domingo, 30 de junio de 2019

Angueira (Rois) y L'Angliru (Riosa)

Castro Lupario (Rois) con su pazo anexo: Pazo de Angueira de Castro. (C) Visor PBA de la Xunta.

Como estamos viendo en esta serie de entradas, existe una estrecha relación entre los asentamientos castreños y los pazos (indoeuropeo *palatio, "aprisco, redil para el ganado). La relación de contigüidad persistente nos lleva a considerar los pazos galaicos como dependencias ganaderas de los castros, y esto se evidencia constantemente a través de la toponimia. En el caso del Pazo de Angueira do Castro la propuesta más verosímil, sinónima de la que propusimos para Vidueiro < vitularium, "becerreira", es el latín *annicu(l)ariam, un derivado de anniculus, "año, cordero o becerro de un año". También hemos visto en la periferia de los castros algún Anellada, colectivo posiblemente formado a partir de un romance arcaico *anello < de anniculus, como de vaca - vacada: "una uaca tenrraria et unum almalium et unum anelium [< agniculum]" (año 1259, Toxos Outos: CODOLGA).

Sobre el topónimo asturiano, L'Angliru o L'Angleiru, dice Xulio Concepción que era "la explanada de pradera en pando que culmina L'Aramo por la vertiente riosana de Viapará. Dicen los vaqueros que antes el nombre incluía toda la hondonada en torno al bebederu y chaguete actuales: lugar muy codiciado por el ganado para el sesteo veraniego" (Diccionario etimológico de toponimia asturiana). Se trata por lo tanto, de un prado para ganado vacuno, anniculos; no guarda relación, por lo menos en estos casos, con el término latino angulum que sugiere el autor, una vez que descarta totalmente desde el principio de su exposición, que pueda haber algún vínculo con las anguilas.

jueves, 27 de junio de 2019

A Pulga

"Pro illa mamua de Pulgam et per Petra Erecta" (Dozón, año 1133).

Alude a una (strata, via o vereda) publica, las cuales solían discurrir entre campos de mámoas. 

En la base de datos del CODOLGA también encontramos el estadio con pérdida de la bilabial en posición implosiva en la ocurrencia "caminum pulicum" (Ourense, 1254).

Así, Portopulgo en Guitiriz será un puerto o paso perteneciente a un antiguo camino público (camino real), y las Fontes Pulga o da Pulga (Ames, Tomiño, Muros), fuentes de uso público o situadas junto a vías públicas.

miércoles, 26 de junio de 2019

Marco de Lodairo - San Xoan de Piñeiro

movere terminos etiam est extraordinarium crimen

Marco de Lodairo en la trasera de la Capela de la Asunción de Lodairo (San Xoan de Piñeiro - Ares).
(C) Andregoto Galíndez, 2019.

Según el Catastro de Ensenada marcaba el límite entre Franza (Mugardos) y Piñeiro (Ares): "[...]  limita con la modoña de dn. Nicolás Piñeiro, desde ésta va siguiendo al marco de piedra de grano establecido junto a la capilla, su advocación de nuestra señora de Lodairo" (Catastro de Ensenada: Mugardos-Franza). El recorrido del límite pasaba, como en la actualidad, por el marco y la modoña de Piñeiro (Roda do Castro de Piñeiro) en paralelo a la carretera de Teupoeira, impresionante camino castreño asfaltado que corre entre el primer parapeto del castro; notamos que el castro conserva su correspondiente pazo anexo con visible camino de unión entre ellos.


Nuestro buen amigo el profesor Porto Dapena decía en su Diccionario toponímico do Concello e Ría de Cedeira (Universidade da Coruña, 2014) que Ludeiro, como Lodairo, podrían provenir del latín *LUTARIUM, "lodoso", derivado de lutum, "lodo", o de *LOTANARIUM, "lamigueiro, populus nigra".

En el caso del Lodairo de Piñeiro nos inclinamos por la etimología que emparenta al topónimo con lutum, pero mejor con la acepción hispana que ofrece Du Cange: "Tapia, nostris Muraille de terre". Una construcción hecha con tierra (cfr. el epitafio del rey Alfonso V: "et fecit ecclesiam hanc de luto et latere").

