No cabe ninguna duda de que Alentejo es un topónimo compuesto del adverbio alén, "al otro lado", más el nombre del río Tajo, Tejo en portugués. Alentejo es como Trastevere (tras el Tíber), ambos señalan, desde el punto de vista de un observador, a la otra orilla con el mismo mecanismo: deíctico + nombre del río.
Es tentador considerar que Lendoiro pueda deberse al mismo procedimiento morfológico, y que la orilla se ubique, por tanto, al otro lado de un río llamado Doiro. En Galicia un doiro o una doira es un "torrente de agua revuelta" (Diccionario de Franco Grande). Es una posibilidad que contempla con precauciones Cabeza Quiles en Toponimia de Galicia (ed. Galaxia, 2008), para ello hay que suponer que hubo aféresis de la vocal inicial del adverbio.
Alentejo = al otro lado del Tajo, y ¿Lendoiro = al otro lado del Doiro?
Otra posibilidad es que Lendoiro provenga de un derivado de limes, "frontera", *limitorium > limidoiro (sonorización de -t- intervocálica) > lindoiro (pérdida de la vocal pretónica) > lendoiro, "lugar donde hay un límite". Es una estructura bien conocida, formada con el sufijo -torium, de valor locativo: Pousadoiro (lugar en donde se para), Estremadoiro (lugar donde se separa algo: terrenos, ganado de distintos dueños después de haberlo llevado a pastar), etc.
Estremadoiro y Extremadura tienen la misma etimología, la que acabamos de enunciar: formados desde estremar, "separar", más el sufijo -torium. Son lugares de frontera, pero durante mucho tiempo se creyó que eran topónimos compuestos con el nombre del río Doiro / Duero, algo así como los extremos del Duero...
Si después de todo se confirmase que Lendoiro proviene de *limitorium, "lugar donde se demarcan o separan las tierras, frontera" tendríamos que Lendoiro y Estremadoiro son sinónimos cuya investigación etimológica sufrió idénticos avatares, puesto que ambos se vieron afectados por una supuesta composición a base del nombre de río Doiro / Duero.
En un documento del año 1141 el Lendoiro de Cambre aparece como Lindorium (CODOLGA).
Otra forma derivada de limes es el actual Lindoso < Limitosum en un documento de 895: "in ripa riui quem dicunt Ualle Carcere, secus fluuium Buruia, id est: Parata, Limitosum" (CODOLGA), se trata del Lindoso leonés de Vega de Valcarce.
En Asturias también existe La Llende, "el límite", variante de llinde. Arias explica esa e por influencia del verbo llindar / llendar < limitare, que admite ambas variantes por la indefinición del vocalismo átono.
Retomamos el tema del adverbio alén o allende pues todavía queda mucho por explicar: a menudo en la documentación medieval aparece formando pareja opositiva con aquende, de lo que parece desprenderse una etimología fácil por composición de allá o aquí + INDE. Para Corominas no es exactamente así, este autor señala que allende proviene de illinc + de, y aquende de eccum hinc + de, sin embargo en los textos antiguos no aparecen estas construcciones y sí una perífrasis locativa, "a(d) limite de", que fácilmente puede dar el resultado allende de, tanto fonética como semánticamente. En fin, Arias propone la misma frase para explicar el topónimo asturiano Allande. Una vez formado allende, sobre la creencia popular de que en su estructura había un "allá" se formó su contrapunto aquende partiendo de "aquí".
-"aquella pieça de uia de bacas que es ad limite del agua tollo" (año 1245, Colección Diplomática de Irache, Lacarra. Fuente: CORDE).
El castellano perdería la preposición por haplología, pero en principio las secuencias que empleaban la construcción la utilizaban, así se lee: allende de Duero, allende de los fitos, allende de la puente, allende del río...
1 comentario:
En Extremadura la Vía de la Plata, que separa obispados medievales, se llama en algunos sitios El Lindón, y en Madrid, al pie de la vía romana de Toledo a Segovia, que separó desde época islámica Madrid de Calatalifa, aparece el topónimo Lindazo.
Jesús Rodríguez
Publicar un comentario