico cotián. Pode ser o caso de A Mera, na parroquia de Insua (Ortigueira), onde percibimos ademáis un uso xeralizado na microtoponimia da forma A Mera na aldea veciña de Torneiros.


miércoles, 27 de abril de 2022

O bocage galego: unha paisaxe cultural propia da Idade do Ferro

Imos extrapolar as características do bocage camerunés de Bamileke (África) á nosa paisaxe cultural de bocage, estudada polo xeógrafo francés Abel Bouhier, o cal consideraba que podería ser a paisaxe antropizada máis antiga do noso país, probablemente de orixe prehistórica. Farémolo a partires da caracterización que Denis Gautier, Dirk Verboven e David Andrew Wardell realizaron no artigo The origins of the Bamiléké hedgescape “bocage”. Development from 1900 to 1960 (European Journal of Geography, 2017), traducindo aqueles parráfos que consideramos relevantes.

O obxectivo é observar a idoneidade deste modelo de terraformación para sociedades gandeiras de xefatura, con altísima dispersión poboacional e que ocupan territorios de clima semellante (atlántico - húmido e temperado), aínda que estean separadas cronolóxicamente por milenios. Do que se desprende a perfección e o grande valor ecolóxico do modelo de ocupación e asentamento.

  • A paisaxe do bocage de Camerún está modelada por sebes vexetais que se espallan nunha pauta entrecruzada, dende o fondo dos vales polas abas dos outeiros. As divisións de sebes, valos vexetais vivos ou árbores teñen varias funcións, como controlar o movemento do gando, demarcar as propiedades, fornecer produtos (madeira, forraxe ou froita), preservar a biodiversidade nun medio antropizado, ou como abrigo dos ventos.

Característica paisaxe de bocage na Laracha, dende o Coto de Santa Marta.
(C) Dolores González de la Peña, 2022.

  • As primeiras descripcións desta paisaxe por parte dos europeos datan de principios do século XX aínda que amosan que o bocage é previo, non xurde a partires da colonización do país levada a cabo por Alemania e Francia: "Unha densa rede de sebes rodean os asentamentos pertencentes a un distrito (chiefdom = dominio dun xefe tribal). As vivendas, salpicadas entre a vexetación, localízanse no fondo dos vales, preto dos ríos. As casas xunto coas leiras están arrodeadas por divisións vexetais de setos vivos". O botánico Ledermann notou no 1908 sebes de determinadas especies nativas (Dracaena arborea), de fortes raíces, conformando os peches dos cultivos: téñense como indicadores das propiedades, que evitaban as disputas polas lindes pola dificultade que entrañaba quitalas do chan.

Paisaxe de bocage camerunés en Ndé. (C) Google Maps, coordenadas 5.147746, 10.568414.

  • Pola investigación etnográfica levada a cabo por Den Ouden sábese que antes da chegada dos europeos o espazo adicado ó asentamento e ós cultivos estaba no fondo dos vales, era un poboamento invisible dende as estradas que percorrían as crestas das elevacións. As terras de cultivo estaban valadas [con sebes vexetais], aínda que non había un sistema para separar os pastos dos campos de cultivo, pois o gando compartíaas estacionalmente ou en rotación, durante a seca. Trátase do mesmo sistema que existe na Galicia de bocage, na que, doutra banda, os castros tenden a ocupar o val e os camiños prehistóricos (divisorias de augas ou camiños naturais) van polo cumio das serras.
Peche mixto con salgueiros e algunha froiteira no bocage de Silvalonga (San Sadurniño - A Coruña).
(C) Dolores González de la Peña, 2019.

  • Os elementos vexetais vivos que forman os peches dos bamileke foron coidadosamente seleccionados para a obtención de produtos forestais (ej. froita, madeira para combustible ou construción). En Galicia sucede o mesmo: as especies vexetais que forman as sebes tiveron ou teñen aínda moitas utilidades. Nas zonas onde se plantan viñas as sebes adoitan ser de vimbio (pola súa utilidade no atado tradicional das viñas). Úsanse tamén outras especies que fornecen froitos, como o castiñeiro, as silveiras (moras), ou arbustos aromáticos como o loureiro (v. Paisaxe Galega: Guía de caracterización e integración paisaxística de valados, Xunta de Galicia, 2017).
  • A hipótese principal que se baralla para o aspecto do bocage camerunés antes da chegada dos europeos é que o territorio estaba estruturado en grupos dispersos de vivendas que gravitaban ó redor dos centros políticos (os chiefdoms). Un labirinto de sebes arrodeaba a residencia principal do xefe. Os espazos baleiros entre os chiefdoms eran zonas polas que loitaban os reinos rivais. A descrición semella idéntica á paisaxe de bocage en torno ós castros galegos, que aínda pervive na súa forma agrarizada, e, nalgunhas ocasións, no rexistro arqueolóxico baixo a forma primitiva da que deriva, a revolta (v. As revoltas dos castros: o caso das Quenllas do Forno). Tamén a alta densidade e grande dispersión polo territorio dos nosos poboados do Ferro pode equipararse ó factor densidade / dispersión do poboamento bamileke.
  • Para os investigadores, os clústers illados dos asentamentos bamileke, invisibles no fondo dos vales, xustifican a facilidade coa que os colonos xermanos penetraron no territorio a pesares de estar densamente poboado, xa que eles movíanse polos camiños das crestas, vías naturais de tránsito. Cecais este punto poida poñerse en relación coa colonización romana de Galicia.
  • A pacificación dos diferentes reinos á chegada dos colonos franceses acelerou o crecemento da poboación. A presión demográfica favoreceu o desprazamento da mesma cara ás abas dos montes manténdose o sistema de apropiación e delimitación das terras mediante sebes: o bocage xeneralízase.
  • Un punto moi interesante é o das consecuencias da colonización, que leva a un aumento da presión poboacional sobre o territorio, ó meu modo de ver debido á súper explotación do mesmo por parte dos colonos (plantacións de café, reforestacións con eucalipto - o "white man tree"), o que conduce á emigración. Sen dúbida o caso pode equipararse ó ocurrido en Galicia en dúas ocasións (romanización e explotación territorial moderna e contemporánea), aínda que pola miña parte non teño coñecementos suficientes no ámbito da xeografía de poboacións para analizar o desencadenante último, se é que o equilibrio poboacional se mantiña na era precolonial bamileke grazas as loitas tribais, que deixaron de producirse coa pacificación colonial (como afirman os autores), ou é que os procesos coloniais, invasivos, levan o xermolo da destrución.
  • O papel da Igrexa na reagrupación territorial foi determinante. Na súa tarefa evanxelizadora atoparon o mesmo problema que en Galicia: as vivendas estaban tan diseminadas que era imposible instalar tantas capelas e promoveron ante as autoridades unha nova forma de división territorial (cfr. o proceso de formación da división parroquial propia de Galicia).
  • O entramado de sebes que conforma a paisaxe de bocage é moito máis denso nos poboados (centros políticos e relixiosos), e vai perdendo forza a medida que se alonxa deles cara á periferia. Os xefes ordenaban ós granxeiros a construción da rede labiríntica de valos vexetais e sebes có obxecto de conducir ó gando ós pastos comunais dos montes, dende os poboados sitos na parte baixa dos vales.
  • A colonización tivo como efecto un incremento da poboación, coas consecuencias seguintes: reducción dos pastos, ocupación das terras baleiras entre os chiefdoms, fragmentación da propiedade (minifundio), agotamento do sistema tradicional que combinaba agricultura e gandeiría. Segundo os autores, facíase necesario promover o éxodo do rural e novos sistemas de produción "máis avanzados" [sic].
  • Aínda que dun modo difuso, os autores semellan atribuír un novo incremento da conflictividade social a algún factor alleo ó proceso colonial: tras a II Guerra Mundial a conflictividade aumenta, o cultivo a gran escala do café e as súas compañeiras (as árbores de sombra) nesta zona de Camerún, ocupando preto do 50% das terras, acaba có sistema económico tradicional. Procúranse beneficios económicos inmediatos (cash) coas plantacións de café: a cabana gandeira diminúe e aparecen enfermidades epizoóticas, diminúen as terras adicadas ás colleitas e ós pastos. Desaparece a paisaxe de bocage tradicional que delimitaba cultivos e pastos. O mecanismo é o seguinte: nas terras dispoñibles para os cultivos priorízase ó café e redúcense os terreos adicados ós cultivos alimentarios, os cales entran en produción intensiva mediante rotacións nas poucas terras adicadas a eles, có que o gando queda excluído do ciclo de aproveitamento da terra.

Conclusións


Vese como o bocage ou compartimentación do territorio mediante sebes ou valos vexetais xurde naquelas sociedades tribais atlánticas (de clima temperado) e base económica gandeira, artelladas políticamente en torno a asentamentos principais, que amosan grande dispersión entre eles, e dende os cales se exercía o poder político e relixioso. No caso de Galicia temos que retroceder, para atopar este contexto, á Idade do Ferro e á cultura castrexa. Martín Fernández Calo fornece evidencias de ter sido unha sociedade de xefaturas sen Estado, procedente do substrato da Idade do Bronce (Xenealoxía do poder local galaico na Antigüidade, tese de doutoramento, Santiago de Compostela, 2020, px. 559).

Rede de revoltas no entorno do Castro de Meitufe (Ordes), con gran parte delas agrarizadas no sector leste.

O sistema das revoltas (do que procede o bocage), se seguimos as pautas do artigo estudado foi non só un medio de acubillar o gando, senón tamén de conducilo a determinados enclaves (pastos, bebedoiros), dato que se conserva no noso folklore dos mouros nas innumerables mencións a galerías polas que os mouros levaban o gando a beber ó río (Mar Llinares García en Mouros, ánimas y demonios, px. 72, menciona os tuneis no Castro de Beres - Cabana de Bergantiños, Castro de Viladonga - Outeiro de Rei, Castro de Francos - Brión, Castro de Visantoña - Melide e Castro de Suevos - A Baña).

O proceso de formación desta característica paisaxe galega iníciase, pois, na Idade do Ferro ligada ó entorno dos castros, á proliferación de castros que leva á castración do territorio (CASTRO < raíz paleoeuropea k̂es, "cortar, parcelar o territorio"). A posterior transformación da paisaxe de bocage, ou a súa reutilización como agras, non notada ata ó de agora, foi o que levou a Bouhier a establecer como certo xustamente o contrario, que as agras foran a paisaxe fundamental de Galicia, propoñendo que cecais o sistema de agras tivo a súa orixe nos aterrazamentos castrexos. Bouhier, porén, limitou na súa análise da paisaxe o bocage á zona das Montañas Setentrionais con intrusións na zona da Galicia de agras, e aínda que o consideraba unha tipoloxía ben antiga non chegou máis que a intuír que a súa extensión puido ser maior no pasado.


Mapa unificado (a partir do mapa das paisaxes agrarias de Galicia, de Bouhier): en cor rosa sinálase o territorio de bocage tras unificar a zona das Montañas Septentrionais e a de agras mesturadas con peches.

sábado, 19 de septiembre de 2020

A propiedade sobre o territorio na Idade do Ferro: O Piñeiro

 

Complexo habitacional e gandeiro da Idade do Bronce - Ferro: Pazo e Castro de Meirás (O Piñeiro - Sada). VISOR PBA da Xunta de Galicia, Capa do Vóo Americán de 1956-57.

Notamos que moitos dos antigos pazos de Galicia, aqueles palatios neolíticos nos que na súa contorna se desenvolveu o seu complemento principal (o castro), levan o nome de Piñeiro / Piñeiros, ou ben se sitúan nun lugar chamado así no que non existen case nunca piñeiros (pinus sylvestris). Outros casos poderían ser o do Pazo - Castro de Piñeiro en Caamouco (Ares) e o complexo Pazo - Castro de Brates (Boimorto). Mesmamente, é tambén o caso do Pazo de Meirás (Miraflores - Sada), construído a finais do século XIX sobre unha antiga torre paciega do século XIV (microtopónimo Torrón).

Vella Torre de Meirás ou Granxa de Meirás, como adoitaba chamala Emilia Pardo Bazán, fotografada en 1870 por José Quiroga, o seu marido, antes de que ela decidise arramplar con todo para facer un pazo máis do seu gusto. Unha escea e unha ambientación que soubo reflictir moi ben a escritora na súa novela Los Pazos de Ulloa.

Isto é así porque o topónimo Piñeiro viría nestes casos do latín pignerarium, termo que pode aplicarse ó suxeito ("persona que ten en prenda un ben ou territorio"), ou ó obxecto ("ben ou territorio que se posúe en prenda"). Por descontado, o ben tido en prenda non é propiedade absoluta do seu posuidor e a súa utilización podería estar suxeita a algún tipo de contraprestación ó verdadeiro propietario: á comunidade castrexa, a un suposto señor feudal (se facemos recuar a institución da pignoratio á colonización sueva), ó estamento eclesiástico medieval, etc. Fáltannos datos para establecer o momento en que xurde a institución da pignoratio, mais era xa coñecida e practicada polos románs.

Trátase dunha forma moi primitiva de propiedade, case que natural, porque se dexerga que o territorio é un ben que non se pode posuir nun senso absoluto, de forma personal e privada para sempre. É por isto que lle supoñemos á institución da pignoratio unha datación no final do Neolítico, cando xurden os primeiros palatios ou apriscos gandeiros feitos polos pastores prehistóricos.

Unha outra característica dos bens tidos en prenda é que non se poden vender nin prestar nin doar. Voltando ó dereito consuetudinario prehistórico a venda, por enriba falsa, do Pazo de Meirás ós Franco é nula de pleno dereito.

sábado, 11 de julio de 2020

Porto do Son ou Porto Dosón?

Viñamos onte o meu bó amigo Pancho Gallego e máis eu de comprobar in situ a articulación da paisaxe cultural prehistórica arredor dos vellos camiños da groma do Hospital de Bruma (os castros de As Travesas, Alcaiana e Vizoño (Castro Maior), e mailo campo de mámoas do Abelar), coma sempre falando dunha mestura de temas arqueolóxicos e toponímicos mentres Pancho conducía a súa furgo: que se o impresionante control territorial desde o Castro Maior, que se o último que dixen no blog sobre Sanghengho, etc. E nestas que saiu o topónimo Porto do Son.

-De onde virá o topónimo?

-Pois... -dixen eu-, así de entrada descarto que sexa un deses nomes de posuidores ós que se recorre ás veces cando non se sabe cal é o étimo (de Ausoni, ou cousa semellante). Non sei, ó mellor algo que teña que ver coas dotes...

-Doazón! -dixo Pancho. E aí sentinme morrer, por non térseme ocurrido a min antes.

-Nin Navaza o faría mellor! -resposteille con ton reverente.

Aínda que Cabeza Quiles é partidario de vincular o nome de lugar cos sons naturais procedentes da furna de Fonforrón, "que debe o seu nome onomatopeico ao ruído que fai o mar ao meterse no seu interior", nós pensamos, con Pancho, que o étimo donationem é moito máis adecuado. É un termo moi presente nos documentos medievais para explicar como é que se chegou a posuir un predio, xunto con outros do mesmo campo, como pode ser comparata (mercada). Do(n)atione > Doazón > Doozón > Dozón / Dosón (con seseo) > do Son (por falso corte). A harmonización vogálica é idéntica ca que sufre monaco > moago > moogo > mogo, "monxe".

Porto do Son grafado como Doçon, nun mapa do Reino de Galicia do século XVII. Dato e imaxe facilitados por Pancho Gallego.

Poderiamos considerar variante o topónimo Donsión*, con desprazamento da nasalización e seseo apical que desenvolve a epéntese do i. Nembargantes, o caso de Dozón da comarca de Deza non tería esta etimoloxía, ó documentarse como "monte de Deçon" no século VI; sendo un derivado do mesmo topónimo Deza, de orixe hidronímica.

* Dentro da liña dos posuidores e seguindo a P. Martínez Lema, "o nome deste barral da freguesía de Santa María de Saavedra non se rexistra nos textos medievais, mais debe ter sen dúbida a mesma orixe que o seu homónimo do concello de Lalín: un sintagma (UILLA) DE DOMINU SILONE en que se recoñece o acusativo do antropónimo SILO" ("Nomes de posesor na toponimia do concello de Begonte (Lugo)", Revista Galega de Filoloxía, 2007, 8).

domingo, 5 de julio de 2020

Etimoloxía de ferrado

O ferrado é a cuarta parte dunha fanega ou teiga, así pois, podería descartarse a etimoloxía que fai vir o termo do latín ferratum, un derivado do nome do metal ferrum, "ferro", e propor a mesma que ten o ferdella terra que ven no Du Cange: unha ferdella foi tamén a cuarta parte dunha virgata.

A etimoloxía, entón, podería atoparse no ámbito dos numerais, no termo indoeuropeo que orixina o inglés fourth, ou o altoalemán antigo feordo / fiordo, "cuarto". Cecáis a forma *ferd- chegou a Galicia vía os colonos xermáns. Unha análise completa deste ordinal pode verse en Indoeuropean Numerals (Jadranka C. Gvozdanovic, 1992, px. 627).


jueves, 11 de junio de 2020

Hedrada / Edrada

HEDRADA: intercambio de posición de r-d desde el latín HEREDATA > hederata > hed(e)rada > Hedrada. Se trata de un adjetivo que califica a un término que se elide, como vila, terra, terreo “hedrado” (heredado). En el Tumbo de Celanova aparece un topónimo Hedrada ourensano registrado todavía como Heredata: “Sancto Iohanne de Heredata, territorio Caldellas” (año 995). Asimismo aparecen casos inequívocos de intercambio en la base de datos del CODOLGA: hederitario (1192). De forma sorprendente en portugués la hiedra, “hedra” en galego-portugués, del latín HEDERA, tiene también denominaciones con metátesis d-r > r-d, y se transforma en aradeira y heradeira (con sufijo derivativo -eira).

En gallego el verbo EDRAR también podría explicarse por esta metátesis r-d partiendo del latín HEREDARE, pues según el Dicionário Estraviz tiene semas compatibles con repartos y herencias:

(1) Igualar duas cousas de tamanho ou grosso.
(2) Compensar nas repartições o mau com o bom. Repartir com essa compensação.
(3) Falando de cancelas ou sebes da aldeia, repartir a fabricação ou conservação delas entre os vizinhos.

La especialización de la tercera acepción será responsable de numerosos topónimos (H)edrados y variantes. De ser cierto que EDRAR proviene del latín HEREDARE entonces habría que escribir en gallego *hedrar, pero este detalle es “pataca miuda”.

Roza do Mouro y Penadrada en Manide (Verís - Irixoa). Se muestra la relación entre las rozas (estibadas) y el sistema de reparto (edrada) del mantenimiento de sus cierres. 

En García Arias, Toponimia asturiana, figura el otro étimo que habitualmente se baraja para Hedrada, un derivado del latín HEDERA, “hiedra”. Este autor supone que el adjetivo HEDERATUS / HEDERATA, "coronado de hiedra", es el étimo de topónimos como Adráu, L’Hedráu, Los Hedraos, Adraos. Un documento medieval alude a un topónimo de Siero en estos términos: “in ualle Serio ecclesias Sancti Ioannis in Edratos” (ca. s. XII). El gallego conserva la -d- intervocálica, Hedrada, y el asturiano la pierde Hedra(d)os.

Para Bascuas, tanto Hedrada como el equivalente de ese Adraos asturiano, Adrados, también provendrían del latín HEDERA, “hiedra”.

Aún siendo posible esta alternativa, mi opinión es que la presencia de hiedra es un elemento menos motivador a la hora de crear un topónimo, frente al hecho, más relevante, de que la posesión haya provenido de una herencia, o de que los terrenos estén cercados y repartido el mantenimiento de los cierres entre los vecinos.

Otros autores echan mano de étimos todavía menos realistas, aunque fonéticamente viables. Para Adrados y Adraos se han propuesto el latín ATRATUS, de ATER, “negro”, o el latín ADORATUS, “adorado”; en este último sentido, Rodríguez Adrados señala que en toponimia los Adrados indicarían lugares sagrados.

En cambio, Hedra, Hedrosa y Hedreira, podrían explicarse por el latín HEDERA, “hiedra”, los dos últimos como abundanciales, lugares cubiertos de hiedra o donde hay hiedra.

También tenemos el topónimo Édramo con sufijo superlativo prerromano. Supongo que será una variante del adjetivo gallego ídramo que se usa para calificar a la vegetación exuberante de aspecto lozano y muy verde. Como simple sugerencia: de una posible base prerromana *ÍDR-, “verde”, saldrían Edra, Edrosa, Edreira (en este caso se escribirían sin h).

Texto publicado por mí en Celtiberia.net en febrero de 2008.

lunes, 30 de diciembre de 2019

Un paisaje castrado

Un castro no es un castro


Virgilio Fernández Acebo en su interesante estudio sobre "El término 'castro' en la Península Ibérica y expresiones afines europeas" (Castros y castra en Cantabria. Fortificaciones desde los orígenes de la Edad del Hierro a las guerras con Roma, 2010, coords. Serna Gancedo, Martínez Velasco y Fernández Acebo) analiza la posibilidad de que el término castro y parte de la toponimia con él relacionada (cuando no sea de introducción moderna) tenga un origen prerromano en relación con la raíz indoeuropea k̂es-, "cortar", que se encuentra por ejemplo en lenguas itálicas como el osco y el umbro con el sentido de "fundo, tierra separada" (v. Diccionario de Pokorny raíz k̂es-).

Entre las acepciones que recoge el autor, aunque no le preste demasiada atención, se encuentra la que se refiere al juego que en Galicia se conoce como mariola: en zonas adyacentes al territorio castreño astur-galaico (Cantabria, Palencia, Zamora y León) se denomina juego del castro (fuente: Wikipedia). Todos hemos jugado alguna vez a la mariola dibujando su cuadrícula con una tiza en el suelo.

Cuadrícula del juego del castro. Figura una parcelación o división de tierras.

El autor señala que en Cantabria y la meseta el término castro no tiene acepciones relacionadas con "restos ruinosos, sean arqueológicos, arquitectónicos o militares", mientras que en Galicia y Asturias sí aparecen estas acepciones, "lo que sugiere que tal vez [...] haya influido la reintroducción erudita  de los últimos siglos, sobre todo desde el Romanticismo" en la formación de estos contenidos (ib., pg. 48). Así pues, parece posible partir de la tesis de que el sentido de fortificación no es el significado original de la palabra castro de origen prerromano. ¿Cuál sería?

A. Fabretti en su Corpus inscriptionum italicarum antiquioris aevi... indicaba que el umbro castrvo / kastruvu eran "campos, praedia, fundos" (1867, pg. 801), lo que encaja con el significado de la raíz indoeuropea k̂es-, "cortar [el territorio], separar, parcelar", y explica el diseño de la cuadrícula del juego del castro, que imitaría las formas del parcelario, así como el nombre del juego por usar un campo parcelado (castro). Todo ello no dejaría de ser una hipótesis interesante, aunque improbable, si no viniese la microtoponimia a echarnos una mano, mostrándonos salpicadas aquí y allá leiras llamadas Castro o Castros en lugares en los cuales no hubo ningún castro.

Castro de Narla denominado propiamente Chousa, rodeado de microtopónimos Castro aplicados a distintas parcelas; al este, Pacios, con una parcela denominada Castros, sin restos de castro alguno. Entre la Chousa y Pacios, un amplio espacio destinado al ganado, Armenteiro (latín armenta, "ganado mayor, ganado bovino").

Con la propuesta que formulamos aquí estamos probando la hipótesis de que el término prerromano castro (raíz paleoeuropea k̂es, "cortar") haya designado originalmente el primitivo fundo, un paisaje recortado, el arcaico paisaje de bocage que identificó Bouhier en el norte de Galicia y que seguramente estuvo extendido por toda ella: los primeros fundos territoriales, predios que se iban separando del paisaje natural, escindiendo, cortando, castrando la naturaleza. La aplicación del término castro a la chousa o recinto habitacional puede ser un uso tardío por contaminación con el significado del término latino hermano castra, "campamento militar, fortificación", o bien una especialización secundaria del significado amplio de castro como territorio escindido o separado, que comprendía también el asentamiento humano correspondiente.

En este sentido etimológico el paisaje gallego sería un paisaje castrado, recortado. Poco queda del paisaje natural primitivo más que la composición de algunos setos que bordean los recortes del parcelario del norte. Bouhier (1) consideraba que el paisaje de agras que caracterizaba Galicia (salvo al norte de A Coruña y Lugo, de bocage o setos) guardaba alguna relación con la castrisation o proliferación de castros en nuestro territorio; tras este breve examen de la etimología del término castro parece que la peculiaridad de nuestro paisaje fuertemente antropizado se debe, mejor, a la castración.

Expresiones medievales como "villa de Abiti de radice de illo castro" (Samos, año 1098) no se referirán, entonces, al castro como fortificación ni a la situación de la villa bajo él (2), sino al territorio, predio o fundo escindido; en este caso la villa de A Vide (Monforte de Lemos) ocuparía una parte del mismo y pertenecería jurídicamente a él (sentido jurídico de radice relativo a los bienes raíces o territoriales, inalienables). Asimismo, la frase preposicional subtus castro, que aparece con frecuencia en los documentos medievales, podría indicar sujeción jurídica al territorio, no situación al pie de ningún recinto fortificado. En pleno siglo XI seguiría funcionando la unidad territorial prerromana, adscribiéndose las villas a ella.

Varela Sieiro (Léxico cotián na Alta Idade Media de Galicia, 2008, pg. 59), aún partiendo del sentido que se le viene dando al término castro como recinto fortificado, recoge algunas acepciones singulares que encuentra en la documentación medieval, que se entenderían mejor desde la propuesta que formulamos (castro como agro parcelado, fundo): "per montem de Karrion et per campum uel castrum Camposancos, pensamos que castrum se refira só a un terreo ou zona elevada pero sen elementos habitacionais".

¿Castros o celeiros?


Otra acepción singular que encontramos es la que figura en un documento del año 1217 en el cual se coordinan los sustantivos castro y celeiro en varias ocasiones, indicando que son elementos de un mismo tipo, estrechamente relacionados: "castra et cellaria teneantur de manibus earum" (CODOLGA). Esto explicaría, desde nuestro punto de vista, la observación que realiza Lima Oliveira sobre la excavación del poblado del Bronce Final de Monte Buxel (Pazos de Borbén): "La zona se denomina Castro, pero no ha sido posible localizar ninguna estructura arqueológica correspondiente a un yacimiento de este tipo en las inmediaciones. Además, la baja densidad del uso del suelo en la zona hace poco probable que se debiera sospechar la existencia de un antiguo castro arrasado por labores agrícolas" (Elena Lima Oliveira, Excavación del yacimiento de Monte Buxel, TAPA, 2002, pg. 13). Lo que aparece en este yacimiento denominado Castro son restos de varias fosas globulares, silos de almacenamiento de cereal o celeiros, que formarían el complejo agrícola del castro.


O la acepción que se deduce de un documento del año 1482 del Índice de documentos do Mosteiro de San Salvador de Lourenzá (fol. 184r) en el que se afora en Forxa (San Tomé de Lourenzá) una "leyra de heredad con su castro, en que tenía la era". Cabe la posibilidad de que fuese un recinto fortificado reutilizado como eira, pero también que sea indicio de la existencia de castros como recintos agroganaderos, núcleos de un parcelario arcaico.


Un cacho es un cacho


Esta propuesta que acabamos de exponer encaja con la de J. Piel (3), que hacía provenir la toponimia Cacho- / Cascho- de castulum, de la misma raíz paleoeuropea k̂es, "cortar", que estamos comentando. Pero hay que advertir que el autor se ceñia al aspecto defensivo y habitacional de esta serie (Cachousende = "fortificação de Ousende"; Cachoufe = "o castro de Oufe"). Nosotros, por el contrario, afirmamos que un cacho es un cacho, pedazo, o parcela, como se encarga de demostrar la microtoponimia. Con esto se aclara definitivamente el significado primitivo del término castro, que sería básicamente el mismo que el de cacho.


Cachos de A Torre de Labrada; en la parte superior y central, el Castro de A Torre de Labrada.
(C) Visor PBA de la Xunta de Galicia, capa del Vuelo Americano de 1956-57.

Cardo y decumano de un castro


Cambiando ligeramente la comprensión de lo que fue un castro, necesariamente se modifican algunas consideraciones previas. Por ejemplo, el topónimo Cruz do Castro indicará el punto donde se cruzan el cardo y el decumano de la parcelación territorial, tal y como puede verse en la fotografía aérea del Castro de Vilanova (Sobrado).




(1) Pierre Flatrés, compte rendu de la obra de Abel Bouhier, Norois, 1981, nº 111.
(2) Carlos Lixó Gómez, "Os castros no tempo das villae. Funcións non militares dos castros no val de Sarria na Alta Idade Media", Cuadernos de Estudios Gallegos, nº 131, 2018. Dice: "A preposición escolleita, de radice, indícanos de maneira literal a situación do castro en altura".
(3) Manuel Rodrigues Lapa, Miscelânea de língua e literatura portuguesa mediêval, 1965, pg. 445.

lunes, 23 de diciembre de 2019

Insua como sinónimo de agra. La Ínsula Barataria

Insua o agra de Balai según el Mapa de términos de la feligresía de Santa María de Loureda, A Coruña (Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, PyD, 223). (C) Calvo Iglesias, Méndez Martínez y Díaz Varela, "Los paisajes culturales de agras en Galicia y su dinámica evolutiva", CEDDAR, Documento de Trabajo 20, 2010-2012.

El mapa se dibujó "en 1794 con motivo del litigio por el Agra o Insua de Balay sita en la feligresía de Santa María de Loureda (actualmente en el municipio de Arteixo, A Coruña) disputada por el Marqués de Camarasa y de Parga y Don Pedro Ramón Pardo Osorio, para dirimir si estaba o no incluida en el foro otorgado a Juan Cancelo y su mujer" (ib., pgs. 10-11).

El topónimo Insua en Galicia designa no sólo un terreno rodeado por agua, a veces formado por aluvión fluvial, sino también una propiedad agrícola aislada del entorno mediante sebes vegetales o cómaros, etc. En el documento que traemos a colación, la propiedad denominada insua es una característica agra, un labradío dividido en franjas con camino medianero de acceso a las parcelas y cuyo contorno, normalmente redondeado, está cerrado por un seto.

Muy probablemente es este sentido exclusivamente gallego de insua como agra el que ha de aplicarse para definir las características de la propiedad que obtuvo Sancho Panza cuando pasó a gobernar la Ínsula Barataria. Normalmente se considera que Cervantes utilizó la palabra ínsula como arcaísmo tomado de las novelas de caballerías, del latín insula = isla (Martín de Riquer, Aproximación al Quijote, 1967, pg. 154), lo que resulta muy extraño, porque la Ínsula Barataria cervantina no es precisamente una isla, sino una propiedad rústica. Jugaba el autor malévolamente con el doble sentido de ínsula como arcaísmo latino, "isla", y como galleguismo, "agra, labradío", mucho más adecuado para Sancho. Y nos llama la atención que Cervantes conociese esta denominación galaica de las agras, siendo de Alcalá de Henares...

La insua de Balai en el Mapa del Vuelo Americano de 1956-1957.

Otra insua en la zona: A Insua, al este de Loureda (Arteixo), junto a Morás.

La insularidad de las agras podría deberse, más que a su cierre o aislamiento perimetral, o quizá a algún sistema de regadío, al derecho romano, que permitía la propiedad sobre la insula in flumine nata a los dueños de los territorios ribereños contiguos. Suponemos, entonces, un desplazamiento "por flotación" de la insula in flumine nata, en el sentido de predio rústico sobre el que se ejerce el derecho de propiedad, desde su situación original en la ribera fluvial hacia el interior. La forma y división de estos recintos (agras - insuas) sería, por lo tanto, de origen tardorromano o altomedieval.

domingo, 22 de diciembre de 2019

Tallo y Tallón

"Item comparauit larea de terra de Ileua et Ildoncia et tabulon prope ecclesia" (año 936, Celanova: CODOLGA).

A tallo como sustantivo que designa una parte del parcelario gallego (heredad muy pequeña, una especie de leira), o con la acepción de "banco pequeno sen respaldo" / "banco onde se coloca o porco para matalo", se les atribuye una etimología desde el latín taliare, "cortar". Así, por ejemplo, el Dicionário Estraviz o Cabeza Quiles (Toponimia de Galicia, 2008, pg. 597); por su parte, Isidoro Millán no se atreve del todo con la etimología de esta serie en su Toponimia de Ponteceso, 1993-1994: "no se puede aún determinar la filiación latina de algunos de estos topónimos —en conexión con talea "retoño; vástago, estaca, tallo, arbolillo de plantel" y con taliare > cast. ''tajar, cortar"— o, acaso, la prelatina de otros o de su mayor parte. Confróntense, en efecto, Tállara, Tallobre, que transparentan raigambre de substrato".

Considero que el latín tabulam presenta semas que satisfacen las dos acepciones que comentamos. La relacionada con las parcelaciones o centuriaciones de origen romano, cuyas formas catastrales se grababan en tabulas aeneas archivadas en los tabularios, nos permite aventurar que la microtoponimia del tipo Tallo, Tallón, Tallada o Taboada indica un ager centuriatus; la tabla comienza por significar el soporte en que se graba la forma de la parcelación, y termina por indicar la propia centuriación catastral, como la moderna "hoja" del Catastro, que aparece también designando extensiones agrarias. Asimismo, entre el francés table, "mesa", y el gallego-portugués tallo, "banco alargado", existe parecido formal y funcional. La acepción de talhos de sal que recoge el Dicionário Estraviz, "tabuleiros de terra nas mariñas, em que cristaliza o sal", muestra que talho es una de las casillas de los tableros o dameros que forman las salinas.

Así, el latín tabulam presentaría dos evoluciones patrimoniales:

1. Hacia táboa, al perderse la -l- intervocálica en el s.XII. Tabulata > Taboada.
2. Tab(u)lón > tablón > tallón, de donde surgiría tallo como falso positivo; o Tab(u)lata > Tallada. Se trata de una propuesta evolutiva sustentada por Carballo Calero: "pola súa banda Williams indica que no desenvolvimento regular do grupo b'l, o b foi asimilado ao l: fabulare > fablar > fallar > falar; tabularia > tablaria > taleira; ubi illum > ublo > ullo > ulo, etcétera." (Sobre lingua e literatura galega, 1971, pg. 244).

jueves, 10 de octubre de 2019

Terras cultas - Terras colendas

En nuestros cartularios medievales coexisten ambas formas de referirse a las tierras cultivadas "terras scilicet cultas uel colendas" (Toxosoutos, año 1138: CODOLGA), participio y gerundivo del latín colere, con varios significados que van desde cultivar a habitar, pasando por el religioso de rendir culto o adorar.

La forma Colenda existió como topónimo: "domine Petre Pelagii de Colendas" (Vilar de Donas, año 1260: CODOLGA). Su evolución sería *Coenda > Coonda, o bien *Coenda > Cuenda, con resultado final Conda o Quenda, que coincide con el de otras series de topónimos provenientes de comite y calenda, respectivamente: As Quendas (Castro de Rei), A Conda (Tomiño, A Pontenova, Viveiro). De los varios Condado que salpican nuestro territorio, algunos podrán ser efectivamente comitatos o encomiendas territoriales, otros, tal y como han propuesto Alarcos Llorach ("Toponimia Asturiana. El Condado", Valdediós, 1970) y Martín Sevilla (Toponimia de origen indoeuropeo prelatino en Asturias, 1980), podrán provenir del céltico condate, "confluencia de ríos", pero también alguno podrá ser un derivado de illa (terra) colenda > A Conda, de donde *O Condado en el sentido, todavía no verificado, de conjunto de tierras dedicadas al cultivo.

Topónimos Coitío según el visor de la base de datos Toponimia de Galicia.

Podemos seguir el rastro que los derivados del latín illa (terra) culta han dejado en nuestra toponimia: A Agra da Coita (Arzúa), A Coita (Arteixo), As Coitas (Ferrol), As de Coita (Oza dos Ríos), A Coitía (Cangas), A Coitivada (Cangas) y los numerosos Coitío exclusivos de la zona que va de Oza dos Ríos a San Sadurniño pasando por Aranga y Monfero y que son índicadores del minifundio territorial, base de la economía familiar gallega.

Llama la atención el participio redundante de Cangas, A Coitivada, que pudo haberse formado por analogía con estivada, puesto que en gallego no existe el verbo *coitivar del que sacar este participio. Por su parte, las formas Coitío y Coitía parecen provenir, mejor, directamente de una forma bajomedieval cultivum. "Coita, Decoita, Coitío que abundan bastante na Coruña [...] teñen a súa orixe en cultus (terra culta ‘cultivada’)" (Santamarina, "Contribución para unha toponimia dos montes comunais", 2017). 

domingo, 29 de septiembre de 2019

Carelle, Carelo, el carozo y el carallo

Castro do Carelo en O Buriz - Guitiriz. Resulta, además, interesante porque en la microtoponimia conservamos el nombre del curro castreño (O Curro do Castro) y podemos ver su estructura como parte integrante del recinto.

Para los topónimos Carelle (Sobrado) y Carelo (Guitiriz) me limitaré a decir que tras la lectura del exhaustivo trabajo de Hubschmid ("Problèmes d'etymologie et de sémantique comparée. Roum. codru, alban. kodër et quelques représentants du lat. quadrum, quadra dans les langues romanes de l'Occident" (Nouvelle revue d'onomastique, 1985, nº 5-6, pgs. 120-141) no me cabe ninguna duda de que debemos encuadrarlos entre los derivados del latín quadrellum o quadrella, junto con los topónimos Coirela / Courela. Las evoluciones fonéticas de los derivados del latín quadrum en la Romania, con diversas soluciones del vocalismo wa y del grupo dr se explican con detalle en el artículo citado.

Como complemento del codru rumano en su acepción de "pedazo o corteza de pan, corrosco" (latín quadra panis o casei) nos complace apuntar las correspondencias gallegas cadrozo, carozo y carolo, que Hubschmid no conocía. Así su hipótesis se equilibra en los extremos de la Romania.

Vista del mar desde A Pedra do Cadro, Muros. (C) Anxo Martínez, 2014.

En cuanto a qué acepción de las comentadas por el autor se adapta mejor a nuestros topónimos Carelle o Carelo, nos inclinamos por la oronímica relativa a elevaciones del terreno, rumano codru, "colina": Monte Quadro (orónimo histórico gallego, año 1197, Toxosoutos: CODOLGA), Pedra do Cadro (orónimo de Muros), cuya existencia complementa el codru, "montaña", rumano equilibrando otra vez la propuesta de Hubschmid en los extremos de la Romania.

Sobre el orónimo Pedra do Cadro, según un informante de Aurora Lestón y Milagros Torrado "la gran mole granítica que corona el monte cumplía una función geográfica, ya que solía emplearse para la orientación en el mar" ("El altar rupestre de A Pedra da Pía (Esteiro, Muros, Galicia)", Anuario Brigantino, 2011). No se confirma, por lo tanto, la suposición de Hubschmid de que la acepción de "colina" del rumano y albanés provenga de una deriva semántica desde la idea de "ángulo o esquina de un cuadrado"; más bien parece que algunos montes tuvieron la misma función delimitadora o de referencia en el territorio equiparable a la de los quadros, "mojones, menhires", romanos. De aquí a postular que los marcos o quadros primitivos de un territorio eran sus montes, y que el quadrum - menhir es una versión en miniatura de este sistema natural de delimitación territorial sólo hay un paso.

Dentro de esta acepción pueden entenderse Carelo y Carelle, formas en diminutivo, como referidas al montículo artificial de sus respectivos castros. Asimismo, Coirós < *quadreolos. También será de aplicación al problema de la Roma quadrata, expresión que no aludiría a la forma cuadrada de la ciudad, sino a que estaba delimitada desde su fundación (una discusión del asunto en A. Grandazzi, "La Roma quadrata: mythe ou réalité", Mélanges de l'école française de Rome, 1993, 105-2, pgs. 493-545).

Siguiendo con el resto de acepciones comentadas por Hubschmid: además de la de "montaña", menciona "parcela de terreno de forma más o menos cuadrada", así como "plaza pública", "cementerio" y "foresta". Suponemos que el sema relativo a la forma cuadrada del predio es secundario, resultado de concepciones modernas y simétricas de la división territorial, y que el sentido primitivo se limitaría a indicar una porción territorial delimitada por quadros (los quadros de los gromáticos o agrimensores romanos > Carro, Cairo, Carallo*, etc., "mojón, menhir, marco").

*Ejemplos en Hubschmid, ibid.: "Quadralium (1078), Willelmun de Quadralio (1229, BSSS 38, 94), Quaralio (1240, BSSS 24, 210), homines Caralii (1306, BSSS 24, 219) > Caraglio, Cuneo, dialectalement Caraj". Véase también la entrada que publicamos en 2014: Pedra do Carallo.

*   *   *  *


En mayo de 2008, sin conocer el estudio de Hubschmid, presenté una propuesta sobre los topónimos Courela y Coirela en un artículo publicado en la web Celtiberia.net. Reproduzco esa parte a continuación, aunque creo que las acepciones relativas a parcelaciones tan tardías no son de aplicación para los casos que estamos comentando ahora.

COURELA, COIRELA

El Padre Santa Rosa de Viterbo en el siglo XVIII (Elucidário) supuso equivalentes courela y quadrela; Piel se sumó a esta idea y la hizo extensiva a la medida para áridos quairam (medieval: quaira de triigo) > queira, remitiendo estos términos al latín QUADRUS. Como también se barajan propuestas prerromanas (Almeida Fernandes propone para Courelha la base indoeuropea KAR-, “piedra”, y queira se quiere retrotraer al árabe kayl (1) ) parece necesaria una revisión del problema.

Courela en portugués es una “parcela de terra cultivada, comprida e estreita” (2). Las primeras documentaciones del término son tardías, hacia el siglo XIII, y predominan las formas quayrela y coyrela con el sentido lato de parcela de tierra asignada:

“chantando vinhas e olivaaes e pomares e rompendo [labrando] bem e fielmente cada huum as coyrelas que lhe forem assiinadas”, siglo XIV (3).

En la toponimia asturiana se conserva mejor el topónimo originario, Cuadriella: “En el año de 1307, para poblar el concejo de Castropol se repartió el territorio en zonas llamadas quadriellas, que fueron adjudicándose a las personas beneficiadas (4). García Arias en su web de toponimia asturiana recoge la forma e insiste en este aspecto de la parcelación (5).

El tipo de propiedad se denominaba “heredat de quadriela” en el Fuero de Cáceres, c 1234-1275 (CORDE), y en principio comenzó siendo un terreno que otorgaban los cuadrilleros (jefes de una compañía militar) a un soldado como recompensa por la conquista de un territorio (6).

La evolución fonética en portugués pasa por la vocalización de la d en posición implosiva CADRELLA > CAIRELA, “no Castelo duas Quayrelas”, 1274 (7), siendo posterior la forma coirela (hacia el siglo XIV) y la forma alternante courela más tardía, hacia el XV: “huum lagar d’azeite com todas suas casas e com quatro courellas de ollivaaes”, 1440 (8).

El siguiente documento francés garantiza completamente la equivalencia, pues la pone de manifiesto al hacer constar el término original en su título “De quartello terre…” y en el cuerpo el evolucionado “quarrellum terre, qui est in capite ville sancti Georgii, super viam que ducit Marcillei” (9). El país vecino habría utilizado una fracción ¼ para sus parcelaciones. Étimo, por cierto, que a la vista de lo expuesto me parece mucho más apropiado para cortello (cuadra) < quarticulum, que la propuesta que lo considera diminutivo del latín cohortem > corte.

(1) L Seabra Lopes: “Sistemas legais de medidas de peso e capacidade, do Condado Portucalense ao século XVI”, Portugalia, XXIV, 2003, pgs. 113-164.
(2) MJ Sánchez Fernández: “Apuntes para la descripción del español hablado en Olivenza”, 1997.
(3) Saúl António Gomes: “Um manuscrito iluminado alcobacense trecentista: o “Caderno dos Forais” do Couto”.
(4) JJ Pardo y Pérez-Sanjulián: “San Esteban de Piantón, A Veiga, en las tierras del Eo al Navia. II”, 2007.
(5) JL García Arias, Toponimia asturiana: La Cuadra.
(6) Para más detalles sobre este sistema de reparto de tierras: JF Powers, "Townsmen and Soldiers: The Interaction of Urban and Military Organization in the Militias of Mediaeval Castile”, Speculum, Vol. 46, No. 4 (Oct., 1971), pgs. 641-655.
(7) Inventário dos bens de reguengo que o mosteiro de Santa Eufémia possui em Carapito, documento 61.
(8) Documento 2 del apéndice documental del trabajo de MJ Azevedo Santos, “O Azeite e a vida do homem medieval”.
(9) Cartulaire de l'abbaye de Saint-Père de Chartres, documento LXXX.

sábado, 8 de junio de 2019

Contrato de locatio conductio del Penedo de Rameseiros

Inscripción del Penedo de Rameseiros (Vilar de Perdizes) tras tratamiento gráfico.
(C) Orlandi, Santucci, Casarosa, Liuzzo: Information Technologies for Epigraphy and Cultural Heritage, 2014, pg. 140).

Allius Reburri rogo deu adiutorio in ac conducta conservanda
si quis in ac conducta p(ecuniam) mici aut meis
involaverit, si r(ogo) quaecumque res a ...

Al tratarse de un contrato de arrendamiento del tipo locatio-conductio, presumiblemente de un terreno, restituimos P(ECUNIAM) ya que a cambio del arrendamiento el locator (arrendador) recibía una contraprestación en forma de pecunia o precio por parte del conductor (arrendatario). Así: "Alio Reburro, ruego la ayuda de dios para proteger este contrato de arrendamiento si alguien robase, a mí o a los míos, el peculio del arrendamiento; también ruego...".

El Padre Fontes explicándonos el contrato de cesión del tipo locatio-conductio de la inscripción del Penedo de Rameseiros en la última visita con motivo de las VIII Jornadas Galego-Portuguesas de Pitões das Júnias.
(C) Andregoto Galíndez, 2019.

lunes, 15 de abril de 2019

Tieira / Teira

Para Rivas, los Teira o Tieira gallegos provendrían de "una raíz hidronímica *t-n, con alternancias derivadas: *tan- / *ten- y acaso *ton-, preindoeuropeas, pero afirmadas en territorios celtas" (Toponimia de Marín, 1977). Se presupone, por lo tanto, un radical con -n- intervocálica, que acaba perdiéndose en la evolución del gallego-portugués.

Bascuas prefiere para el Tera (afluente del Esla: "amne Teire", doc. 1014) y Teira (Corrubedo) la base hidronímica *TARIA, relacionada con el tema *TARA de Krahe, raíz *TER 3, "frotar", y *TER 4, "atravesar", de Pokorny (Hidronimia y léxico de origen paleoeuropeo en Galicia, 112.1, 2006).

Independientemente de que en algunos casos estemos ante hidrónimos *TER, en otros muchos el uso del terreno parece apuntar a la forma teneirea de Du Cange, "prædium, possessio, hæreditas". Término del derecho feudal relativo a la posesión predial, equivalente a tenentia > A Tenza / As Tenzas. Un aspecto que ya había notado Bascuas al tratar del Teira de Corrubedo: "monte Teyra" (1168), "per sub monte de Teyra et per agrum de Teyroa usque ad mare" (1201), "arcas de Teyra" (1219), "forcado de Teyra et pela furtigada de su esse monte de Teyra" (sin fecha). Decía el profesor que "las connotaciones de 'monte', 'archas', 'forcado' hacen pensar en un orónimo antes que un hidrónimo".

  1. "uilla que uocatur Ribela et iacet in ripa fluminis de Theyra" (Sobrado, 1210. Fuente: CODOLGA). Río de Teira, tal vez por pasar junto a una teneirea.
  2. "quae dicitur nominibus Castroferronio, iuxta aquis currentes uel flumine Teira" (Astorga, 1006. Fuente: CODOLGA). Río Tera, afluente del Esla. 

Tieira aplicado a una de las parcelas de la centuriación de Curtis. (C) Visor PBA de la Xunta.

Teneira > Te(n)eira > Teeira > Teira (con asimilación ee - e) / Tieira (con disimilación ee - ie).

sábado, 13 de abril de 2019

Una centuriación rural romana en Curtis (A Coruña)

Hasta ahora no se conoce ningún caso de centuriación rural de época romana en Galicia. En la Gallaecia sí está estudiado por lo menos el caso de la centuriación del rural en torno a Bracara Augusta, pero se trataría de un establecimiento colonial sobre territorio periurbano: "o conjunto significativo de alinhamentos ainda visíveis no parcelamento rural, a par do conjunto de elementos de delimitação identificados, permite considerar que o território em torno de Bracara Augusta foi centuriado" ("As transformações do território: Bracara Augusta e o seu cadastro", Manuela Martins y Helena Carvalho, Revista de Historiografía 25, 2016).

Aprovecho, pues, la oportunidad que generosamente me brinda Regheiro, el autor del blog Rebúmbio remoido, peneirado..., dedicado al estudio de la toponimia y los paisajes agroganaderos del Hierro en Galicia, para explorar la más que posible centuriación romana del territorio de Curtis a partir de sus hallazgos de un parcelario ortogonal visible sobre todo en la fotografía aérea del Vuelo Americano de 1956-1957 (IGN).


Cuadrícula ortogonal junto al cruce de la AC-230 y la AC-840 en Curtis. Contorneada una de las parcelas de la posible centuriación catastral romana, rodeada de otras idénticas en forma y tamaño.
(C) IGN. Vuelo Americano B 1956-1957.

Las medidas de cada parcela son aproximadamente 5,75 hectáreas, lo que coincide con la medida del heredium romano (puede comprobarse la dimensión en el Visor PBA de la Xunta, ya que la parcela que hemos seleccionado se conserva igual en la actualidad).

Y ya que se me concedió carta blanca para examinar esta estructura y extraer las conclusiones que me parezcan más adecuadas, ¿qué nos podría estar mostrando la parcelación ortogonal del territorio de Curtis?

1. Curtis o cohortes. Hipótesis consonante con el nombre de lugar de Curtis. Esta suposición situaría la parcelación en época germana, sueva o visigoda. Según la profesora María del Pilar Álvarez, Curtis es un "término latino de la lengua campesina cuyo significado es el de 'terreno cercado, corral para el ganado e instrumentos agrícolas' [...] En el latín tardío encontramos las formas curs y curtis [...] se trata de explotaciones rurales que incluyen los edificios de vivienda, así como de explotación agrícola y ganadera; esta acepción ha sido recogida en los documentos catalanes y también es frecuente en los documentos merovingios, carolingios y del norte de Italia (Niemeyer) [...]. Aluden a meras explotaciones agrarias y ganaderas que incluyen diferentes recintos como 'huerto', 'cubas', 'ferrenal', 'pumar', etc." (Álvarez 1994, apud F. Cabeza Quiles, Toponimia de Galicia, 2008, pg. 518).

También podría considerarse cohorte con la acepción de campamento militar (romano), sin embargo debemos descartarla por la contigüidad de estas células territoriales, incompatible con la existencia de campamentos anexados unos a otros.

2. Pressurae medievales. Carmen Pallares Méndez estudió la asignación predial mediante el sistema de la pressura, y lo hizo precisamente en el Condado de Présaras, del que formó parte Curtis (El monasterio de Sobrado: un ejemplo del protagonismo monástico en la Galicia medieval, 1979). No obstante, no tenemos idea sobre la forma y tamaño de los predios adquiridos por este sistema, y hasta podemos suponer que el territorio asignado mediante pressura respetaba estructuras parcelarias anteriores.

3. Una centuriación rural romana. Es lo más probable, y guardaría relación, en mi opinión, con las licencias otorgadas a los legionarios de la Cohors I Celtiberorum del campamento de A Ciadella en Sobrado, consecuencia del desmantelamiento de la unidad militar. El nombre de Curtis se habría aplicado con posterioridad a la estructura ortogonal de la centuriación.

No descarto tampoco que el objetivo de la centuriación fuese la reasignación del territorio a los habitantes originarios, como parece sugerir la parcelación respetando el contorno de los castros. Son dos hipótesis que habría que comprobar en detalle antes de pronunciarse definitivamente.


El cardo de Curtis



Así, hemos localizado el cardo máximo, uno de los ejes que utilizaba el agrimensor para articular la orientación del catastro y comenzar a trazar la retícula de parcelas. El hidrónimo Rego do Cardo está motivado no por la planta carduus pycnocephalus o cardo borriquero, sino por nacer el rego en el cardo, en la línea vertical de coordenadas que, no sin asombro, comprobamos que continúa existiendo como límite municipal entre Oza-Cesures y Mesía de un lado / Curtis y Vilasantar del otro, recibiendo el nombre de A Raia algo más arriba. Nos faltaría el decumano, pero si extrapolamos lo que acabamos de ver para el cardo deduciremos fácilmente que el decumano es la misma línea horizontal que hoy dibuja la frontera territorial norte-sur entre Oza-Cesures y Curtis arriba / Mesía y Vilasantar abajo.

Por otra parte, la orientación de la longitud de cada rectángulo de heredium en paralelo al cardo nos indica que la centuriación se efectuó en forma de ager strigatus, siguiendo el eje norte-sur.

Es bastante corriente que se conserven los ejes de las centuriaciones como límites comunales (o de otras formas, como carreteras o caminos): "Aujord'hui, les axes de la centuriation servent de limite communale" (Gerard Chouquer, Les parcellaires médiévaux en Émilie et en Romagne, 2015, pg. 38).

Según este autor, los parcelarios medievales incluso están formados en algún caso sobre antiguas centuriaciones: "la division cardinale et décumane visible au sein de la partecipanza ne saurait être un maintien de la centuriation antique à l'identique" (op. cit. pg. 205).

En Francia Chouquer y Favory estudiaron el topónimo Cicarde del catastro de Orange en relación con la posición citra kardinem del predio (Contribution à la recherche des cadastres antiques, 1980). Y en Italia, Chouquer menciona Cardeto, que sobrevive corrompido en Carletto (cerca de Manzolino). No es rara, por lo tanto, la conservación como topónimo del nombre original del eje de coordenadas, confundido con el de la planta o con un nombre personal.

Un poco más al oeste del Rego do Cardo continúa la marcación de los ejes con sus cipos o marcos (Revolta do Marco) y más microtoponimia derivada del latín cardus: Carduela (mejor Cardoela, "leira próxima a un carduellum o cardo secundario"). Asimismo, Chousa < clausa, "cerrada", que nos remite al ager clusus (parcelado, frente al ager extra clusus, sin dividir, no asignado), y Revolta, cuya repetición como nombre de muchas de las parcelas ortogonales de la extensa centuriación de Curtis nos lleva a suponer que alude al ritual de la circumambulatio propio de las antiguas delimitaciones territoriales (Tenreiro Bermúdez: "Sobre ciertos sacrificios fundacionales y de delimitación y sus paralelos históricos y etnográficos", Anuario Brigantino, 2007).

Cardoela, Rego do Cardo, Revolta do Marco. (C) Visor PBA de la Xunta.

Insulas sin río


Ampliando la microtoponimia catastral de nuestra recién nacida centuriación, añadimos el nombre Insuas bajo el decumano máximo, que suponemos que corre por la Rúa Monolito de Curtis. No observamos curso fluvial alguno, por lo que el topónimo no hará referencia a un terreno cercado por ríos, como sucede en muchos casos de nuestra geografía. Aquí Insuas indicará un elemento de la centuriación, una parcela. Esta acepción local se habría formado a partir de los matices semánticos "separado", "individualizado", "aislado" presentes en el sustantivo latino (Du Cange, sub Insula).



O Embigo do Chan (Umbilicus Soli)


Punto geodésico donde se cruzan el cardo y el decumano, los ejes principales de un catastro, el umbilicus soli o umbilicus agri es el lugar que elegía el agrimensor para iniciar el ritual de delimitación territorial. Según nuestra hipótesis, y una vez comprobada la situación del cardo, y supuesta la del decumano discurriendo por la Rúa Monolito y la frontera territorial norte-sur entre Curtis y Vilasantar, el ombligo del suelo se localizaría en el punto en que se cortan ambos límites, donde encontramos el revelador microtopónimo Cruz da Tierra (suponemos que castellanizando un original "Terra", o deturpando un Tieira / Teeira < teneirea, "prædium, possessio, hæreditas") que hace referencia a la intersección (cruz) de ambas líneas.


Como resumen gráfico de la pervivencia de los ejes catastrales como límites territoriales, ilustramos lo expuesto hasta ahora con una fotografía del Visor PBA de la Xunta donde se identifican claramente los cuatro concellos.


Grata a quen me proporcionou a oportunidade de explorar este novo territorio arqueotoponímico.