martes, 17 de agosto de 2010

Regoela Vella

San Vicente de Regoela es una parroquia de Cabanas (A Coruña) que fue un coto redondo (Madoz), término técnico que designaba un pequeño territorio delimitado desde tiempos antiguos mediante lindes naturales, tales como cursos de agua, o amojonamientos que señalaban la propiedad comunal. Los petroglifos de círculos concéntricos y cruciformes del Couto dos Golpes cerca de Regoela muestran los deslindes entre este término y el de Caaveiro, "esa confirmación [dos lindes] debeu extenderse ó longo de moito tempo a xulgar polas diferentes tipoloxías dos gravados" (Gravados rupestres no Couto dos Golpes, Anuario Brigantino, 2006, nº 29). La etimología del topónimo Regoela, así como la de los varios Régua distribuidos por Portugal (Peso da Régua) y Galicia (Suarregua - Santiago, Regua - Foz, Régoa - Cedeira, A Regoela - Friol) se ha trazado, siguiendo a Valladares, desde el latín regulam (regla monacal, monacato), con pérdida de -l- intervocálica (regua / régoa) y sufijación diminutiva en el caso de Regoela. Las primeras menciones escritas del nombre datan de principios del s. XII a principios del XIII 1. santo Vicentio de Reguela (1114) 2. sanctum Vincencium de Regulella (1117, Caaveiro) 3. mea portione de Laragia, et mea portione de Reguela Vetula (1201, Caaveiro) Con el ejemplo nº 2 parece que se confirma la hipótesis de que se trata de un diminutivo en -ella procedente del latín regula. De todas formas, la hipótesis hidronímica propuesta por otros autores (celta rego = canal) continúa en pie sustentada por la presencia de numerosos topónimos Rego en nuestro territorio, y por el francés rigola (v. en Du Cange rigola = rivulus) que seguramente procede de la base hidronímica celta rego. Era lo que pensaba Vicetto en 1886 en su Historia de Galicia: "creemos más exacta la voz régoa derivada de rego, surco, hondonada, foso" (escribiendo sobre el Régoa de Cedeira). Una tercera opción que propondré aquí, basada en el hecho de haber sido Regoela un coto redondo en el centro del cual todavía se conserva un antiguo castro, será considerar la toponimia Régoa o su diminutivo Regoela como procedente del latín regulam en su acepción menos conocida relativa al ager o territorio. Du Cange por un lado reconoce que regulus (acepción 5) significaba cantón en galo, un cantón que sería semejante a nuestro coto redondo de Regoela. Por otra parte tenemos en Italia el antiquísmo régimen socioeconómico de los regolieri (zona de Cortina d'Ampezzo, arco alpino); articulados en regole, cada regola es un territorio familiar donde vive la comunidad en torno a un fuoco (hogar), las unidades territoriales son pequeñas, y su economía se define básicamente como de subsistencia con bienes en mancomún, fundamentalmente montes y pastos. Son comunas, aunque no monacales, donde las decisiones se toman en asamblea presidida por los capifamiglia, descendientes directos de los habitantes originales, y están gobernadas por un regolani elegido por un año. El sistema guarda similitud con lo que conocemos de las sociedades y el hábitat castreño galaico, así como con cierta forma de posesión y gestión del territorio como son las mancomunidades de montes. Más que cierta similitud. Si miramos bien atrás leeremos en las fuentes antiguas que los bárbaros del mundo occidental (Hispania y Galia) estaban gobernados por regulus como Viriato o Indibil, regidores locales de estos pequeños territorios con centros habitacionales en castros u oppida (régulas). El Régoa cedeirés también encaja en esta propuesta, pues se sitúa en el extremo de la sierra de A Capelada, donde todavía sobrevive la explotación del territorio de forma mancomunada, con costumbres ancestrales: los caballos propiedad de la mancomunidad pastan libremente hasta que se realiza su rapa en los curros.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Regoela vella.

Regoela es diminutivo de Rego. Rego es topónimo viario, casi seguro el de un camino romano.

Obsérvese que las "calles reales" en los núcleos de población casi siempre van solapadas con las antiguas y...en muchos casos esas "calles Reales" anteriormente se les conocían como "ruas do Rego".

En fin....

(pero...¡estudia!)

Anónimo dijo...

Perdón, faltan los ejemplos.

Las calles Reales de: Baiona, Porriño, Pontevedra e incluso a Rua do Rego de Cambados, entre otras lo han sido anteriormente como "Rúas de Rego". La Regasenda de Redondela en camino romano por la costa. En Vilanova de Cerveira: Rego de Pedra (camiño de pedra). En Lugo: Rego da Pereira (camiño da pedreira o das pedras).

Hay bastantes más, no obstante son suficientes para el que quiera "oir".

(pero....estudia que nunca es tarde)

Anónimo dijo...

Releyendo este mi comentario quiero matizar algo que se pudiera malinterpretar "allá" y muy lejos de mi sentir.

Cuando dije"...estudia que nunca es tarde", me refiero, obviamente, para que superes esas opos que comentas en varios lugares y para nada en tu campo que sabes eres de lo mejorcito.

Un saludo desde mi refugio.

Anónimo dijo...

Andregoto, me gustaría borrases estos comentarios mios. Gracias

Anónimo dijo...

Sra. Andregoto. Por segunda vez, le ruego proceda a borrar estos comentarios.

Obrigado. Vostede mesma.

Anónimo dijo...


Tengo que pensar que el propietario de este blog no lee todos los comentarios que en él se vuelcan al no atender a mi petición de borrar estos que nada aportan a su artículo: "Regoela Vella".

Las palabras pertenecen siempre a quien las escribe con todos sus derechos. En todo caso como estos no tienen trazas de desaparecer solo añadir algo que haga pensar a los "germanistas" que no todo terminado en "sinda/e" lo es. Ese muy claro ejemplo de A Regasenda en un viejo camino romano (tautología: camino-camino. Semita) se encuentra certificado, y nada de sonsonetes, con lo siguiente:

En el Aytº de Cervo (Lugo) se encontró, en un camino romano conocido con el nombre de: "A Rega", un epígrafe(1) de un tal Aurelius que con sus dineros costeó una ofrenda a los LARES VIALES protetores de los caminos.

Por lo expuesto, comentaba, que Regoela podría, con otras serias ocurrencias, ser topónimo viario romano de camino secundario (compendium) entre dos principales o simplemente vecinal.

(1) Gómez Vila, J. (2004): p.150


(Si algún día revolviendo papeles pasa por estos,...insisto en que proceda a eliminarlos)