sábado, 16 de junio de 2018

Pitas do monte en Navia de Suarna, linces en A Capelada

Parece ser que el último avistamiento de un urogallo en Galicia data de 2003. Fue una hembra de pita do monte fotografiada por el biólogo Jorge Layna en Os Ancares. El ave está oficialmente extinta en nuestro país, y no hay intención por parte de las autoridades de participar en proyectos de repoblación, como el Life, al que no nos sumamos en 2013 debido a los "recortes". Sin embargo, una cosa es la extinción oficial y otra la real:  en 2017, bajando del Alto do Restelo a Navia de Suarna (zona de Veiga de Lastres), yo misma vi otra hembra, inconfundible por su plumaje críptico, que imita a la perfección el patrón de luces y sombras que se proyecta en el terreno al filtrarse la luz del sol entre las ramas de los árboles. Era como la que fotografió Layna:

(C) Jorge Layna, 2003.

Así que cualquier día de estos lo mismo algún vecino de San Román de Montoxo se encuentra cara a cara con un loberno subido a un árbol: un lince boreal (1), especie otrora frecuente en A Capelada, según testimonio de 1799 ofrecido por Juan Ballina al geógrafo Tomás López, para su Diccionario Geográfico de España: La Coruña y Lugo MSS/7297, pg. 362 del visor de documentos.

Pasamos a transcribirlo: "produce este monte tantos animales fieros, como son: lobos, jabalíes, corzos, lovernos, zorros y otros".


El animal ha dejado su huella en la toponimia de la zona, O Furado do Loberno, microtopónimo que estudia el profesor Porto Dapena en su Diccionario toponímico do Concello e Ría de Cedeira, remitiéndonos al clásico estudio del Padre Sarmiento sobre este animal. El autor, siguiendo a Corominas-Pascual, se inclina a considerar que el sustantivo es de origen céltico, *louerno.

Resulta muy interesante también la documentación que se recoge en el blog Ao noroeste do Noroeste, en la entrada Do loberno (e as súas paisaxes), donde se menciona el "Informe Ballina" de 1799 como último testimonio de la existencia del lince en A Capelada; fue descubierto por Rafael Usero, cronista de la villa de Cedeira, en la BNE. La fuente de Usero es la que acabamos de proporcionar, los materiales de Juan Ballina, corresponsal de Tomás López en Cedeira, para el proyecto del Diccionario Geográfico de España.

No comparto, no obstante, la hipótesis que he visto en varios blogs de que el topónimo Queixa, como en Chandrexa de Queixa (Ourense), esté motivado por el nombre que recibe el lince en esta zona. La acepción de queixa como lince no está recogida en ningún diccionario de gallego, y parece más probable que el topónimo provenga del latín capsa, "caja", como sostiene Cabeza Quiles (v. Quaessia en el Du Cange). Para este autor, en un sentido orográfico relativo a un terreno encajonado. Tambien sería posible aventurar la existencia de trampas de caza, hoyos excavados en la tierra a modo de cajas. Así, la toponimia Queixa integraría el conjunto de nombres de lugar indicadores de actividad cinegética, junto con Armada, Trapa, etc.

(1) Como demuestra el estudio "Ancient DNA reveals past existence of Eurasian lynx in Spain", R. Rodríguez‐Varela, N. García, C. Nores, D. Álvarez-Lao, R. Barnett, J. L. Arsuaga y C. Valdiosera publicado en el Journal of Zoology en 2015: "These results confirm the presence of Eurasian lynx in northern Iberia from the Pleistocene/Holocene boundary until just a few centuries ago". 

1 comentario:

Daniel dijo...

Sí existen citas do Lynx Lynx ante 1863, probablemente extinguiuse en Galicia arredor de 1900. Moi interesante a cita na Capelada. Saludos