jueves, 1 de agosto de 2019

El germano pearroc (curro, aprisco) y la división parroquial gallega

Leyendo el completísimo estudio de Santano Moreno sobre busto ("Celtibérico boustom, iberorromance busto "pastizal, vacada" y bosta "boñiga"", Nouvelle Revue d'Onomastique, 2014, nº 56, pg. 227-262), que amplía considerablemente los datos que ofrecía el profesor Moralejo, encuentro el interesante étimo parricus: "“aprisco”: fr. parc “clôture légère et transportable où l’on enferme les moutons quand ils couchent dans les champs”, prov. pargue, parrec, parc “id”, Aran párrik “chacun des compartiments dans un étable”, bearn. Labouh. parc “bergerie”, Gir. park “étable pour vaches”, fr. med. parrigue “enclos ceint de murs en torchis” [...]".

También en el estudio de Jules Guex sobre los alpages: "Le petit village que constitue le tsalè forme un cercle irrégulier avec un espace vide au centre: le , "parc", où dorment en plain air les vaches dont le propiétarie n'a pas d'étable" (La montagne et ses noms. Études de toponymie alpine, 1946, 217).

A continuación, compruebo si se ha propuesto este étimo para el topónimo e hidrónimo gallego Parga, y por supuesto así es:

  • Por un lado Rivas Quintas en Toponimia de Marín (1982) ya pone en relación el parricus, "granero, majada", de las Leges Barbarorum (s. VIII) con el francés park, "majada de ganado", gascón pàrrik, "redil en el campo", aranés pàrrek, "división en el establo", y a su vez, con nuestro Parreca / Parrica > Parga. Para el autor, la etimología última de todos ellos sería la base prerromana *parr, "vara", que evolucionaría hacia el concepto de cierre, recinto o soporte construido con varas, de la misma forma que cañizo, con este mismo significado, procede del latín canna, "caña".
  • Por otra parte, Cossue (Miguel Costa) en Freguesías da Terra Chá (blog Fror na Area, 2008) formula una propuesta similar a la de Rivas Quintas, aunque inclinándose por el origen absolutamente germano de pearroc, "an enclosure" (Diccionario de Anglo-Sajón, Bosworth-Toller): "O nome viria-lhe ao rio [Parga] ou bem da forma do seu val, fechada e rodeada de montes, contrastando co resto da Terra Chá, ou polo estreitamento que atravessa antes de chegar ao Ladra e com el ao Minho, como a porta dumha fortaleça".
Hasta aquí todo correcto, nada más que dudar de la etimología absolutamente germana de pearroc, pues el Bosworth-Toller lo considera de origen céltico: "From Celtic : Welsh parwg". V. también Du Cange parricus > PARCUS, y PARROC.

La división del establo


¿Y qué tienen que ver el galés parwg o el germano pearroc con la parroquia como división territorial propia y exclusiva de Galicia? Semánticamente, todo, así como fonéticamente. Los resultados presentados, en diversas lenguas románicas, germánicas y célticas, aseguran semas relacionados con la idea de "cierres, recintos, divisiones", que en un principio estarían destinados al ganado. Resulta evidente que estos límites o divisiones pecuarias necesariamente constituían, determinaban y demarcaban los territorios de los dueños del ganado, así como los asentamientos humanos estables inmediatos a los apriscos, los castros: éste fue un "fenómeno adivinado por el pueblo que afirmó que cada parroquia tenía su castro, y al que el sabio portugués Alberto Sampaio dedicó un estudio memorable" (López Cuevillas, La civilización céltica de Galicia, 1953, pg. 485).

"Os homes da Galicia do 800 dispoñen xa dun primeiro agromo de estructuración territorial -cuias pegadas conservamos a traverso do Parrochiale Suevorum- correspondente coas vellas agrupacións xentilicias prerrománs" (Baliñas Pérez, Do mito á realidade: a definición social e territorial de Galicia na Alta Idade Media (séculos VIII e IX), 1992, pg. 308). Así pues, la integridad territorial de la parroquia gallega hunde sus raíces, como sostiene André Pena Graña (1), en una antigua estructura territorial prerromana basada, añadimos, en la posesión del ganado territorialmente asentado en pearrocas (enclosures); la organización administrativa eclesiástica no reordenó en demasía el territorio, sino que se adaptó a lo que había, se instaló sobre la unidad territorial mínima determinada por el pearroc / la parroquia, "curro, redil, división territorial, parroquia".

As Parrochas y Chousas das Parrochas (topónimo redundante, chousa < clausam, "cierre, recinto") en Monfero. Algún otro ejemplo: Chousa da Parrocha (Santiavedra - Tordoia); Parrugal (Castelo do Casón, S. Adrao de Veiga - Ortigueira); A Parrocha (Vilamateo - Vilarmaior).

Aunque en el Parrochiale o Divisio Theodomiri no se utiliza la palabra parrochia, tenemos documentación abundante sobre el uso de la misma en Galicia desde el año 572, en contextos donde se adivinan el centro político correspondiente y los límites territoriales naturales:

"in concilio Lucensi unicuique ciuitati sue tradita sunt Parroquie per determinationes antiquorum castrorum et fluminum" (año 572, Lugo. Fuente: CODOLGA).

No sabemos exactamente en qué sentido estaban empleando el término parrochia en el siglo VI, pero dudo mucho que sea en la acepción cristiana actual. En todo caso, parece factible suponer que su uso estaba determinado por el significado que pearroc tenía en las lenguas germánicas de entonces. Parece que parrochia es, simplemente, en el latín galaico, una mera latinización cristianizadora del germano pearroc, o del étimo céltico de parwg.

