El mismo nombre que recibía el antiguo arciprestazgo en la División de Teodomiro (s. VI) pervive en el de dos parroquias de Ferrol y Narón, respectivamente: Santa Cecilia de Trasancos y San Mateo de Trasancos. A primera vista el topónimo sería por su estructura un compuesto de la preposición tras más el orónimo Ancos, que designa el monte del concello de Neda detrás del cual, según esta hipótesis, se situaría el territorio de Trasancos. De ser así, estaríamos ante un topónimo híbrido formado por la preposición latina trans > tras y la base prerromana *ANK, "ángulo, recodo, elevación del terreno", que aparece también designando otras elevaciones de nuestro ámbito, como las de los Ancares. No obstante, en la mencionada División y en la documentación medieval el territorio de Trasancos se nombra frecuentemente acompañado del de Visancos / Bisaquis, actual península y arciprestazgo de Bezoucos, formada por la lengua de tierra situada entre las rías de Ares y Ferrol.
La etimología de Visancos / Bisaquis excluye cualquier relación con el monte Ancos de Neda, con el que no guarda ningún vínculo topográfico, por lo que ha de reducirse por su situación entre dos aguas a la frase "(am)bis aquis" como parece desprenderse de algún testimonio medieval: "In terra Bisauquis inter due flumina, Eume et Iuuie" (año 1133, C. Xubia: CODOLGA). Bezoucos sería por ello un topónimo que se integraría en la serie de los que indican confluencias, como Ambasaguas, Ambasmestas o Ambosores.
Y aunque el profesor Juan José Moralejo en Hidronimia prerromana de Gallaecia consideraba que la forma Bisaquis era una pseudolatinización con pretensiones etimológicas, "dos aguas", tampoco se pronuncia sobre si la forma original era Bisancos, pues en esta última no descarta influjo del próximo Trasancos. Así las cosas, conviene ahora recordar que la metátesis o anteposición de la wau de la base hidronímica paleoeuropea *AKWA > AWKA a menudo produce formas con nasalización secundaria como ANKA. Es decir, que de una forma compuesta como Bisaquis esperaríamos las formaciones masculinas Bisaucos y Bisancos, y de Trasaquis esperaríamos indistintamente Trasaucos o Trasancos. El cambio de género se produce cuando en algún momento pasan a concordar con el género de un sustantivo masculino que queda sobreentendido: territorio, arciprestazgo.
Sobre la base hidronímica paleoeuropea *AKWA, "río", me remito a Francisco Villar y su trabajo sobre "El topónimo indoeuropeo Turoqua" (Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana, Universidad de Salamanca, 1995), en el que explica el topónimo Turoqua o Turaqua como un bitemático cuyo segundo elemento es la raíz *AKWA, a la que considera indoeuropea y prerromana, no latina, precisamente por ocupar la segunda posición del compuesto bitemático la base que funciona como núcleo de la palabra; es el orden nombre propio + nombre común (Tur = NP + aqua = NC), que vendría a ser como si dijésemos Tur Río, en lugar de Río Tur, el indicador principal de la gran antigüedad de la base hidronímica *AKWA.
En esta línea abierta por Villar consideraría al topónimo Trasancos un híbrido de la preposición latina trans > tras más el hidrónimo paleoeuropeo *AKWA, "río" (cfr. río Ouguela de Portugal < Aquella). Equivalente de Trastévere o Trastámara que respectivamente sitúan los territorios tras el río Tíber y detrás del Tambre. Más concretamente sería homólogo del topónimo italiano Trasacco, que se documenta como "Transaquis", y haría referencia a la situación del arciprestazgo tras las aguas de la ría formada por el río Xubia.
Plaquita votiva de Santa Comba. (C) Pena Graña, oarqueologodenaron.wordpress.com
Esta posibilidad viene refrendada por el hallazgo en 2001 de una especie de plaquita o fusayola de pizarra en la isla de Santa Comba, con un texto inscrito posiblemente en el siglo I en el que se lee VGE REBE TRASANCI o TRASAVCI (1). Según Villar el sustantivo en caso dativo Reve, equivalente al latín "rivo", "para el río", nombra a un numen fluvial, por lo que la plaquita de Santa Comba incidiría en el carácter hidronímico del topónimo Trasancos, estando dedicada de forma recurrente al río que forma el territorio de Trasancos o de detrás del río, es decir, al río Xubia.
(1) Descubierta y descrita por André Pena Graña en "A posible orixe da Terra de Trasancos", revista Atenea, 2º trim., 2002. La lectura que sigo es la del profesor Edelmiro Bascuas ("VGE REBE TRASANCI: Nueva lectura de la inscripción de Santa Comba de Covas (Ferrol, Coruña)", en Paleohispánica, nº11, 2011.
4 comentarios:
André Pena, reclamando tamen, faltaria mais, seu dereito a se equivocar. A proósito breve cláusula da lousinha, psbl. em dat. s. Reve Trasanciuge [psblm. mellor lectio que psblm, Trasanciange (Trasancian+i+ca) Reve [Tema en “a”, seguramente um epíteto da Mater, Reba [b/v] “Raising Moon, Ascensión da Lúa”]; a lousinha, por min achada en Santa Comba, Covas Ferrol, contém, sem dúvida, o nome de, e dos, Trasancos. O nome da nosa Terra: Trasancos é [en clave de PCP, Paradigma de Continuidade Paleolítica] moi antigo, invariable nas linguas indoeuropeas. Voz, problm. do Celta Antigo Común, provinte das rozas e decruas para cultivar dos nosos primeiros agricultores. En clave de Xeografía Mítica Celta , pasaría seguramente a Tartares [reduplicación de *trs, cf, a.irl. tart, “sede”], e en Xeografía Sagrada celta e indoeuropea [Homero, Hesíodo, Estesícoro] como imaxe do Tártaro: ‘Monasterio [S. Martiño] de Iuvia vocitato Tartares” ; orixinando posiblemente os nosos modernos topónimos Inferniño ou Lamas do Inferno [onde hoxe está Alcampo]. Trasancos: psb. radical *Ters+ ancos [sendo -ancos o sufixo das contiguas galaicas trebas/toudos de, e dos, Nem-ancos; Bes-ancos; Tras-ancos; Lapati-ancos, etc.,] *ters-, Radical de Trasancos, *Ters+ an+i+cos psvl. “os que queimam o monte para cultivar” [Pokorny 1078 (1870/47)] *ters-, idg., V., Sb.: nhd. trocknen, verdorren, dürsten, Durst; ne. dry (V.), thirst (N.); RB.: ind., iran., arm., gr., alb., ital., kelt., germ.; Hw.: s. *tr̥su-, *tr̥si̯ā, *tr̥sto-; W.: gr. τέρσεσθαι (térsesthai), V., trocken werden; W.: gr. τερσαίνειν (tersaínein), V., trocken machen, abtrocknen, abwischen; W.: s. gr. τρασιά (trasiá), tarsim̥ (tarsiá), F., Darre, Flechtwerk zum Trocknen; W.: s. lat. terra, F., Land, Erdboden; vgl. ae. fel-terr-e, sw. F. (n), Erdgalle (eine Pflanze); W.: lat. torrēre, V., dörren, braten, backen, rösten, sengen, versengen, entzünden; […] germ. *þarzjan , sw. V., trocknen, dörren; an. þerr-a, sw. V. (1), trocknen; W.: germ. *þarzjan, sw. V., trocknen, dörren; a.irl Tart “sede”. Abaixo esquerda epígrafe do Nerio da Kaltia, Tasionos, que se finou entre os conios, en Tartessos onde por queimar o monte quedarão sem portos – [ como Tartares, Tártaro, etc]. Sen dúbida o Nerio Tasionos achabase en Tartessos entre a família e como na sua propia casa, pois como di Estrabón en 3,3,5 : “Ao redor do Promontorio Nerio [O cabo Finisterre] viven os Célticos QUE SON PARENTES DOS QUE VIVEN ÁS BEIRAS DO RIO GUADIANA“.
Sí, pero *tar- / ter- como hidrónimo (Tartares) significa taladrar, perforar, no quemar. Por lo demás, no creo que haya incoveniente en apuntar para Trasancos esa raiz hidronimica
Por que tú lo vales. No? Disculpa, más, si no te importa, yo también, faltaría más, reclamo mi derecho a equivocarme.
E eu reclamo o meu dereito a ter (case) sempre razón ;)
Publicar un comentario