En el sentido de separación, límite, frontera formada quizá por un valado de tierra o tapia, la ocurrencia de Sobrado "et per illas petras et inde ad illo lotario que sparte Osseto et Sunario" (año 1063) podría entenderse así.

Asimismo, en el Lodeiro de Esmelle, límite entre esta parroquia y la de Marmancón, se localizan los topónimos Muradella y Barreiro (Visor PBA), que parecen confirmar el sentido que proponemos (si Barreiro < barra, barrera); en el límite del Castro de Cos (Meangos - Abegondo) figura otro Lodeiro.

Más información sobre los marcos de la zona (marco de la Capela de San Marcos - Magalofes; marco de San Lourenzo - Laraxe; marco desaparecido de San Vitorio - Franza):

O marco da Cova do Tesoureiro (Arqueotoponimia, 28-06-2015).
El marco del Monte Medela (Vales Villamarín, Anuario Brigantino, 1999, nº 22, pg. 13-15).

Marco de la Capela de San Marcos (Magalofes).  Antiguamente se situaba en el coro de la capilla, según el Catastro de Ensenada: Fene -Sillobre.
(C) Andregoto Galíndez, 2015.


viernes, 21 de junio de 2019

De sáas y chalets

Jules Guex en su obra La montagne et ses noms. Études de toponymie alpine (1946) dedica una parte al estudio de los alpages, pastos de montaña donde se instalan vaquerías estivales para que el ganado bovino tenga hierba fresca abundante. El comienzo de la estación se inicia con un combate entre las vacas (la bara) por los pastos (pg. 219-220), "qui doit dèsigner la reine des cornes [...]. A la reine, aucuna vache ne disputera la meilleur herbe".

La palabra chalet (tsalè) se utiliza para designar las instalaciones en la zona baja donde se sitúan la quesería, el granero y los establos: Tsalè nove, Tsalè vyo... "Le petit village que constitue le tsalè forme un cercle irrégulier avec un espace vide au centre: le pâ, "parc", où dorment en plain air les vaches dont le propiétarie n'a pas d'étable" (pg. 217).

En los pastos de montaña encontramos topónimos muy interesantes como Plan dè la châ (llano donde se le da la sal al ganado), la Tsonma y le Plan dou Repos (donde el ganado descansa para rumiar, desde las 11 a las 13 horas) y el lugar donde al caer la noche duermen al aire libre, lè Djyèthrès, que Guex emparenta con el francés "gîte, gésir" (= echarse, estar acostado).

El significado de la palabra chalet parece ajustarse al de nuestra toponimia Sáa / Sa (toponimia de ganadería, junto con Pazo, Busto, etc.) y podría provenir, lo mismo que Sáa / Sa, del diminutivo salethum, "tabernacula" (= tenderete, vivienda provisional) que se recoge en el Glosario de Du Cange sub sala.

Otra etimología propuesta es la de Adolphe Gros que sugiere castelletum (Dictionnaire étymologique des noms de lieu de la Savoie, 2004, pg. 115), sin embargo, el salethum del Glossarium Theotiscum parece más apropiado: conecta con nuestras Sáas < sala y el paralelismo alpino refuerza la función ganadera que atribuimos a los asentamientos galaicos denominados Sáa, Sasdónigas, etc.

  1. "et reuertit per Iuernego usque ad lumba de que iacet inter Salas d'Onegas" (Tumbo de Lourenzá, año 1087. Fuente: CODOLGA). Invernego o pastos de invierno (lat. hibernus) junto a Sasdónigas.
  2. "mea hereditate propria que abeo in uillar que uocitant Saa de Inturnandus" (doc. de Ferreira de Pallares, año 1219. Fuente: CODOLGA).
  3. "riuulo de Ysso et inde per ipsa aqua de Tago usque ad portum de Monachos et inde per Saa de Intornados et inde ad fontem de Asperon" (doc. Sobrado, s.d. Fuente: CODOLGA). Referencias a una sáa establecida como descansadero en lugar de paso del ganado (cfr. el topónimo Tornavacas - Cáceres).

Coto dos Tarbos - *Tarbucelum

Tras Pena Moura (Sobrado), el Coto dos Tarbos y el lugar de Tarbos. (C) Visor PBA de la Xunta.

Coto dos Tarbos es la versión híbrida celto-romance del topónimo Tarbucelum; prueba de que los compuestos con -*okelo indicaban alturas o elevaciones (Prósper, Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la Península Ibérica, 2002, pg. 108).

En lo que respecta a Tarbos, se trata sin duda de una palabra de origen celta que aparece en la epigrafía de Gallaecia y se conserva como fósil toponímico en el territorio de Sobrado: CASTELLVM TARBV (Chaves), MARTE TARBVCELI (Braga). Prósper considera que a partir del epíteto de Marte no puede deducirse que Tarbvceli sea un topónimo, ya que en este supuesto debería aparecer como Tarbvcelensi, aunque no descarta que la forma Tarbvceli esté apocopada. En la obra citada trata de la metátesis *tauro - tarbo y apunta que nada impide considerar que "el elemento tauro- es la conocida palabra que, con el significado de «monte» (originalmente «chichón, inflamación, turgencia», de IE *t(e)uH-, como lat. tumor), da nombre a cierto número de cumbres, como el Tauro siciliano" (op. cit. pg. 114). Por otra parte, el celta galo tarvos, el irlandés tarb, y el galés tarw son formas metatizadas del indoeuropeo arcaico *tauro, y designan al toro. Difícil cuestión dilucidar si el topónimo Coto dos Tarbos se refiere a un coto donde había, quizá, boves primigenios o montículos, mámoas, pequeñas elevaciones del terreno, de la base IE *t(e)uH- que sugiere Prósper.

martes, 18 de junio de 2019

Boucela, Barcela y Varela. Derivados de vallem

BOUCELA Y BARCELA

  1. "et ad estrata in illo mareum a caput de illo uall[i]cello ubi se illas medias leuant se per ipso uallizello in pronum, et inde in ipsa directura ad illo mareum ubi [...] plega super illa fonte" (año 945. Fuente: CODOLGA).
  2. "et in Vallicellum quomodo pergunt pro ad arrogium medietate integra" (año 1020-1052, Samos. CODOLGA)
  3. "per flumen Luinia, per fixo de Uouzello ad sursum" (Libro de la Regla Colorada de la Catedral de Oviedo).

Son diversas las explicaciones etimológicas del sustantivo gallego-portugués bouza / bouça y del astur-leonés bouza / boiza / boza:

  1. El neutro plural latino baltea (de balteus, "cinturón o valado con que se rodearían las bouzas"), hipótesis de Gonçalves Viana, seguido de Meyer-Lübke.
  2. Un supuesto vocablo céltico *bodika, "terrenos roturados por primera vez" (Corominas, DCELC).
  3. Un supuesto vocablo prerromano *bauttia, "rozar el monte" (Krüger: "Cosas y palabras del Noroeste Ibérico", NRFH, 1950; con un excelente resumen de las propuestas efectuadas sobre el asunto).
  4. Bucetum, "lugar de pasto de bueyes", propuesta que sugiere García Arias, para inmediatamente descartarla porque no justificaría las formas con diptongación como bouciellu, que en asturiano tiene el significado de "prado de otoño con abundante pasto" (v. Toponimia Asturiana, sub La Boza).
  5. Por lo mismo pensamos que ha de descartarse otra propuesta que menciona García Arias, la posibilidad de que sea el diminutivo buccellam, "bocado", del latín buccam, "boca".
Aquí nos sumaremos sin más preámbulo, y una vez documentada en Galicia la forma uallizelo, a la propuesta de Jules Guex para los Vaucelle de su estudio La montagne et ses noms. Études de toponymie alpine (1946, pg. 24) en donde propone el latín vallicellam. Esta base sirve para explicar perfectamente la forma boucela , de la que por regresión se deduciría bouza, y el diminutivo boucelo marcando mediante la alternancia de género un tamaño menor del predio. Partimos entonces de un *vallicellam, "pequeño valle". La evolución semántica hacia los conceptos de "prado con abundante pasto", "terrenos roturados", etc. se justifica por la idoneidad de las tierras de los valles para pastos y labrantíos.

Del mismo étimo vallicellam, pero con distinta evolución que implica un cambio de líquidas en posición de neutralización, vallicellam > valcela > varcela, sale nuestro Barcela, que sobrevive en el léxico cotidiano con el significado esperable de "lugar próximo a um rio que o inunda com frequência" (Dicionário Estraviz).

VARELA


Un caso similar podría ser el topónimo, y apellido de origen toponímico, Varela, proveniente de *vallellam, otro diminutivo de vallem, que habría sufrido disimilación de líquidas -l-l- > -r-l-, como los numerosos casos franceses que recoge Ernst Nègre: Vareilles (Saône et Loire, doc. "Valeliam", año 974), Vareilles (Yonne, doc. "Valliculas", año 852) - v. Toponymie générale de la France, 1990, pg. 317.

Regato das Varelas y Varelas en el Castro de Castrelo (Leiloio - Brión).
(C) Visor PBA de la Xunta de Galicia.

Dice Heinz Jürgen Wolf en "Le type *PALATIOLUM et autres diminutifs en toponimie" (Nouvelle revue d'onomastique, 2007, pg. 229-243) que VALLICULA está "représentée par l'it. Vallecchia et le pg. Valhelhas. Il aurait néanmoins été utile de citer ici les fr. Valeilles / Vareilles / Vazeilles, et aussi de tenir compte de l'esp. Valleci(e)lla, du pg. Valizelos et de l'it. Vallicella/Valzella, au lieu d'affirmer que seul l'ancien français connaît le type *VALLICELLA", tal y como se asegura en la obra de Wartburg, Französisches Etymologisches Wörterbuch (XIV).

martes, 11 de junio de 2019

Salgueira / Salgueiro y Sabugueiro


A Salgueira y Chousa da Salgueira, terrenos dependientes del Pazo de Eirixe (Présaras).
(C) Visor PBA de la Xunta.

No siempre la toponimia del tipo Salgueira o Salgueiro serán derivados del latín salicem, "sauce"; podemos aventurar que en algún caso, como el de A Salgueira del Pazo de Eirixe (Présaras), provenga del étimo germano sala > Sáa, Sas, etc, concretamente del derivado *salicarium / salicarium, de salica, "terra dominicalis, heredad, predio perteneciente a la sala".

Según Cabeza Quiles "os topónimos Sas [...] deben facer referencia a grandes explotacións agrícolas, tipo granxa ou vila agropecuaria do período Suevo" (Toponimia de Galicia, 2008, pg. 557), similares por lo tanto a los pazos.

Del topónimo Sabugueiro todavía se puede decir algo más que lo que expuso Alvar en su "Derivados de sabucus en la toponimia peninsular" (RFE, 1957). Pensamos que no sólo debe considerarse como fitotopónimo en referencia al sabugueiro o saúco.

Un estudio más pormenorizado del paleopaisaje castreño nos lleva a pensar que Sabugueiro podría designar caminos por los que discurría un tipo de carros sin ruedas como la narria o zorra. Se encuentra una definición en el glosario de Du Cange (sub SABUTA / SAMBUCA = currus, "carro") y asímismo, los términos samugas, jamugas, hamugas, etc. del estudio de Idáñez de Aguilar (Léxico de la Región Prebética: límites del lenguaje andaluz y del murciano, 2015, pg. 367): "consisten en dos palos torneados o aperados que se fijan paralelos a ambos lados del arnés de la bestia, en los cuales se amarran los haces para armar y sujetar la carga de mies que se lleva a las eras". En este sentido, el Sabugueiro identificaría un estrecho camino carretero para circular entre los castros con estos primitivos medios de arrastre. Las *sabugas como medio de transporte cayeron en desuso, no así el nombre, fosilizado como topónimo, de los caminos por los que se circularía con ellas. En asturiano el Diccionario General de la Lengua Asturiana incluye la voz xamúa con esta acepción, lo que apunta a su utilización también en Galicia en el pasado (1).


Sabugueiros o caminos para sabugas (narrias) entre los castros de Mourengos y Liñares (Vilasantar).
C) Visor PBA de la Xunta.

(1) Grata a Regheiro por indicarme a existencia da xamúa asturiana.

sábado, 8 de junio de 2019

Contrato de locatio conductio del Penedo de Rameseiros

Inscripción del Penedo de Rameseiros (Vilar de Perdizes) tras tratamiento gráfico.
(C) Orlandi, Santucci, Casarosa, Liuzzo: Information Technologies for Epigraphy and Cultural Heritage, 2014, pg. 140).

Allius Reburri rogo deu adiutorio in ac conducta conservanda
si quis in ac conducta p(ecuniam) mici aut meis
involaverit, si r(ogo) quaecumque res a ...

Al tratarse de un contrato de arrendamiento del tipo locatio-conductio, presumiblemente de un terreno, restituimos P(ECUNIAM) ya que a cambio del arrendamiento el locator (arrendador) recibía una contraprestación en forma de pecunia o precio por parte del conductor (arrendatario). Así: "Alio Reburro, ruego la ayuda de dios para proteger este contrato de arrendamiento si alguien robase, a mí o a los míos, el peculio del arrendamiento; también ruego...".

El Padre Fontes explicándonos el contrato de cesión del tipo locatio-conductio de la inscripción del Penedo de Rameseiros en la última visita con motivo de las VIII Jornadas Galego-Portuguesas de Pitões das Júnias.
(C) Andregoto Galíndez, 2019.

jueves, 6 de junio de 2019

Vidueiro / Bidueiro, Abelleira, Becerreira y Vacariza

Vidueiro (San Boulo de Caaveiro, A Coruña). (C) Visor PBA de la Xunta.

Bajo el lugar de Pazo, en San Boulo de Caaveiro, se sitúa Vidueiro, cuya etimología se vincula con el término celta romanizado betula, "abedul"; es decir, es considerado por todos los filólogos como un fitotopónimo. Así, en Navaza encontramos la opinión común resumida: "o latín betula, que dá nome á familia das betulaceas e ó xénero Betula, é adaptación latina do nome céltico da árbore" (MPidal, Gramática, 82; Corominas, DCECH, 1, 11; Topica Hesperica, II, 211; Rivas, 1982, 110, pp. 151-152)" (Fitotoponimia Galega, 2006, punto 35).

Tras el previo estudio del topónimo Pazo como topónimo de ganadería, que realizamos en la entrada Del pastoreo neolítico a los pazos galaicos siguiendo al profesor Moralejo y a Jan Best, convendrá entonces volver a examinar la toponimia que rodea a estos pazos como lugares de asentamiento de pequeñas comunidades dedicadas al pastoreo desde tiempos prehistóricos. Vidueiro es el candidato perfecto por su cercanía al Pazo de San Boulo, y por provenir, con total seguridad en este caso, del latín vitularium, "stabulum vitulorum, seu locus ubi propter aeris intemperiem collocantur vituli" (Glosario de Du Cange) = aprisco para becerros, donde por las inclemencias del tiempo se resguarda a los becerros. En el mismo glosario se facilita este ejemplo de 1341: "ad faciendum brandas, falhas, cabanas, ovilia, Vitularia et cortilia".

Otro caso evidente es el del Castro de Armental en Vilasantar (armenta, "ganado bovino"), en cuyo límite encontramos un Badueiro. Otros Vidueiro que probablemente provengan de vitularium se localizan en el mismo Castro de Aviño (Valdoviño), en el Castro de Vidueiros (Valdoviño) o en el campo de mámoas de Chao do Bidueiro  (Suapena) en lo alto de la Serra da Faladoira.

Campo de mámoas en el Chao do Bidueiro (Serra da Faladoira); los abedules brillan por su ausencia.
(C) A. Galíndez, 2007.

En el corpus gallego destacamos:
  1. "uilla Uitularios cum adjunctionibus suis" (año 959: CODOLGA).
  2. "Pia de Cercaria ad Armadam, quae dicitur de Bidueiro, ubi sunt cruces in petris" (año 1140: CODOLGA). La armada es una instalación para capturar o retener animales, en este caso recibe el nombre de Bidueiro porque sería para becerros (vituli).
Otra forma, pero ya derivada del romance vello / bello < vitulum, es Abelleira que tratamos con anterioridad en El asturiano Vellar, los gallegos Abelleira y Abellariza, y el extremeño La Vejera.

Becerreiros y Becerreira al norte y este de Castro de Ares. (C) Visor PBA de la Xunta.

Normalmente encontraremos la forma Becerreira dispersa por la toponimia próxima a castros y pazos, pero Vidueiro o Bidueiro será sinónima de la primera si el contexto arqueo-paisajístico y la toponimia circundante permiten discernir que estamos ante un derivado de vitulum, no de betula.

Vacariza < Vaccaricia, derivado de vacca, también aparece con frecuencia para designar el terreno anejo al castro destinado al pastoreo del ganado bovino.

Vacariza / Xesta da Vacariza / Vaqueriza, con diversas grafías y erratas, en el castro de Vilar de Ferreiros (Santiso).
(C) Visor PBA de la Xunta.

domingo, 2 de junio de 2019

Del pastoreo neolítico a los pazos galaicos

Como demostró Juan José Moralejo Álvarez en su fundamental estudio "Arco(s), Busto(s), Pazo(s) ¿toponimia de ganadería?" (As Tebras Alumeadas, 2005), la toponimia del noroeste peninsular del tipo Pazo nada tiene que ver en general con el concepto moderno de palacio (residencia imperial, real, episcopal o señorial), sino que remite a una antigua forma indoeuropea *palatio, que significaba "curro, aprisco, redil para el ganado", de donde el antiguo sajón faled, y el inglés fold.

Varrón en De Lingua Latina explicaba el topónimo romano Palatino de esta misma forma: "eundem hunc locum a pecore dictum putant" (se cree que recibe este nombre por el ganado). Y asimismo, por Festo sabemos que Pales era la diosa de los pastores.

De su estudio destacamos la cita de Jan Best, que en 1989 relacionaba el palatium latino con el búlgaro medieval polati, el apsidal sheppy prehistórico: "*palatiom may be considered to be the proto-Indo-European technical term to designate the apsidal shepherd's house annex sheppy".

La etimología que propuso el profesor Moralejo es el indoeuropeo *peli-s, *pel-s, "roca", "la piedra con que se hace el cierre o defensa", que todavía se conservaría vivo en los términos galaico-portugueses pala y paleira, "refugios en cavidades o paredes rocosas". Inexplicablemente, manteniéndose la -l- intervocálica, si provienen del mismo étimo que Pazo < palatio.

En el glosario de Du Cange encontramos otra etimología relacionada con la formación de una empalizada de palos: Palatium, "locus palis munitus"; Palus, "lignum acutum quod in terram defigitur ad sustinendam sepem".

Aquí no nos inclinaremos ni por la piedra ni la madera con que se harían los cierres, sino que a partir de los testimonios de Varrón y Festo, que parecen ajustados a la realidad, buscaremos la conexión directa entre el término *palatio y el pastoreo prehistórico en la raíz indoeuropea 1540 de Pokorny: pāla- 'guard, protector, keeper'. Epíteto de Vishnu / Krishna, Gopala, "pastor de vacas, vaquero". Se trata de la misma etimología que propociona Búa para el prerromano Palantia, del a.i. pālá, "protector" ("O Thesaurus Palaeocallaecus", en Onomástica galega, 2007, ed. D. Kremer).

  • "De medietate ville Sancte Cristine que est inter Vaccaritiam et Palatiolum" (CODOLGA, año 1103). Contigüidad entre una Vacariza y su Pazo.
  • "Et Sancta Maria de Arcucello, cognomento Palatjio, cum suos passalibus" (CODOLGA, año 1083). Identidad entre el término Arco (estudiado por el profesor Moralejo como topónimo equivalente a Pazo) y el término Palatio.


Castro Pazoi (Sobrado, A Coruña). (C) Visor PBA de la Xunta.

Procedente del diminutivo palatiolo, Castro Pazoi podría haber sido un recinto pecuario de la Edad de Hierro, o tener en sus inmediaciones un aprisco para el ganado.


Pazo de Panacioi (Présaras). Parece un topónimo redundante formado a partir del diminutivo palatiolo con sustitución de -l- por -n- antes de que se perdiese la primera, como sucedió en Pazoi. A riesgo de equivocarnos, sugerimos de paso que algunos Paizás estén relacionados etimológicamente con *palatio o con cierres de palos, pues en el Glosario de Du Cange se documenta la alteración palizatam / panizatam, apuntando a una homonimia con los topónimos derivados de paínzo, "cereal", como Paínzal, etc.:

"Palizata, Palizatum: Sepimentum e palis, Palissade. [...] Ubi Clausum erat iter ad aquas, sudes, quas palos vocant, ita breves fundo erant affixæ, ut aquæ sub eis palis ingrederentur, et sic everteretur objectum, quod nominant Palizatam, aut Panizatam vulgares" (año 1383).