Respecto al topónimo Taboada, del latín tabulatam, es necesario advertir que aunque se relaciona etimológicamente con tabula, "tabla [de madera]", tiene en ocasiones una acepción especializada propia de la arquitectura, designando una estructura adintelada o porticada: entablamento, arquitrabe o pórtico sobre el que normalmente se situaba otro piso, el sobrado. Según creo, Taboada, en este sentido, es sinónimo de Trabada (del latín trabem, "viga"), pero no compartiría etimología con él. Uno y otro se aplicarían indistintamente en virtud de su identidad semántica a villas porticadas o de corredor, probablemente de cimentación romana, o a núcleos de población formados por construcciones de dos o más pisos, primitivos rascacielos medievales (insulae romanas, con varios pisos o tabulatos). No conviene, sin embargo, perder de vista las acertadas observaciones de Paulo Lema respecto al sentido orográfico de estos topónimos (Hidrotoponimia da comarca de Bergantiños na documentación do Tombo de Toxos Outos, 2009); ni las de XL García Arias, que considera la posibilidad de una colisión entre las formas derivadas de trabem y las de tabulam (La Traba, Toponimia Asturiana).
Gracias a la ayuda de mi amigo Pancho Gallego podemos aclarar que el magnífico tablado de piedra construido en la catedral de Santiago al que hace referencia un documento del siglo XI fue su coro pétreo, hoy reconstruido en el Museo de la Catedral:
Gracias a la ayuda de mi amigo Pancho Gallego podemos aclarar que el magnífico tablado de piedra construido en la catedral de Santiago al que hace referencia un documento del siglo XI fue su coro pétreo, hoy reconstruido en el Museo de la Catedral:
- "ecclesiam beati Jacobi opus miro lapideo tabulatu construere tante magnitudinis..." (1077, Santiago)
Coro pétreo de la Catedral de Santiago de Compostela. Fuente: Wikipedia.
En Santiago ciudad también encontramos otros tablados en la temprana documentación de los soportales de una de las casas de la compostelana Rúa Nova:
- "cum exitibus in rua Noua et suis parietibus ac tabulatis..." (1175, Toxosoutos)
Los monumentos más antiguos de estructura adintelada son los dólmenes, trilitos y taulas. El nombre que reciben estos megalitos de Mallorca, taules, precisamente tiene la misma etimología que estamos examinando, el latín tabula, así como el bretón taul, que se encuentra en la base del compuesto dolmen. Dado que Murguía utilizaba tabla para nombrar la cubierta de los dólmenes (Historia de Galicia), no sería descabellado imaginar que en algún caso Taboada o Táboas estuvieron motivados por la presencia de estas primitivas construcciones adinteladas.
Volviendo al asunto del edificio civil veremos que sobre estas estructuras tabladas, trabadas o adinteladas descansaba el sobrado.
Posiblemente derivado del latín superatus (de superare, "sobresalir") y de subtus (subtulum > sotulum; v. Du Cange) tenemos en gallego-portugués los términos sobrado y soto (sótão en portugués), que designaban respectivamente el piso superior (andar) y el bajo de una vivienda. Veamos algunos ejemplos del Corpus Xelmírez:
En provenzal sotol o soutou tienen el mismo significado que el gallego, "planta baja a ras del suelo"; aunque la variante leonesa sótalo aparece muy pronto designando la planta subterránea, sufriendo el mismo traslado que la variante castellana sótano.
Este cambio puede deberse a la introducción de un piso extra en la
estructura básica de bajo y primero, que provoca el desplazamiento del
sobrado al faiado, o el del sótano al subterráneo.
Huelga decir que el topónimo Sobrado dos Monxes (A Coruña) está motivado por la estructura arquitectónica del monasterio, dotada inicialmente de un piso alto. Asimismo el topónimo Taboada dos Freires (Lugo) sería otra forma de referirse a una misma realidad constructiva.
Volviendo al asunto del edificio civil veremos que sobre estas estructuras tabladas, trabadas o adinteladas descansaba el sobrado.
Posiblemente derivado del latín superatus (de superare, "sobresalir") y de subtus (subtulum > sotulum; v. Du Cange) tenemos en gallego-portugués los términos sobrado y soto (sótão en portugués), que designaban respectivamente el piso superior (andar) y el bajo de una vivienda. Veamos algunos ejemplos del Corpus Xelmírez:
-enna qual casa ora moram Domingo Martines scripvan no sobrado, et enno sotoo Dominga Moura (1373)
-dous
terços do sotõo de aquela casa en que vós, o dito capelã, agora
morades, que están acerqua da dita capela, da qual casa os sobrados
dela e o outro terço do dito sotõo son da dita capela (1420)
-Conuen
a saber todâ â casa, sotôô e sobrado que vos e os ditos vosos yrmâôs
auedes e vos perteesçe, que esta sita enno arrabaldo... (1429)
-vos aforamos ametade de hua nosa casa sobradada con seu sotom e sobrado (1456)
Huelga decir que el topónimo Sobrado dos Monxes (A Coruña) está motivado por la estructura arquitectónica del monasterio, dotada inicialmente de un piso alto. Asimismo el topónimo Taboada dos Freires (Lugo) sería otra forma de referirse a una misma realidad constructiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario