sábado, 21 de septiembre de 2019

Castiñeira y Aurela

Castro de Mesía o de Castiñeiras. (C) Vuelo Americano, 1956-57.

Dentro del ámbito de los asentamientos castreños, como el del Castro de Castiñeiras o de Mesía, cuyo contorno o límite más externo se percibía todavía claramente en la fotografía aérea del Vuelo Americano de 1956-57, podemos encontrar el microtopónimo Castiñeira o Castiñeiras (otros ejemplos: en el borde exterior del Castro de Veiga o de Trasín, Santa María de Luaces - Pol; en el perímetro del Castro de Ardemil - Ordes). En estos casos la denominación nos parece un derivado de castro: *Castriñeira, con pérdida de la vibrante forzada por la etimología popular actuando por asociación con el fitotopónimo Castiñeira. Fuera del contexto castreño, Castiñeira(s) se explicará casi siempre, evidentemente, por la existencia de castaños (podría aplicarse también al tipo de tierras, caracterizadas por su color: castiñeira / albariza). Castreira sería otro derivado que localizamos en el mismo recinto del Castro de San Xurxo de Queixeiro (Monfero) y como nombre del Castro da Castreira en San Pedro de Soandres (Laracha).

Otro caso podría ser el del Pico da Castiñeira, en San Sadurniño, donde parece haber existido un castro. La toponimia que rodea el posible asentamiento (Bestegal, Vidueiro) refuerza esta hipótesis, ya que su etimología respectiva remite a los nombres de los recintos pecuarios castreños (vitularium, "aprisco para becerros" > vidueiro) y a los caminos utilizados por el ganado (del latín callem, "vía, camino": probablemente de Busto da Cal).

El ejemplo más llamativo que encontramos en el CODOLGA identifica un antiguo valado castreño con una de estas castiñeiras: "et uadit in directum ad castanarium de uallato ueteri" (Ourense, año 1292).

Un sinónimo de Roda do Castro es el frecuente Aurela (Castro da Aurela - Ombre; Xuro de Tras da Aurela - Castro de Prado, Friol; Castro da Aurela - San Cibrao da Pregación, Friol).

Isidoro Millán explica el topónimo Aurela de Ombre como "una fusión del artículo en tempo ilocutivo rápido, con la voz orela "orilla, límite, término de una superficie" (Diccionario Enciclopédico de Eladio Rodríguez), castellano orilla < latín orella, diminutivo de ora, "borde, límite, orilla; ribera; costa". Para este autor la diptongación conservada en el portugués ourela, "orla, margen, cercadura", obedecería a "la consolidación de un fenómeno de fusión [del artículo] como el observado por nosotros en la parroquia de Ombre". Por ello sugiere "fijar en la toponimia oficial la forma con artículo A Orela" ("Los nombres de Pontedeume y su río, el Castro de Ombre y la batalla de Pontumio", Verba, nº 5, 1978).

En latín ora carece de semas que impliquen necesariamente un límite o borde circular, no así auris, que el Du Cange define como ansa, "asa", y ésta a su vez como circulus, "aro, argolla". Parece más apropiado considerar, pues, el topónimo Aurela y sus variantes A Ourela / A Orela, como procedentes de un diminutivo de auris, de donde procede también oreja (diminutivo auricula, asa circular de la cabeza considerada como recipiente, y al revés, la oreja de una taza, por su asa).

El diptongo conservado por el portugués ourela sería, entonces, etimológico y la corrección del topónimo oficial propuesta por Isidoro Millán resultaría inapropiada al separar el topónimo como *A Orela: el segmento "a" no funciona como determinante, sino que es parte del radical auris.

No hay comentarios: