Celso de Baión (Xosé María Álvarez Blázquez) tiene un curioso opúsculo titulado Os nomes da terra recollidos do pobo, editado en 1976, en el que compila varias etimologías populares que explican el significado de algunos topónimos gallegos. En su "Limiar" el autor expone que la etimología popular de los topónimos es un género literario oral desconocido, "non estudado nin tan siquera considerado ate agora antre nós", y traza un breve esquema de las fórmulas que emplea el pueblo para dar rienda suelta a su fantasía especulativa:
a) interpretación del topónimo por medio del habla vulgar
b) integración del topónimo en un supuesto histórico o legendario que aporta el nombre clave
c) asimilación popular de tradiciones etimológicas semicultas, tomadas de las falsas crónicas
Gracias a Celso de Baión conocemos a Manoel Fresco, uno de los últimos fili o creadores del género: "a iste lugar tan encostado chámanlle Sobilas, polas moitas costas que ten, e do mesmo modo poderían chamarlle Baixalas", "tamén hai quen di que iste noso Baión é o marido de Baiona, que rifaron un día e separáronse", "Bemposta foi fundada por unha raíña do tempo dos mouros, que era moi guapa e gallarda; ben posta, vaia".
El segundo tipo de fórmula propuesta por Álvarez Blázquez, quizá la más importante, se sirve de episodios fabulados (combates, encuentros amorosos, aventuras) que constituyen el folklore de los nombres de lugar, en los que se insertan los topónimos casi siempre como si fuesen los nombres propios de míticos protagonistas (p. ej. "A lenda da fundazón da Cruña").
En Irlanda constituyó por si misma el género literario denominado Dindshenchas, cuya primera recopilación se contiene en el Libro del Leinster (siglo XII).
En Galicia la recopilación del folklore asociado a los nombres de lugar, que explica el origen de los topónimos o la topografía de los lugares, está todavía por hacer, dispersa en obras generales sobre folklore, etnografía, cronicones, etc. lo que no significa que no exista como género innominado, como pone de relieve Álvarez Blázquez. Otra fuente inestimable son los escudos de las villas, en los que a menudo se plasman esculpidas en piedra suposiciones etimológicas (Ferrol, de "farol"), o incluso leyendas fundacionales íntegras (y volvemos al ejemplo de la ciudad de A Coruña, con la calavera de Gerión enterrada bajo la Torre de Hércules).
Para muestra, el impresionante botón del dindschenchas de O Puzo da Xila (río Barbaña, Ourense), recogido por Leandro Carré Alvarellos en sus Lendas tradizonaes galegas, que coincide exactamente en su formulación con la antiquísima versión irlandesa del dindschenchas de Loch Gile (puzo = loch): el baño de la doncella, el encuentro con el enamorado, la vergüenza, el suicidio por ahogamiento, y finalmente la explicación del hidrónimo (1). Guarda cierta relación, también, con la leyenda de las tres fuentes de Santa Mariña de Augas Santas.
"Perto d'un muíño que se erguía â beira do río Barbaña, nos arrabaldos do Ourens de hoxe, moraba un home chamado Sidro, que tiña a acea á seu coido. Era ele vasalo do conde de Castel-Ramiro, ao que tiña unha empencha fonda e rabuxenta por mor de que o conde rausara a sua muller, que era moi garrida, e fora cousa da morte dela.
Sidro tiña unha filla, máis fermoso aínda do que a nai, e Sidro vixiaba e gardaba ista filla coma un tesouro por medo de que o mesmo, ou outro señor calquera, a coñecera e pretendera facer pouco d'ela, imitando a conduta seguida coa nai da rapariga.
Mais Sidro tiña que ire algunhas vegadas â vila, e, unha d'estas, acontecéu que a un fillo do mesmo conde de Castel-Ramiro, rapaz lanzal e forte, cadróulle de pasar a carón do muíño cando Xila, a filla de Sidro estaba lavándose as lindas pernas no rio. O fidalgo ollóu para a rapariga, que era coma un sol, e sentíu debezos de facela sua. A nena cando víu aquel home que a fitaba con degoro, envergoñada e témera, côrada coma unha cereixa, tentóu fuxir; mais ele, ríndose dos seus medos e dos seus mixiricos, corréu após d'ela e abrangueuna cando xa ía entrar no muíño, impedíndolle pechal-a porta.
Xila, que non sabía o que amor era, sentíuse engaiolada para sempre nas verbas e nos aloumiños d'aquel mozo, que fixera acordar no seu corazón sensazóns e cobizas gratas e insospeitadas. Dende aquela, os amantes víanse algunhas veces nas ausencias do pai de Xila, ou cando a nena iba ao monte en procura de leña para o lar.
Mas o pai, sempre vixiante, asmóu decontado o que acontecía e puido comprobar que a súa filla caera tamén nas artes do demo.
O home coidou tolear coa carraxe; mas tivo azos para contar os pulos da sua xenreira, e axexóu con cautela d'alí en diante ata que unha serán puido cañar o xoven fidalgo, cando voltaba afiuzadamente despóis das súas espansións amorosas con Xila, e, botándose súpetamente á ele, chantóulle un coitelo no corazón.
