viernes, 26 de octubre de 2018

Límites de la encomienda de Trevejo

A partir del privilegio en el que el rey Fernando II concedía la encomienda de Trevejo a la orden de San Juan de Jerusalén, por su participación en el cerco de Cáceres (s. XII), el historiador Domingo Domené establece unos exiguos límites territoriales para la misma: "los límites de Trevejo se establecían «per Cabeçam de Salama, per Cabeça del Castañar sicut aqua cadit in Elgia…». Salama es lo que hoy llamamos Jálama y el Castañar es el castañar, hoy llamado El Soto" ("Orígenes históricos y pervivencia de A Fala", Alcántara, nº 68, 2008).

Al reducir la "Cabeça del Castañar" al Castañar de Ojesto en San Martín de Trevejo, llamado El Soto / O Soito (el bosque), la extensión de la encomienda por el norte iría del Castillo de Trevejo a Villamiel y a San Martín, sin pasar a As Ellas ni llegar a Valverde del Fresno por el oeste ni a Cilleros por el sur. E identificando la Cabeza del Castañar con O Soito de San Martín de Trevejo el autor defiende que la villa se habría llamado antiguamente San Martín del Castañar.

Esto no es exacto ya que la expresión "cabeza de" equivale a la latina caput aquae y hace referencia al nacimiento de un río, generalmente en la zona elevada de una sierra o montaña. Así encontramos que uno de los afluentes que vierte al Eljas por la derecha, tal y como señala el documento ("así como cae su agua en el Eljas") es el Arroyo del Castañar, que nace al norte de Valverde del Fresno, en la frontera con Portugal.

Planimetría del IGN con el Arroyo del Castañar a su paso por Valverde del Fresno.

Los límites de la encomienda de Trevejo continuaban por el río Eljas abajo hasta un punto indeterminado, y luego volvían a subir por Balbellido (no logro encontrarlo) y Las Tinajas (bajo Cilleros), siguiendo por la sierra (posiblemente la de Santa Olalla) hacia otra cabeza, la de Bombarón,  donde nace el Arroyo Bombarón o de la Atalaya, cerca de Hoyos.

Antigua planimetría del IGN con el Arroyo Bombarón o de la Atalaya.


Minuta cartográfica del IGN, con Las Tinajas (abajo). Se observa todavía toponimia de la familia lingüística gallego-portuguesa: La Mariñeira.

Proporcionamos, de esta forma, la versión ampliada de la extensión original de la encomienda de Trevejo, donde cabían los pueblos de Valverde del Fresno, Eljas, San Martín, Villamiel, Cilleros y Hoyos. La traducción del documento de donación del rey Fernando II, que se encuentra en la Historia Civitatense de Antonio Sánchez Cabañas (BNE, f. 62r y 63v) nos ha permitido identificar correctamente los topónimos Bombarón y Tinajas (1):

"doy y concedo... el castillo mio de Trevejo, el cual está entre Monsanto y Alcántara y Coria, con todas las derechuras y pertenencias por sus términos: por la Cabeza de Jálama, por la Cabeza del Castañar, así como el agua cae en Helga, corre arriba [abajo] y vuelve arriba por Balbellido a la Cabeza de Tinallas y de ahí por la sierra a la Cabeza de Bombarón y va a Garganta Vieja y va en derecho arriba a la Cabeza de Jálama arriba nombrada, y de ahí por todos sus términos grandes y pequeños, nuevos y antiguos".

La peculiaridad de estos dos topónimos radica en su carácter gallego-portugués, siendo posiblemente los testimonios más antiguos de topónimos gallego-portugueses en el territorio de la encomienda de Trevejo.

Bombarón es sin duda un "bom varão", un bonhome, en alusión, tal vez, a algún eremita, alcalde o personaje relevante que tendría su vivienda en el curso del río. No escapa la relacion entre el hidrónimo Bombarón y la advocacion de la iglesia de Hoyos, Nuestra Señora del Buen Barón o del Buen Varón, en la que aparece castellanizado el hagiotopónimo gallego-portugués. Según José Luis Rodríguez Plasencia "Nuestra Señora del Buen Varón es una imagen sedente, negra, fechada en el siglo xiii, que antaño estuvo recogida en una antigua capilla y hoy se venera en la iglesia parroquial de Hoyos, de donde es patrona. La imagen tiene en la espalda dos argollas para ser transportada en una lanza, ya que se trata de una imagen de campaña. Fue encontrada en una cueva próxima al arroyo de Bombarón" ("Apariciones marianas en Extremadura", Revista de Folklore, 2012). La aparición de la imagen en la cueva refuerza la interpretación del referente de "bom varão" como un hombre santo o ermitaño.

El topónimo Tinajas o Tinallas podría venir motivado por el afloramiento en superficie de restos de tegulae de un asentamiento romano (Casillas Antúnez: "Los estudios toponomásticos en Extremadura: estado de la cuestión", en Toponimia de España, ed. Gordón Peral, 2010). Aunque yo me inclino por la posibilidad de que en el lugar se encuentre un campo de urnas cinerarias, es decir, que haya sido un lugar de enterramientos en tinaja, similar al que supone Martín Galindo en Eljas ("Sepulcros y ritos funerarios en el área de la Sierra de Jálama", Sierra de Gata Digital, 2015). Existen ejemplos de campos de urnas próximos en Elvas (Portugal) o en Malpartida de Cáceres.

(C) Martín Galindo, 1993. Reconstrucción hipotética de los campos de urnas de Eljas a partir de los restos arqueológicos, los testimonios de hallazgos de tesoros, y la existencia de leyendas de tesoros de moros sobre los hoyos de Eljas estudiados por el autor.

(1) Aparecen transcritos como Monbaron y Tiguallas en la versión del documento en latín de Carlos de Ayala Martínez, y Salama es interpretada por el autor como Salamanca.

No hay comentarios: