Mostrando entradas con la etiqueta paisaxe industrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paisaxe industrial. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de agosto de 2021

Mineiría galaico-romá nas Furnas de Mixón: a escombreira de Bercho da Ariceira

Relevo das Furnas de Mixón (Cerceda), coa microtoponimia relativa ó campo semántico da mineiría: o propio topónimo As Furnas, Furadelo e Bercho da Ariceira. (C) Visor PBA da Xunta de Galicia, capa catastral.

Bocamina dunha das furnas de Mixón. (C) Andregoto Galíndez, 2021.

Onte achegueime a Cerceda para visitar o esquecido patrimonio cultural do concello acompañada por Manuel Ruibal e Antón, veciños da parroquia de Rodís e infatigables investigadores do seu patrimonio cultural e inmaterial. A estrutura do antigo complexo mineiro das Furnas de Mixón é aínda moi perceptible: consta de seis bocaminas moi xuntas ás que se accede por estreitos corredores en pendente, que excavan o monte para penetrar nas entrañas da terra. Na fotografía vese o pasillo que leva á bocamina cuxo acceso está menos tupido; fentos dunha variedade endémica propia dunha paisaxe de laurisilva lémbrannos tempos remotísimos dunha cronoloxía infinda.

Como me sinalou Ruibal, a toponimia é indicadora da existencia desta paisaxe cultural mineira: non só, evidentemente, o nome de Furnas, tambén o inmediato topónimo Furadelo está relacionado coa actividade mineira. Pola miña parte, rastrexando a capa catastral da zona atopei o interesante microtopónimo Bercho da Ariceira asociado á parceliña 1123. Bercho pertence á mesma familia que o topónimo prerromán Bergido > Bierzo, que nomea a famosa paisaxe mineira de León. Ambos remiten á raíz indoeuropea *bhreg-, "quebrar, romper", que neste caso pode aludir a unha brecha ou fenda, ou a unha acumulación de rochas fracturadas (Roberts, A Comprehensive Etymological Dictionary of the Spanish Language, 2014, px. 263) como resultado da acumulación de escombro mineiro. Ariceira é unha variante de ouriceira, lugar onde hai ou se gardan os ourizos. As variantes ariceira / ouriceira inmediatamente lévanos a pensar que o microtopónimo está motivado, mellor que polos ourizos das castañas, pola existencia de ouro < latín aurum. Bercho da Ariceira será, entón, unha escombreira da mina de ouro das Furnas, cuxa explotación polo método da ruina montium podería datar da época galaico-romá, ó estaren vencellada ós asentamentos castrexos inmediatos, tal e como suxire Manuel Ruibal.

sábado, 1 de mayo de 2021

As salinas de Betanzos


Enorme complexo produtor de sal, probablemente de orixe medieval (1), situado na foz da ría de Betanzos, no Pedrido, e pertencente ós concellos de Bergondo e Paderne.
(C) Visor PBA da Xunta de Galicia, capa do Vóo Americán de 1956-57.

Na actualidade, no sector indicado có número 2, ó estar tan tupido xa polos depósitos mariños, fíxose un párking para autocaravás. A microtoponimia que atopamos nas fichas catastrais das parcelas pegadas ós sectores 1 e 4 indica perfectamente a funcionalidade das antigas estruturas: Salinas e Salsas. O sector sinalado có número 1 é o que proxectaba protexer en 2018 o concello de Bergondo, como ben de carácter patrimonial.

"Las salinas de evaporación solar desarrolladas sobre marismas constituyen paisajes de origen antrópico de gran interés geomorfológico, histórico y patrimonial, presentes en muchas costas bajas mareales europeas" ("Evolución histórica y geomorfología de las explotaciones salineras en marismas mareales. Ejemplos de la bahía de Cádiz", Cuaternario y Geomorfología (2017), Gracia, Alonso e Abarca).


Aspecto actual do sector 3 das salinas, bastante tupido pola sedimentación. Os tabiques dos tallos do sal son apenas perceptibles e o conxunto podería confundirse fácilmente coas croas ou baixos de area que asoman nos estuarios das nosas rías. (C) Visor da Xunta de Galicia - PNOA 2004-7.


(1) Artigo de Sara Vázquez en La Opinión, da Coruña: "Bergondo protegerá en el plan general seis bienes arqueológicos no catalogados antes" (22/3/18).

domingo, 15 de diciembre de 2019

Turberas de O Buio y celtic fields

Huellas de extracción de turba en Chao do Sedio mediante métodos tradicionales (montes de Boimente - O Buio), hoy completamente degradadas por diversas intervenciones, y la instalación de eólicos. (C) Vuelo americano, 1956-57.

Las minas, situadas entre Chao do Sedio, Pau da Vella e Mampodre, fueron concesión del Gobierno Civil provincial a, principalmente, Carlos Saavedra Zapico, de Oviedo, y a José Reimunde Basanta, de Mondoñedo, en los años 1932 y 1933 (Boletín Oficial de la Provincia de Lugo). En estas concesiones mineras participó también la sociedad coruñesa de "Turberas del Buyo y del Gistral", presidida por Luis Cornide Quiroga, diputado a Cortes en 1931 y 1936 por el partido republicano, así como secretario del Tribunal Supremo entre 1934 y 1936.