O Conde decatóuse logo que o muiñeiro poidera ter parte na morte do fillo, e envióu seus criados pra que levaran a Sidro â sua presencia. Era tanta a xenreira d'este que axiña se descobríu, e foi enforcado.
Foron moitas as disgracias que caeron xuntas enriba da coitada Xila; e non podía soportalas. O seu xuicio tresvarióu, e nun rauto de tolería, coma unha nova Ofelia, mergullouse no puzo que perto do muíño formaba o río.
Por eso chámanlle dende entón á aquel lugar "O Puzo da Xila".
La película de Bergman, El manantial de la doncella (1960), basada en una leyenda popular sueca que explica el nombre de una fuente por la violación y muerte de una joven, conecta las fórmulas de este antiguo género literario con el Báltico, dificultando su adscripción cultural, que podría ser incluso preindoeuropea (fino-báltica). El nacimiento de la fuente donde reposaba la cabeza de la doncella se sitúa en el minuto 1:23:
Otra coincidencia la tenemos en la explicación, por etimología popular, de los topónimos gallegos Boimorto, Boído y Boimil y la del irlandés Benn Boguine, en virtud de la homonimia que se produce en estas lenguas entre la primera parte de los topónimos y los términos derivados del indoeuropeo *gwou, "buey, ganado" > boi (gallego), bo (gaélico):
"En tempos antergos, cando aquelas terras aínda non tiñan nome, pasóu por alí un rico propietario de moito gando -mil ou máis cabezas, asegúrase-. E como quer que o pasto era bo, parouse alí de asento pra que a facenda pastara nos fartos herbales. As xentes que tal viron asombrábanse de tanta riqueza, e quedóulle ao lugar o nome de Boi-mil.
Nesto acontecéu que un dos bois moscóuse e botóu a fuxir. Andaba o animal un pouco arredado da manada, e aquil sitio chamóuse Boi-ido. Mandóu o amo aos mozos pastores que fosen recadalo; correron en pos del, pero non conseguiron botarlle man porque era moi bravo. Enton determinaron de darlle morte, pra aproveitar polo menos a carne e máis o pelexo. O remate da historia deu orixe ao nome do lugar: Boi-morto. ¡Velaí!" (A. Cotarelo, revista NÓS, nº 48 - tomado de Os nomes da terra recollidos do pobo).
Asimismo, las leyendas de ciudades asolagadas, bien estudiadas en nuestro folklore por Fernando Alonso Romero o Víctor Alonso Troncoso, deben considerarse parte de este subgénero que intenta explicar los nombres de lugar por cualidades relevantes de su topografía: la explicación de Marnela (Pantín) como "a mar nela", o la de Bretal (Barbanza) insertada en la siguiente leyenda "a Virxe estaba no Bretal e os homes brasfemaban, enfadouse e dixo: "Non quero Ver Tal" e o pobo foi asolagado" (Alonso Troncoso, "Á carón do Camiño: as lendas das cidades asolagadas"), no son muy diferentes del dindschenchas sobre Dublín ("The Prose Tales in the Rennes Dindsenchas", nº 26 - "Duiblin", ed. Whitley Stokes, Revue celtique, t. XIV, 1894).
Es imprescindible mencionar, dentro del segundo tipo de Celso de Baión pero con notas del tercero, el dindshenchas doble del Pico Sacro, en el que se inserta nada menos que el traslado del Apóstol Santiago. Tiene en común con algunos de los irlandeses que en la topografía objeto de la leyenda aparece el motivo de la sepultura del héroe o del santo. Veamos una de las versiones: "quondam Ilicinus dictus est, post adventum Sancti Jacobi Mons Sacer est appellatus, quia septem Pontificibus Discipulis B. Jacobi aspersus sacramento salis, & aquae, & ab omni spurcitia diaboli, & afflatu pestiferi draconis purgatus" (Antonio de Yepes, Crónica de San Benito; otra versión en Díaz y Díaz, Escritos jacobeos). Sacro porque fue purificado por los siete discípulos, Ilicino porque en él habitaba el dragón de pestífero aliento. Dice Díaz y Díaz que no se explica muy claramente qué relación puede haber entre el episodio del dragón y el cambio de nombre del monte. Cierto, la relación que habrá de establecerse es entre el dragón y el nombre antiguo del monte, ya que ilicinus, en los glosarios antiguos, es una serpiente que habita en los robles o encinas (ilex), se caracteriza por un olor apestoso y maligno que mata todo lo que tiene que delante (Avicena). Parece claro que la historia del dragón de Pico Sacro habrá de relacionarse con la transmisión al pueblo de esta explicación evidentemente culta del topónimo Ilicino, encerrada en una de las leyendas más importantes que forman nuestro corpus de folklore de los nombres de lugar.
La película de Bergman, El manantial de la doncella (1960), basada en una leyenda popular sueca que explica el nombre de una fuente por la violación y muerte de una joven, conecta las fórmulas de este antiguo género literario con el Báltico, dificultando su adscripción cultural, que podría ser incluso preindoeuropea (fino-báltica). El nacimiento de la fuente donde reposaba la cabeza de la doncella se sitúa en el minuto 1:23:
Otra coincidencia la tenemos en la explicación, por etimología popular, de los topónimos gallegos Boimorto, Boído y Boimil y la del irlandés Benn Boguine, en virtud de la homonimia que se produce en estas lenguas entre la primera parte de los topónimos y los términos derivados del indoeuropeo *gwou, "buey, ganado" > boi (gallego), bo (gaélico):
"En tempos antergos, cando aquelas terras aínda non tiñan nome, pasóu por alí un rico propietario de moito gando -mil ou máis cabezas, asegúrase-. E como quer que o pasto era bo, parouse alí de asento pra que a facenda pastara nos fartos herbales. As xentes que tal viron asombrábanse de tanta riqueza, e quedóulle ao lugar o nome de Boi-mil.
Nesto acontecéu que un dos bois moscóuse e botóu a fuxir. Andaba o animal un pouco arredado da manada, e aquil sitio chamóuse Boi-ido. Mandóu o amo aos mozos pastores que fosen recadalo; correron en pos del, pero non conseguiron botarlle man porque era moi bravo. Enton determinaron de darlle morte, pra aproveitar polo menos a carne e máis o pelexo. O remate da historia deu orixe ao nome do lugar: Boi-morto. ¡Velaí!" (A. Cotarelo, revista NÓS, nº 48 - tomado de Os nomes da terra recollidos do pobo).
Asimismo, las leyendas de ciudades asolagadas, bien estudiadas en nuestro folklore por Fernando Alonso Romero o Víctor Alonso Troncoso, deben considerarse parte de este subgénero que intenta explicar los nombres de lugar por cualidades relevantes de su topografía: la explicación de Marnela (Pantín) como "a mar nela", o la de Bretal (Barbanza) insertada en la siguiente leyenda "a Virxe estaba no Bretal e os homes brasfemaban, enfadouse e dixo: "Non quero Ver Tal" e o pobo foi asolagado" (Alonso Troncoso, "Á carón do Camiño: as lendas das cidades asolagadas"), no son muy diferentes del dindschenchas sobre Dublín ("The Prose Tales in the Rennes Dindsenchas", nº 26 - "Duiblin", ed. Whitley Stokes, Revue celtique, t. XIV, 1894).
Es imprescindible mencionar, dentro del segundo tipo de Celso de Baión pero con notas del tercero, el dindshenchas doble del Pico Sacro, en el que se inserta nada menos que el traslado del Apóstol Santiago. Tiene en común con algunos de los irlandeses que en la topografía objeto de la leyenda aparece el motivo de la sepultura del héroe o del santo. Veamos una de las versiones: "quondam Ilicinus dictus est, post adventum Sancti Jacobi Mons Sacer est appellatus, quia septem Pontificibus Discipulis B. Jacobi aspersus sacramento salis, & aquae, & ab omni spurcitia diaboli, & afflatu pestiferi draconis purgatus" (Antonio de Yepes, Crónica de San Benito; otra versión en Díaz y Díaz, Escritos jacobeos). Sacro porque fue purificado por los siete discípulos, Ilicino porque en él habitaba el dragón de pestífero aliento. Dice Díaz y Díaz que no se explica muy claramente qué relación puede haber entre el episodio del dragón y el cambio de nombre del monte. Cierto, la relación que habrá de establecerse es entre el dragón y el nombre antiguo del monte, ya que ilicinus, en los glosarios antiguos, es una serpiente que habita en los robles o encinas (ilex), se caracteriza por un olor apestoso y maligno que mata todo lo que tiene que delante (Avicena). Parece claro que la historia del dragón de Pico Sacro habrá de relacionarse con la transmisión al pueblo de esta explicación evidentemente culta del topónimo Ilicino, encerrada en una de las leyendas más importantes que forman nuestro corpus de folklore de los nombres de lugar.
(1) Nota del 8/9/22. Al encontrar posteriormente otra leyenda similar en el diario La Noche (15 de diciembre de 1962) referida a la doncella de la Pedra da Ola (Godos - río Umia) pasamos a clasificar estas dos leyendas, la del Puzo da Xila y la de Loch Gile, junto con las de las rusalki eslavas, espíritus acuáticos femeninos de doncellas que se suicidaron por desamor:
"Preto a Godos, discurre o río Umia, e n-il —cáseque no mesmo medio— hai unha pedra que sabe Deus dende cando lle chaman a "Pedra d-a Ola". Pois ben, aquí chegou unha moza, a máis belida siguramente d-o logar de Wamba, e tirouse á auga, sumerxeose n-ela e desaparesceu. Pero d-alí a pouco pasou pol-a beira d-a "Pedra d-a Ola", unha parexa de namorados moi xuntos i encariñados, i entón a belida moza aparesceu na cume d-a pedra, con un longo, espeso e onduado cabelo negro com as amoras d-as silveiras, ollos graucos e febrentos, beizos carnosos e corpo esbelto como d-unha haitiana... E gritou: "¡Non lle fagas caso!", ¡Ise é outro Wamba!"... E sin máis volveo a sumerxirse".