Estela de Dandaleith (Moray, Escocia).
En 2011 tuve la oportunidad de escuchar en el III Congreso Internacional sobre a Cultura Celta (Narón) la ponencia de Martin Harris Palmer, "Through de looking glass", en la que ofrecía una comparación entre las estelas de guerrero peninsulares, datadas en la Edad del Bronce, y las mal llamadas estelas pictas, de c. VI-VIII d.C. Los motivos de comparación eran fundamentalmente las representaciones de peines y espejos en ambas. Y aunque la comparación era muy sugerente, apoyada en el supuesto acervo común celtoatlántico de ambas zonas, el antropólogo acabó por cuestionarla por la gran distancia temporal que las separaba.
Descartado este abordaje, podemos pasar al de Laing y Laing que, en "Date and Origin of Pictish Symbols" (1984), sostienen que la simbología representada en las estelas pictas del tipo I es tardorromana: "in Roman Britain we can find examples of all the elements to be found in pictish symbols". Aquí estamos muy familiarizados con los conceptos de galaico-romano o hispano-romano, que reflejan el proceso de aculturación o hibridación que supuso la romanización, pero mucho menos lo están en Escocia, por lo que estos autores se ven obligados a explicar que durante los siglos IV y V el arte provincial romano se vio alterado por la asimilación de elementos de origen bárbaro generando un arte híbrido en las provincias del Imperio, y Escocia no escapó a esta realidad. A continuación, ofrecen un detallado análisis de los símbolos que se encuentran en las estelas pictas y sus posibles correlatos romanos. Los animales representados, según estos autores, se encontraban ya en el arte britano-romano, resultando muy notables las representaciones pictas del águila y el jabalí, conocidos estandartes de dos importantes legiones romanas.
El águila de la estela de Dandaleith, que aún no se había encontrado cuando Laing y Laing escribieron su artículo, es, por si quedaba alguna duda, un estandarte romano, en concreto el de la VIIII Legión Hispana, aquella mítica legión desaparecida en la niebla de las tierras de Escocia. Siguiendo a Laing y Laing, en Escocia al final del periodo romano sobrevivió su sistema administrativo bajo la figura del praefectus gentis, y a partir de este sistema surgieron los primitivos reinos cristianos de la antigüedad: "los gobernantes de estos reinos trazaron sus linajes remitiéndose a hombres con nombres romanos y títulos romanos, y se consideraban a sí mismos como los sucesores de oficiales romanos".
Bajo el águila de la estela de Dandaleith aparece otro conocido símbolo picto que suele denominarse crescent and V-rod (creciente con barrita de metal en forma de V), y que no es otra cosa que la representación escoto-romana de un pelta (F.H. Thompson: "The zoomorphic pelta in Romano-British Art,The Antiquaries Journal, v. 48, nº 1, 1968, pp 47-58). Peltum = scutum breuissimum in modum lunae mediae. Estos pequeños escudos en forma de media luna aparecen grabados por todas partes flanqueando los epígrafes romanos, y por lo que se ve, también los escoto-romanos.
Pelta con el jabalí, emblema de la XX Legión, encontrado en Cappuk, Escocia.
(C) Roman Inscriptions of Britain.
El motivo del jabalí aparece en la famosa estela picta de Knocknagale, Inverness (Sculptured Stones from Scotland, 1856, lámina XXXVIII). Y todavía podría aventurarse que el extraño animal, todavía no identificado y que recuerda vagamente a un delfín, representado hasta la saciedad en las estelas pictas junto con un pelta, no es sino la versión escoto-romana de la cabra marina, es decir, el emblema de capricornio, signo zodiacal de la Legión XX (Sculptured Stones from Scotland, lámina XXXIX).
Nos quedaría otro símbolo picto recurrente, dos discos yuxtapuestos atravesados por una barrita en forma de Z (double disc with Z-rod). Los extremos de la Z terminan en puntas de flecha o llamas. Podría tratarse de una variante local del emblema del rayo, que portaban en sus escudos algunas legiones y la Guardia Pretoriana.
Estela de Fourdoun con el doble disco y el emblema del rayo. Se encontró al desmantelar el altar de la capilla de San Paladio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario