miércoles, 1 de agosto de 2018

Alto do Caxado - O Caxado (As Pontes)

Federico Maciñeira en su obra Bares. Puerto hispánico de la primitiva navegación occidental (1947, ed. Bouza-Brey) sólo tiene una breve nota sobre este orónimo (pg. 46): "en Portugal uno de los tres islotes del Sacrum Promontorium de los textos primitivos grecorromanos (cabo de San Vicente) denomínase también, según Leite de Vasconcellos (Religiões da Lusitánia, II, pg. 10), pedra do Caxado".

No encontrando más datos sobre el topónimo, entiendo que tendrá que ver con el sustantivo caxado, que por ejemplo Leandro Carré Alvarellos define como "cayado; bastón de pastor". Podría tratarse, por lo tanto, de un nombre de lugar que indicaría la existencia de un menhir en la cumbre del monte, similar a los que se encuentran en la necrópolis tumular de Pena Faladora. La consideración de los menhires como cayados o bastones es bastante frecuente en el folklore; también nombrados mediante el sustantivo pau, término que según Francisco Javier Rodríguez, Juan Cuveiro Piñol, Marcial Valladares, etc. tenía el significado de "palo, bastón".

La primera mención a unos paus, en el sentido de menhires de demarcación, aparece en un documento de 1177: "que est inter villare de Iove et Candeyro, de inde ad Palos de Comite ubi primo fuit incoatum" (fuente: CODOLGA, documentos de Monfero). Se trata de la delimitación del coto de Labrada y Buriz, que en cierto punto pasa por una de las mámoas que está entre Xove Vello y Candieiro (Castro de Labrada), para luego volver sobre el desaparecido alineamiento de Paus do Conde hasta Estrimil (Labrada, zona de la necrópolis tumular de O Galiñeiro).

Otro caso sería el de la estela cruciforme de O Pau da Vella (Serra do Buio). Para Moncho Boga "Pau da Vella é sinónimo de Fuso da Bruxa ou Fuso da Moura" (Antas-dólmenes de Santo Tomé. O Valadouro, 2012). No estoy de acuerdo con él, parece más bien lo que estamos comentando, otra interpretación de los menhires como simbólicos bastones o cayados: bastones del Conde, bastón de la Vella, etc. lo mismo que en Francia algún menhir ha recibido el nombre de Batôn de Gargantua.

Aiguille de Gargantua, también conocida como Batôn de Gargantua.

Pauchantada (As Somozas) y Paufito (Ortigueira), además de otros casos que aparecen en la inacabada base de datos Toponimia de Galicia, podrían indicar la existencia de menhires considerados como bastones de algún personaje mitológico, o atribuidos a algún personaje real, como el Conde del documento de Monfero.

La evidencia de que esto ocurrió así en la antigüedad remota la tenemos, quizá, en la costumbre de grabar báculos o bastones en los menhires (en el Cromeleque dos Almendres aparece alguno). La historia más sorprendente que conozco al respecto es la leyenda etiológica que intentaba explicar el grabado de un báculo en un menhir irlandés que formaba parte de un cromlech: San Patricio lo golpeó con su bastón por tratarse de un ídolo pagano, y la huella del báculo pastoral cristiano quedó impresa en él (Charles O'Connor, Rerum Hibernicarum Scriptores Veteres, pg. 99). El folklore y la arqueología ponen de manifiesto que los grabados de bastones o báculos son anteriores al cristianismo, propios seguramente de las sociedades pastoriles neolíticas.

Menhir de Arritxulangaña (Navarra). (C) Cromlech, 2007, para Celtiberia.net. Según el autor de la fotografía, tiene grabado el báculo de la Colegiata de Roncesvalles. Me permito dudar de la atribución cristiana.

No hay comentarios: