jueves, 15 de marzo de 2012

El nemeton de Vilar de Perdizes

En principio, las perdices de la toponimia están todas bajo sospecha de ocultar otra personalidad bajo su inocente apariencia. Esto es así, como se han encargado de explicar varios autores, porque las aves, salvo raras excepciones, al no estar adscritas a un lugar permanentemente no tienen capacidad de originar toponimia, a no ser en algún caso especial en que no es tanto la propia ave sino el lugar de cría, si es habitual, el que motiva el nombre de lugar: Niñodaguia en Ourense (nido de águila).

Así, Galmés de Fuentes señala acerca de los topónimos asturianos Perdiz y Perdices que "tampoco sirven para designar accidentes geográficos las supuestas perdices de la toponimia, cuya extraordinaria movilidad conoce todo cazador, por lo que no sirven para caracterizar un lugar preciso" ("Toponimia asturiana y asociación etimológica", 1985). Este autor propone considerarlos topónimos derivados del latín petra, como Pedriz y Pedrizas, en los que se habría operado una transposición de consonantes, lo que parece una explicación muy razonable.En otro autor, Almeida Fernandes (Toponímia Portuguesa, 1997), se encuentran parecidas objeciones a la hipótesis de Pedro Machado sobre el topónimo luso Perdiz: "Como é que a ave, só ela, iria causar e conservar, o nome dun local?". Y propone como alternativa el poco fiable nombre de posesor Pêro Diz como origen del topónimo Perdiz (en singular), manteniendo en cambio para Vilar de Perdizes (en plural) la hipótesis de Machado, es decir, su relación directa con estas aves.

Una tercera opción que se expondrá ahora es la posible relación de Perdiz o Perdices / Perdizes con la toponimia del tipo Paraíso, frecuente en el noroeste peninsular.

El topónimo Paraíso y sus derivados (Paraísa, Paraisal) se encuentra en la documentación medieval bajo la forma latina paradisum, y según Cabeza Quiles (Toponimia de Galicia, 2008) "é un descendente semiculto do latín paradisum e este do grego παράδεισος, 'parque, paraíso', pero na acepción iránica de 'parque ou finca fechada', en alusión a grandes espazos murados".

  1. En la documentación del Monasterio de Sobrado: "per fluuium de Barcha et per arenam de Paradiso et per brion de Susano et per fluuius Malus" (año 1165), "arenam Paradisi" (en otros documentos de la misma época) Fuente: CODOLGA. Se trata de la donación de una propiedad próxima a Serantes (Ferrol). Sus límites se establecen mencionando varios lugares todavía fácilmente ubicables, como Brión o San Román de Doniños, y entre ellos este lugar de "arena de Paradiso", que podría corresponderse con el actual Perdiz, situado a medio camino de Santa María de Brión y A Graña.
  2. En la del Monasterio de Caaveiro: "vilar de Paradiso" (año 1235) Fuente: CODOLGA.
  3. En la de Oseira: "domnus Dominicus quondam abbas Vallis Paradisi" (año 1269) Fuente: CODOLGA.
La evolución de la forma paradisum a Paraíso es una de las vías posibles, con caída de la -d- intervocálica; la otra, con caída de la vocal pretónica, es la que originaría *Pardiso, y por apócope *Pardís / *Pardiz, forma de la que procederían, por etimología popular, los Perdiz y Perdizes de la toponimia.

Respecto a su concreto significado, Cabeza Quiles en mi opinión se queda algo corto al limitar la acepción a meras 'fincas fechadas' a modo de huertas, sobre todo cuando tenemos constancia de la existencia prerromana de nemetos consagrados a divinidades de la naturaleza, tan similares a los pairidaeza iranios o a los pardez armenios, espacios naturales recreados, jardines o parques sagrados. En este sentido, pienso que el término paradisum pudo haber sustituido a los prerromanos nemeton o lucus, y que tanto las formas toponímicas Paraíso como *Par(a)dis(o) --> Perdiz / Perdizes indican la presencia de antiguos nemetos.

Porque uno de estos nemetos se encuentra en el lugar que ocupa el altar al aire libre de Pena Escrita en Vilar de Perdizes, desde el cual se contempla un encuadre maravilloso de la eternidad en la figura del monte Larouco recortada contra el horizonte al fondo de la llanura. Larouco, deo maximo, dios supremo, como se encarga de puntualizar una de las aras encontrada en las proximidades.

Altar de Pena Escrita en Vilar de Perdizes. Nemeton con su preceptivo y único árbol en el paisaje sagrado con el monte Larouco al fondo. (C) Ángel Facio.
A pesar de que el nemeton celta todavía se suele identificar únicamente con un bosque, esas "sacris silvarum quas nimidas vocant" son, antes que selvas en el sentido actual de bosques, paisajes montañosos y agrestes, del latín silva, "montaña". El nemeton o el lucus es, por lo tanto, la naturaleza en estado puro, y es también, precisamente por ello, un paisaje sagrado que permite al ser humano trascender y experimentar algo mágico e indefinible que sólo puede transmitirse con un símil, el contacto con la eternidad, o si se prefiere, con la divinidad, que es lo mismo. Por supuesto que es en este contexto en el que habrá que entender el culto que los celtas rendían a los ríos, las fuentes, las piedras, los árboles, las cuevas y las montañas, idéntico al que se producía hasta hace no mucho en otras zonas de Europa (Bradley, An Archaeology of Natural Places, 2000).

17 comentarios:

Archeoten. dijo...

Sob a derivaçao de Pero/ Pedro, há que recordar que aparte do Patronico Perez também aparez as veces a forma Petriz (por ejemplo nos condes de Traba)que podia sustentar uma variante Pedriz < de Pedro em vez de var. Pero, do mesmo jeito de que Munio saem os patronimicos Moniz, Muniz, Munhiz

Daquela Vilar de Perdices, sería traducindo um Vilar de Perez/Pedriz e logo alguma -e ao mais puro estilo cantar/ cantare e a etimologia popular poderiam fazer o resto

Archeoten. dijo...

A titulo de mera sugerencia e desde a minha ignorancia linguística, claro ;-)

Ahh, o Petriz, se nao recordo mal, está em latim ("ex gente Petriz ou algo assi??) pelo que o mais problable e que o original fora com -d- (adaptando o Pedro com -d- ao Petrus com -t-) ...cito de memoria nao te fies muito que dela que já vou velho ;-))

Anónimo dijo...

Creo que ya casi nadie le llama 'paraíso' al espacio ocupado por parte del público en el piso superior de los cines. Una pena, porque podría haber dado lugar a algún topónimo en poblaciones cinéfilas.
Bicos
Carlos

Andregoto Galíndez dijo...

Archeoten., o patronímico Pedriz (de Pedro) parece bastante máis axeitado que o Pêro Diz de Almeida. Ás veces atópanse topónimos con estes patronímicos ou nomes de familia en plural, como Os Luíses. Podería pensarse nun Vilar dos Pedrizes, está moi ben! :)

En canto ao que propón Carlos sobre os topónimos Paraíso, xa o pensara eu tamén, pois o senso de "parte alta" que ten nos cines podería ter existido na toponimia, por oposición aos Inferno ou Inferniño, "parte de abaixo".

Anónimo dijo...

Muy bueno, Carlos.

Os primeiros bicos e outras cosas acolá...no "paraiso".

Recordos de rapaz.

Anónimo dijo...

Moitas felicidades, Andregoto. Unha inmensa aperta.
Carlos

Ulmo de Arxila dijo...

Eu o inconveniente que lhe vejo ao "Petriz" é que este, como todo patronímico, tem acentuaçom paroxítona, enquanto os topónimos de que estám a falar som, em princípio, oxítonos. Evidentemente esta circunstáncia seria salvável desde o momento em que se identifica o topónimo com o zoónimo "perdiz" e se produz umha remotivaçom do mesmo.
De todos os jeitos, com os zoónimos temos de ter sempre cuidado, porque tendemos a interpretar a sua presença na toponímia a partir do seu significado recto, quando às vezes no que temos que pensar é na utilizaçom desse zoónimo como um sobrenome ou "cognomento", e a partir daí acabam coalhando como topónimos. Estou a pensar por exemplo no topónimo Maçaricos, que é o que mais estudei e que responde precisamente a essa pauta.
Por outro lado, há no concello de Fisterra o topónimo "Padrís", que aparece bastante bem documentado no Tombo de Tojos Outos e que se calhar poderia incluir-se na nómina que estudas neste artigo. Eu, particularmente, considerei-no descendente de um sintagma *Petra Didaci (e olha que me caírom paos por isso, porque, segundo parece, "las piedras no pueden ir determinadas por un nombre de posesor" ¬¬).

Andregoto Galíndez dijo...

Carlos, muchas gracias por acordarte :) Un abrazo.

Ulmo, Pedriz leva acento no e, pero en plural Os Pedrices (uns posibles descendentes dun tal Pedriz) lévao no i, así xa nos serviría :)

Eu penso que os nomes de posesor poden determinar calquera cousa, se cadra eu teño visto no CODOLGA ata mámoas con nome de posesor.

Andregoto Galíndez dijo...

Parece que la solución se inclina a favor de Paradiso.Respecto a la delimitación del primero de los ejemplos, que era de una donación en la cual se contenía a Brión (Ferrol), acabo de encontrar en el mapa del SIGPAC un topónimo Perdiz bajo Brión, seguro que es el que se menciona en la Edad Media como "arena Paradiso" :)

Miguel Losada dijo...

En relación con estas achegas, quixera preguntar se pode existir algunha relación entre o topónimo Pareisás ou Paraisás, e os Pairidaezas do post. Sería ben interesante se así fose dadas a proximidade con outro nemetón galego.
Grazas e parabéns polo post, coma sempre.

Andregoto Galíndez dijo...

Ola Miguel, de seguro que si, sen dúbida algunha. Pareisás ou Paraisás son abundanciais das formas que xa estudara Cabeza Quiles (Paraísa, Paraisal) e que veñen de Paradisum, que eu vexo máis como nemeton, e non como a "finca fechada" de Cabeza Quiles.
Saúdos

Miguel Losada dijo...

Feliz 2017 e boas de novo, Andregoto Galíndez!

En relación con esta entrada, quixera someter ó teu criterio a posible(?) conexión entre o Parjanya do Rig Veda ( Cfr. http://www.sacred-texts.com/hin/rigveda/rv07102.htm ) (Cfr. In the month of Kártik they are Parjanya, http://www.sacred-texts.com/hin/vp/vp068.htm ) e o Pareisás, Pairidaezas, etc de mais arriba. Moitas grazas e parabéns polo excelente blog!

Andregoto Galíndez dijo...

Ola Miguel, feliz 2017! Pois xa que o sánscrito Parjanya é un deus tronante eu pensaría en vinculalo etimolóxicamente co deus lituano Perkunas, tamén deus do trebón. O mesmo deus co mesmo nome en dúas linguas indoeuropeas; o feito de o compartiren estarianos a falar dunha época común moi lonxana, antes da escisión lingüística.
E por certo, aproveito para preguntarche onde podo mercar a revista Fol de Veleno de 2015 en Coruña.
Gracias

Miguel Losada dijo...

Ah! pois moitas grazas pola resposta, precisamente neso ando! Dependendo da túa opinión ia preguntarche despois precisamente por Perkunas & partners co gallo dun pequeno escrito no que ando. Mándame se che parece unha mensaxe a mlosada@antropoloxiagalega.org e mandareicho se o queres ler antes de publicar. Téñote citado varias veces e este escrito non vai ser excepción, :-)

Moitas grazas por interesarte por Fol de Veleno! Xa sabes que para nos, e para min especialemente, como Redactor x., sería unha honra se escribiras algo para o nº de 2018. Dame, se che parece, un enderezo electrónico e mándoche as normas de publicación.

Librería na CORUÑA

O FOGAR DO LECER
Praza da Cormelana, nº2 baixo – 15003 A Coruña
Telf: 981 90 37 50
ofogardolecer@yahoo.es
Elvira

Andregoto Galíndez dijo...

Pois estarei encantada de ler o teu artigo cando o teñas listo, o meu correo está no blog: dgonzalezp@yahoo.com

Hoxe fun por o Fogar do Lecer á tarde e estaba pechada, así que cando volte por Ferrol collerei a revista na Central Librera, que xa vin que a teñen. E moitas grazas pola invitación a participar no número do 2018; non che digo que non se xurde algo que se adapte á temática.

Xavier Perdiz Sieiro dijo...

O meu sobrenome, Perdiz, podería ter essa origem? Obr.

Andregoto Galíndez dijo...

Ola! Si, seguramente, moitos apelidos teñen orixe nos topónimos.