Campos de cultivo modernos sobre el entramado que caracteriza a los supuestos complejos agrarios prehistóricos conocidos como celtic fields. (C) Cambridge aer photos: celtic field al noroeste de Puddletown.

Se supone que los llamados celtic fields son las evidencias arqueológicas más antiguas de campos de cultivo en la Europa atlántica, que podrían datar de la Edad del Bronce. No obstante, no hay prueba alguna de que efectivamente hayan sido parcelas cultivables más o menos cuadrangulares separadas unas de otras por bancos de tierra, a modo de grandes cómaros. En Galicia no existe ni un solo ejemplo de celtic field, ni tampoco en la Bretaña francesa. La interpretación de esas huellas en el paisaje como parcelario prehistórico tiene su importancia para determinar si fue éste el sistema de parcelación primitivo o si fue el bocage de Bouhier, propio del norte de Galicia y Bretaña.

Basándonos en el parecido formal entre ambas imágenes, sostenemos que los llamados celtic fields podrían ser los restos prehistóricos de extracción masiva de turba en aquellos territorios dominados por turberas de origen periglaciar: peat cutting landscapes sobre los cuales se establecieron, con el paso del tiempo, campos de cultivo, asentamientos... Por otra parte, se ha señalado que estos complejos aparecen a menudo situados en la proximidad de depósitos de turba y en zonas demasiado húmedas para su uso como terrenos de cultivo (Fokke Gerritsen, Local Identities. Landscape and Community in the Late Prehistoric Meuse-Demer-Scheldt Region, Amsterdam University Press, 2003, pg. 172).

El bocage sería, entonces, la forma más antigua de parcelación territorial surgida de la necesidad de proteger los primeros cultivos del paso del ganado, en sociedades de economía básicamente ganadera: "Es la economía basada en la cría de ganado la que explica el bocage. Históricamente cualquier bocage es un área pecuaria; este hecho ha sido remarcado por el geógrafo Pierre Bonnaud hace casi 30 años. Él indica que es mucho más interesante preguntarse por las condiciones que imponen la creación del bocage: "no se puede mencionar un bocage auténtico que no esté en estrecha relación con la relevancia de la cabaña bovina que predomina en la economía de la zona" (Bonnaud, 1979)" (Annie Antoine, Le bocage de l’Ouest de la France: un paysage construit et utilisé par les hommes, Helsinki, agosto de 2006, Session 108: Economic history and landscape history).

Los paisajes de bocage (divisiones vegetales mediante setos) característicos del norte de Galicia se conservan en la zona de San Sadurniño. Las parcelas irregulares se aislan por cierres vegetales para protegerlas del ganado. Contexto pecuario conservado en la microtoponimia del entorno: Montaboi, Bestegal (compuesto con el sustantivo busto, "terreno dedicado a pasto para el ganado") y Ameixeiras (posiblemente relacionado con ameijoada, "campo em que o gado pasta e passa a noite" (Diccionário Estraviz); al este de Bestegal, fuera de la fotografía, Vidueiro (latín vitularium, "recinto para becerros").
(C) Visor PBA de la Xunta de Galicia, capa del Vuelo Americano, 1956-57.

Así pues, en Galicia no puede ser mera coincidencia que el área que Bouhier define como de bocage, situada al norte de las provincias de A Coruña y Lugo, manifieste desde el Hierro II la importancia de la cabaña bovina: "parece evidente que la cabaña bovina tenía un peso más considerable en el norte de Galicia y Asturias que en las Rías Baixas, como se ha observado en Punta do Castro (Reinante, Lugo), A Devesa, Fazouro o Punta dos Prados [...]. Algunos yacimientos con niveles prerromanos como Campa de Torres y Punta dos Prados hacen pensar que en el norte lo que se produjo tras la llegada de Roma fue la intensificación de una tendencia preexistente a privilegiar el ganado vacuno [...]. De hecho, que en los castros norteños el número de bóvidos supere sistemáticamente al de ovicápridos corroboraría también la existencia de una pauta indígena [...]. En el norte es posible que el elevado número de bóvidos en los castros refleje el papel central que estos animales poseían como medio de acumulación de capital económico y social" (Alfredo González Ruibal, Galaicos: poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C. - 50 d.C), Brigantium, v. 19, pgs. 295-296).

Creemos haber respondido a la pregunta que planteaba O'Flanagan en su Xeografía histórica de Galicia (Xerais, 1996, pg. 159) sobre el enigmático origen del bocage en los territorios del norte: ¿se trata de una zona que no se llegó a colonizar mediante el sistema de agras debido a que su entorno físico era más pobre, o es precisamente su marginalidad la que permitió que se conservase el sistema más arcaico, que retrocedió o se transformó en paisaje de agras en el resto de Galicia?