Buey en la iglesia parroquial de Porzomillos: el ganado en su pearroc.
Parroquia: San Pedro; castro correspondiente: O Castrillón.
(C) Onnega, 2006, para Celtiberia.net.

Puede extenderse este sistema de colonización al establecimiento en forma de monastic enclosures en Irlanda en cada paruchia (término en latín hiberniense que podría ser equivalente del galés parwg, "recinto"): L. Swan, "Ecclesiastical settlement in Ireland in the early medieval period", Actes du IIIe congrès international d'archéologie médiévale (Aix-en-Provence, 28-30 septembre 1989). Una discusión de la dificultad que supone el uso y acepciones de paruchia: C. Etchingham, “The Implications of Paruchia”, Ériu, vol. 44, 1993, pg. 139–162.

Monastic enclosure de Carrowmore (Donegal). (C) Andregoto Galíndez, 2017.

Grupos de pastoreo: del establo a la tribu


Ghoro o poste fundacional con extremo en forma de horca o de cuerna de bóvido en un campamento estacional para ganado de los dinka. Compárese con el buey en el pearroc de Porzomillos.
(C) Godfrey Lienhardt, 1947-1951.

Bruce Lincoln, conocido por sus trabajos en ecología de las religiones (p. ej. Sacerdotes, guerreros y ganado) en su artículo "Indo-Iranian *gautra" (The Journal of Indo-European Studies, 1975, V.3, nº 2, pg. 161-172) proporciona varios ejemplos de sociedades ganaderas en las que los términos que designan al establo tienen una acepción más amplia, pues denotan también al grupo humano a cargo del mismo, como grupo de pastoreo, familia o tribu.

Gotrá en védico significa establo, pero en usos tardíos la palabra llega a significar familia y tribu. Proviene del radical indoeuropeo *gwou, "vaca", del que resultan el griego βοῦς, el armenio kou, el latín bos, bouis, el antiguo irlandés , el antiguo alto alemán chuo, el eslávico *govedo, etc, más -tra- que funciona como indicador de lugar. Lincoln afirma que si asumimos que gotrá, además de establo, significó rebaño, es sencillo ver la transición hacia familia o tribu; pero lo cierto es que no hay, a pesar de lo que sostiene Geldner, evidencias de esta segunda acepción. Por lo tanto, Lincoln parte de otra premisa, que "the term used to denote a dwelling- or gathering-place comes to signify the collectivity of people associated with that place", y ejemplifica su argumento con el caso del antiguo islandés y el término dinka gol, que desarrolla con detenimiento.

Antiguo islandés : "also of interest is the case of Old Icelandic , "household", derived from the verb 'to dwell' (ON buá < PIE *bheu). Not only does this word signify dwelling and dwellers, but cattle and livestock are also included by implication. According to Vigfusson and Craigie, a carries with it the notion of living on the milk products of cattle, sheeps and goats, and they cite the important legal text Grágás I.158 [...]: 'that is a where a man has milch catlle'". Dejamos aquí anotada nuestra sospecha de que la etimología del islandés será, mejor, el indoeuropeo *gwou, "vaca". 

Dinka gol: los dinka (un pueblo nilótico del este de África) utilizan este término con el sentido de establo, pero también de "cattle family, clan". "Cada granja dinka consiste en una o más cabañas y un establo dispuestos alrededor de un patio central de barro apisonado. En un lugar del patio su propietario coloca una rama bifurca de madera, algunas veces de ébano o heglig. Cerca de esta rama, el ghoro, se enciende un fuego al atardecer, y aquellos hombres que están en casa se sientan junto a él" (G. Lienhardt: Divinity and experience: The religion of the Dinka, apud Lincoln op. cit.). La rama con su extremo en forma de horca es un punto de encuentro para los hombres si están al aire libre, lo mismo que el establo, cuando el tiempo es húmedo. Erigen también un ghoro cuando ocupan un campamento estacional: "each distinct herding-group, consisting in the main of the men of a few families who are close agnatic kin, will erect a similar forked branch in its sector of the camp".

Lincoln finaliza con estas consideraciones su estudio: "Among cattle-keeping peoples, great significace is attached to the places associated with the animals, cattle-camps, the hearths within the camps, and also cattle-stalls. The words used to indicate such places captures this broader significance. [...] The Indo-Iranians an their Indo-European ancestors were cattle-keepers much like the Dinka in many ways. In light of this [...] it does not seem too unlikely that Indo-Iranian *gautra- 'cattle place' was a term to which numerosus associations and nuances of meaning were attached, much like those found with regard to Dinka gol".


(1) En Narón un concello con historia de seu II. A Terra de Trasancos ollada dende os Mosteiros de Xuvia e Pedroso na Idade Media, 1993. Resumo de otra publicación del autor: "Pudimos por este camino en 1993 afirmar que las civitates o populi estipendiarias de la Gallaecia [...] mantuvieron intactos sus límites y su estructura económica, política e institucional. Correspondiéndose con los [...] «étnicos» en la Edad del Hierro, civitates/populi/respublicae durante la dominación romana y «parroquias» [...] en la Galicia Sueva". Aunque más adelante, en esta misma publicación, niega la mayor: "González García [...] no habría incurrido en la osadía de atribuirnos, como otros antes también hicieron, su [...] concepto de que del castro deviene ¿dónde decimos nosotros eso? la parroquia gallega" ("Galicia, cuna de los celtas de la Europa Atlántica", Anuario Brigantino, 2007). Probablemente la precisión del autor se deba a que estamos confundiendo el grupo étnico con su lugar de habitación, el castro; además, seguramente considere que un mismo grupo étnico podría habitar varios castros vecinos. Lo cierto es que hay parroquias con un solo castro, y que todo esto es pataca miúda para el asunto de la semántica de pearroc / parwg / paruchia / parrochia.

No hay comentarios: